Practicum I (Curso 2019/2020)
Profesores
Regina María Moldes Moro - Coordinadora |
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
El alumno, al finalizar el curso será capaz de:
• Demostrar las habilidades y destrezas necesarias para identificar las necesidades y realizar cuidados básicos, para satisfacer las necesidades de la persona.
• Integrarse en el equipo de salud.
• Mantener una actitud responsable en todo momento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Valorar las necesidades fundamentales de la persona.
• Identificar los problemas relacionados con cada una de las necesidades básicas de paciente. (respiración, alimentación/ hidratación, eliminación, movilidad, resposo-sueño, vestido, higiene piel, termorregulación, seguridad, comunicación, creencias-valores, trabajar/realizarse, actividades lúdicas/ocio, aprender)
• En cuanto a la realización de pruebas diagnósticas el alumno será capaz de:
•Preparar todo el material necesario para la realización de pruebas diagnósticas y terapéuticas (punciones como paracentesis, toracocentesis, vías centrales, etc.) colaborando en las mismas.
•Realizar procedimientos diagnósticos simples (Pesar, tallar, tiras reactivas...).
•Preparar el material necesario para la recogida de muestras biológicas
•Realizar la recogida de muestras biológicas, conservación, transporte y envío al laboratorio adecuado.
•En cuanto a la vigilancia del alumno, al finaliza el practicum 1 el alumno será capaz de:
•Reconocer las situaciones de alarma o urgencia avisando a la enfermera.
•Recoger datos objetivos y subjetivos sobre el proceso salud-enfermedad que presente el paciente. Entrevista de enfermería.
•Manejar e interpretar los registros.
•En cuanto a la ubicación e integración en el equipo el alumno será capaz de:
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;Ubicar la unidad o servicio en el hospital
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;Describir la interrelación que existe con otras unidades o servicios desde el punto de vista funcional y estructural.
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;Identificar la dinámica de trabajo en grupo de la unidad.
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;Promover conversaciones con el equipo asistencial.
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;Identificar los datos del paciente que serán preceptivos del secreto profesional.
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;Fomentar aptitudes y disposiciones personales para el correcto desarrollo de su aprendizaje como: (puntualidad, motivación, responsabilidad, Iniciativa, Capacidad de Comunicación, Participación, asistencia, Uniformidad, Cumplimiento y aceptación de las normas de las unidades y del hospital)
Prerrequisitos
Estar cursando primero de Grado durante el presente curso academico.
Competencias
PI 1. El estudiante observará la actividad de los profesionales acompañándoles en sus actividades.
PI 2. El estudiante y será capaz de recoger notas sobre las características de la unidad o servicio asistencial
PI 3. El estudiante comenzará la realización de técnicas básicas, siguiendo las instrucciones del profesional de enfermería , recepción del paciente, primeras visitas, etc.
PI 4. El estudiante comenzará la realización de técnicas básicas, siguiendo las instrucciones del profesional de enfermería , higiene del paciente, paciente encamado, comunicación con el paciente y la familia, etc.
PI 5. El estudiante realizará las técnicas básicas, siguiendo las instrucciones del profesional de enfermería , toma de constantes vitales y su registro, elaboración de gráficas, documentación de la historia del paciente etc.
PI 6. El estudiante realizará bajo supervisión del tutor/a las técnicas básicas de administración de tratamientos, preparación de fármacos, registros, incidencias, etc.
PI 7. El estudiante realizará bajo supervisión del tutor/a las técnicas básicas de administración de tratamientos por vía tópica, oral y parenteral que se le asigne, etc.
PI 8. El estudiante realizará bajo supervisión del tutor/a la movilización de pacientes programada y a demanda, etc.
PI 9. Identificará los materiales y recursos utilizados en la unidad de prácticas clínicas.
PI 10. Conocerá los procesos administrativos derivados de la actividad asistencial y su relación con otros servicios, traslados, citaciones etc.
PI 11. El estudiante realizará bajo supervisión del tutor/a las técnicas propias de la actividad asistencial realizadas en la unidad como valor añadido a su proceso de enseñanza aprendizaje.
Resultados de aprendizaje
PI 1.El estudiante observará la actividad de los profesionales acompañándoles en sus actividades.
PI 2.El estudiante será capaz de recoger notas sobre las características de la unidad o servicio asistencial
PI 3.El estudiante comenzará la realización de técnicas básicas, siguiendo las instrucciones del profesional de enfermería, recepción del paciente, primeras visitas, etc.
PI 4.El estudiante comenzará la realización de técnicas básicas, siguiendo las instrucciones del profesional de enfermería, higiene del paciente, paciente encamado, comunicación con el paciente y la familia, etc.
