Evaluación, diagnóstico e intervención en población infanto-juvenil. Características diferenciales y principales patologías. (Curso 2024/2025)

Curso 1. Asignatura Anual. Obligatoria. 9 Créditos

Profesores

 Silvia Álava Sordo - Coordinador
 Miguel Ángel Baca García
 Aroa Caminero Ruiz
 María Ángeles de la Cruz Fortún
 Daniel Íncera Fernández
 Luis Fernando López Martínez
 Angel Peralbo Fernández

Objetivos

    Conocer los procedimientos de evaluación e intervención en los principales ámbitos de actuación de la psicología general sanitaria en población infanto-juvenil.

Requisitos previos

    No se establecen requisitos previos distintos de los dispuestos para la admisión en el Máster.

Competencias

    Generales y básicas (CG y CB): CG1 - Adquirir una formación aplicada, avanzada y especializada en un cuerpo de conocimientos conceptuales, procedimentales, técnicos y actitudinales que permitan a los profesionales desenvolverse en el ámbito de la psicología de la salud; CG2 - Adquirir las habilidades necesarias para abordar los diversos problemas que pueden plantearse en el ejercicio de la profesión de Psicólogo General Sanitario, siendo capaz de ir asumiendo la autonomía necesaria para tomar decisiones por sí solo, haciendo uso de los recursos científicos y profesionales necesarios a tal efecto.
    Transversales (CT): No existen datos.
    Específicas (CE): CE1 - Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS; CE12 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectar; CE13 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano; CE15 - Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.; CE16 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud; CE17 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para efectuar su evaluación; CE18 - Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.

Resultados de aprendizaje

    Al terminar con éxito esta materia, los estudiantes serán capaces de:
    RA09 – Conocer en profundidad los factores, modelos y procedimientos de evaluación e intervención propios de la psicología general sanitaria.
    RA10 – Diseñar programas de intervención psicológica y promoción de la salud a nivel individual, grupal y comunitario de acuerdo con la evaluación y análisis de las variables relevantes, llevando a cabo la planificación, la implementación y supervisión de los mismos.
    RA01 – Asimilar y aplicar conocimientos científicos y profesionales que faciliten la generación y aplicación de ideas originales en la solución de problemas en contextos aplicados y de investigación.
    RA02 – Formular juicios y reflexiones en situaciones de incertidumbre o ambigüedad, respetando los aspectos éticos implicados en la aplicación práctica de sus conocimientos y habilidades.
    RA04 – Utilizar eficazmente recursos científicos y profesionales para solucionar problemas y tomar decisiones de manera autónoma en el ejercicio de las funciones del psicólogo general sanitario.
    RA05 - Aplicar un concepto de salud integral acorde con las directrices de la OMS, integrando los componentes de los modelos biopsicosociales de la salud y los fundamentos de la bioética de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 44/2003 del 21 de noviembre de ordenación de las profesiones sanitarias.
    RA07 – Conocer las alternativas que se ofrecen desde disciplinas afines y los criterios para la derivación en el marco de actuación de la psicología general sanitaria.

Descripción de los contenidos

    1. Aspectos diferenciales de los procesos de evaluación e intervención en infancia y adolescencia.
    2. Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).
    3. Apego
    4. Trastornos del estado de ánimo.
    5. Trastornos de ansiedad (miedos).
    6. Problemas de conducta.
    7. Sexting, Grooming y Ciberbullying.
    8. Promoción de la salud y estrategias preventivas: educación sexual.
    9. Autismo y trastornos del espectro autista.
    10. Regulación emocional, inteligencia emocional y habilidades sociales
    11. Trastornos de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez.
    12. Trastornos del sueño

Actividades formativas

    AF1. Clases expositivas/magistrales
    AF2. Clases prácticas
    AF4. Elaboración y presentación de trabajos individuales y/o en grupo
    AF5. Preparación exposiciones
    AF6. Actividades de estudio y trabajo autónomo.
    AF