PI 5.El estudiante realizará las técnicas básicas, siguiendo las instrucciones del profesional de enfermería, toma de constantes vitales y su registro, elaboración de gráficas, documentación de la historia del paciente etc.
PI 6.El estudiante realizará bajo supervisión del tutor/a las técnicas básicas de administración de tratamientos, preparación de fármacos, registros, incidencias, etc.
PI 7.El estudiante realizará bajo supervisión del tutor/a las técnicas básicas de administración de tratamientos por vía tópica, oral y parenteral que se le asigne, etc.
PI 8.El estudiante realizará bajo supervisión del tutor/a la movilización de pacientes programada y a demanda, etc.
PI 9.Identificará los materiales y recursos utilizados en la unidad de prácticas clínicas.
PI 10.Conocerá los procesos administrativos derivados de la actividad asistencial y su relación con otros servicios, traslados, citaciones etc.
PI 11.El estudiante realizará bajo supervisión del tutor/a las técnicas propias de la actividad asistencial realizadas en la unidad como valor añadido a su proceso de enseñanza aprendizaje, registrándolo en su memoria de actividades, etc
Requisitos previos
Estar cursando primero de Grado durante el presente curso academico.
Descripción de los contenidos
Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias Centros que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.
Para la realización del Practicum la Universidad cuenta con más de 36 centros de prácticas asociados tanto públicos como privados en los que los alumnos pueden realizar su rotatorio.
Estos centros disponen de distintas unidades de hospitalización en las que los alumnos realizarán sus prácticas. Para el Practicum 1 el alumno debe centrarse en los Cuidados Básicos del Paciente y la Integración en un equipo de trabajo sanitario.
Actividades formativas
El Practicum 1 consiste en un rotatorio de prácticas clínicas de los alumnos en los centros hospitalarios o residencias geriátricas concertados con la Universidad durante 5 semanas.
Disponemos de dos periodos de prácticas clínicas según calendario del cronograma adjunto de modo que los grupos 1201 y 1203 realizarán el practicum en el primer periodo establecido y los grupos 1202 y 1204 las realizarán en el segundo periodo.
La actividad que desarrollarán los alumnos durante esos periodos de prácticas consiste en su incorporación a un centro hospitalario en un turno de trabajo asignado (turno de tarde de 15h a 21h para los grupos 1201 y 1202 y turno de mañana de 8h a 15h para los grupos 1203 y 1204) y formar parte de un equipo de atención sanitaria durante ese rotatorio.
De este modo los alumnos podrán conocer el medio hospitalario, comenzar a interactuar y manejarse en el entorno, aplicar los cuidados necesarios en cada caso, aprender a observar, valorar y relacionarse con los pacientes y familiares y realizar las funciones propias de la profesión enfermera siempre bajo supervisión del personal.
Para el desarrollo de las prácticas clínicas es imprescindible que el alumno se presente en el hospital con el Uniforme Reglamentario de la Universidad, la tarjeta identificativa como alumno en prácticas y su cuaderno de prácticas. Dicho cuaderno de prácticas recoge los objetivos de los alumnos en los centros, la normativa de prácticas clínicas y toda la información relativa a las prácticas clínicas. Todos los días el alumno debe solicitar al personal de la unidad la firma de su asistencia al centro en las hojas de control de asistencia del cuaderno diseñadas a tal efecto. Es imprescindible la firma diaria para asegurar el cumplimento de los objetivos de prácticas.
La supervisión de la asistencia a prácticas y evolución del alumno en el centro será función del supervisor@ de prácticas clínicas del centro encargado que estará en contacto con el profesor de enlace de la universidad encargado del centro.
Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral,SM Seminario,LB Laboratorios,TL Taller,PC Práctica Clínica,EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
EV | 1 | Evaluación del perfil del alumno recogido en el cuadernillo de practicas. Conocimientos, actitud, puntualidad, uniformidad, etc. | |
PR | 2 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
EV | 3 | Evaluación del perfil del alumno recogido en el cuadernillo de practicas. Conocimientos, actitud, puntualidad, uniformidad, etc. | |
PR | 4 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
EV | 5 | Evaluación del perfil del alumno recogido en el cuadernillo de practicas. Conocimientos, actitud, puntualidad, uniformidad, etc. | |
PR | 6 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 7 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 8 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 9 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 10 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 11 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 12 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 13 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 14 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 15 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 16 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 17 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 18 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 19 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 20 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 21 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 22 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 23 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 24 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 25 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 26 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 27 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
PR | 28 | Acompañar a los profesionales en los centros de practicas y percepción de la profesión | |
Sistema y criterios de evaluación
La Evaluación del Practicum I se realiza de manera continuada durante la realización de las prácticas clínicas.
La evaluación del Practicum se realiza mediante la aplicación informática en RED “epc” Enfermería prácticas clínicas. En esta aplicación se recogen los testimonios y valoraciones sobre el estudiante que promulgan los profesionales y recaba la supervisión, y si los medios informáticos y el acceso a Internet lo permiten en el lugar de la práctica, puede realizar la evaluación el propio tutor en su destino, relativa a los aspectos cualitativos y cuantitativos de su aprendizaje.
En el registro de evaluación se recogen las calificaciones otorgadas a los estudiantes. Estos reciben simultáneamente con el profesor de la universidad (profesor de enlace) su evaluación, para realizar el seguimiento, la capacidad de mejora continua en sus prácticas, en definitiva la autoevaluación.
Esta evaluación es el resultado a su vez de dos evaluaciones, la cualitativa y la cuantitativa.
EVALUACIÓN CUALITATIVA(Evalúa las competencias y Resultados de aprendizaje: PI 1 a PI 11):
Dicha evaluación se realizará por los siguientes aspectos cuantitativos puntuables de 0 a 10 puntos cada uno de ellos por los enfermer@s - tutor@s de prácticas. Los aspectos a evaluar son:
- ASPECTO EXTERIOR: En este aspecto se debe evaluar que el alumno lleve a las prácticas la indumentaria correspondiente, uniforme de la UAX limpio, calzado adecuado, tarjeta acreditativa de la UAX, pelo recogido, maquillaje discreto, uñas cortas, sin esmalte. No joyas ni adornos llamativos. Realización de lavado de manos riguroso y uso adecuado de guantes.
- PUNTUALIDAD: En este aspecto se debe evaluar el cumplimiento del horario por parte del alumno, estar presente en la recepción del parte de enfermería, avisar a la unidad o centro de saluden casos de falta de puntualidad, retrasos por analíticas, consultas, etc;;; avisar debidamente conforme a la normativa de prácticas de cualquier falta de asistencia, presentar debido justificante y acordar la recuperación con el supervisor de prácticas.
- RELACION CON PACIENTES: En este aspecto se debe evaluar la relación y comunicación del alumno con los pacientes y familiares;;; amabilidad, empatía, discreción, disponibilidad, actitud de escucha activa, respeto, interés bio-psico-social con el paciente, capacidad de valoración y observación por parte del alumno, capacidad de reconocer en el paciente signos de complicaciones, etc.
- RELACION CON EQUIPO: En este aspecto se debe evaluar la actitud del alumno con el personal de enfermería;;; capacidad de integración en el equipo, intercambio de información con el personal, respeto, educación, comunicación y transmisión de información con el resto de sus compañeros, etc.
- AMABILIDAD: En este aspecto se evaluará si el alumno demuestra un trato afable, amable, adecuado y respetuoso con pacientes, familiares y con todo el personal del centro.
- DISCRECCION: En este aspecto se evaluará que el alumno demuestre respeto por la privacidad de los pacientes, confidencialidad de la información, prudencia en las preguntas relacionadas con el paciente dentro de las habitaciones, pasillos, etc., prudencia en comentarios y discreción con todo lo acontecido en los centros de prácticas.
- INICIATIVA: En este aspecto se evaluará la iniciativa demostrada por parte del alumno: atención de timbres, disponibilidad para realizar cualquier actividad o cuidado a los pacientes, adelantarse a lo que hay que hacer en cada momento, no estar parado, etc.
- DISCIPLINA: En este aspecto se evaluará la aceptación de las órdenes recibidas por parte de los tutores o miembros del equipo, el cumplimiento de la normativa de prácticas, aceptación de las normas del centro, etc.
- RESPONSABILIDAD: En este aspecto se evaluará la responsabilidad demostrada por el alumno en el desempeño de las practicas clínicas, sensatez en las decisiones, formalidad en la ejecución de las actividades, distinción entre iniciativa y temeridad, certeza y seguridad de las actividades o cuidados a realizar, cumplimiento de los principios básicos de administración de medicamentos, avisa de posibles errores en su actuación, etc…
- INTERES PROFESIONAL: En este aspecto se evaluará la consecución de los objetivos mínimos exigidos, la motivación e interés del alumno en su aprendizaje, el interés demostrado en ampliar conocimientos sobre los pacientes, patologías, cuidados, etc;;; realización de preguntas frecuentes, ….
- CONOCIMIENTOS GENERALES: En este aspecto se evaluarán los conocimientos generales del alumno adquiridos durante la realización de prácticas, los conocimientos básicos del alumno (hay que tener en cuenta el curso académico del alumno y el nivel de aprendizaje del alumno en la Universidad), integración de lo enseñado durante el rotatorio y demostración de aprendizaje a su término.
- HABILIDAD Y DESTREZA: En este aspecto se evaluará la capacidad del alumno para desenvolverse en las actividades y cuidados aprendidos, la realización de las técnicas adecuadamente, el mantenimiento de la técnica aséptica, conocimiento, mantenimiento y utilización de las técnicas de esterilidad, demostración de mejora en ejecución de actividades a lo largo del rotatorio y aprendizaje de técnicas nuevas aprendidas, etc.
- ORDEN: En este aspecto se evaluará la capacidad de organización por parte del alumno, el orden y limpieza en la ejecución de las técnicas, la capacidad de priorización y sistematización de las actividades, la preparación y recogida de los materiales utilizados, el conocimiento de los materiales necesarios para las actividades, etc.
EVALUACIÓN CUANTITATIVA(Evalúa las competencias y Resultados de aprendizaje: PI 1 a PI 11):
Evaluación cuantitativa (o de perfil cuantitativo) que recoge objetivos y competencias específicas para cada curso y para cada especialidad del Practicum correspondiente y para Atención Primaria de Salud.
En la evaluación cuantitativa se evalúan los distintos objetivos, habilidades y competencias específicas adquiridas durante las prácticas clínicas. Esta evaluación es diferente dependiendo del practicum que curse el alumno y de la especialización del servicio en el que desarrolle sus prácticas. Esta evaluación cuantitativa se realiza solo al final del rotatorio y forma parte de la evaluación final. Para la nota final del rotatorio se tendrán en cuenta todas las notas de evaluación cualitativa adquiridas durante el rotatorio y la evaluación cuantitativa realizada al final. Dicha nota no tiene por qué coincidir con las últimas evaluaciones obtenidas ni con la media de ambas puesto que interviene también el criterio del tutor de prácticas y del supervisor.
De este modo, cada alumno recibirá al menos una o dos notas parciales de perfil cualitativo durante el rotatorio, y al final, también la calificación de perfil cuantitativo resultante de la nueva evaluación por competencias.
La NOTA FINAL del rotatorio será una nota global que se basará en las notas de evaluación continua (Perfil Cualitativo), y en la nota de Evaluación Cuantitativa teniendo en cuenta aspectos como evolución general, actitud y aptitudes del estudiante. Esta nota dependerá de la valoración objetiva y responsable del profesional/tutor, sin necesidad de calcular la media aritmética final de ambos perfiles (por lo que la nota final podrá ser una nota superior o inferior a las notas parciales).
Bibliografía
Básica:
1.- Kozier, Barbara
Fundamentos de enfermería : procedimientos suplementarios: México [etc.] : McGraw-Hill : Interamericana, 1993
ISBN: 9682519470
2.- L. Chocarro
Guia de Procedimientos Basicos en Enfermería Médico-quirúrgica: Elsevier España, S.A
ISBN: 8481748684
3.- Mantik Lewis, Sharon
Enfermería medicoquirúrgica : valoración y cuidados de probl: Madrid : Elsevier, 2004
ISBN: 8481747238
4.- POTTER, Patricia
FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA: 5ª Ed.: Elsevier- Evolve
ISSN: 978-84-9022-5
Adenda
Las prácticas clínicas de los alumnos en los centros hospitalarios están regidas por la Normativa académica del cuso 2010-2011 aprobada en Junta de Enfermería y puesta en vigor durante el presente curso con la aprobación del Rector de la Universidad. Esta normativa pretende asegurar un adecuado cumplimiento de objetivos y aceptación de responsabilidades por parte de los alumnos, mejorar la calidad de su aprendizaje y formación y asegurar una buena imagen de los alumnos de enfermería de la UAX en los distintos centros realizando prácticas de calidad.
La Normativa vigente regula el funcionamiento de las prácticas clínicas, las normas que deben seguir, obligaciones de los alumnos, causas de suspensos del rotatorio, etc. Cualquier incumplimiento de la normativa de prácticas puede suponer el suspenso del Practicum 1 por parte del alumno.
Dicha Normativa está colgada en documentos del portal para consulta y conocimiento del alumno en cualquier momento y está incluida en el cuaderno de prácticas clínicas que el alumno debe llevar consigo obligatoriamente a los centros. Alegar desconocimiento de la misma, no exime de su cumplimiento.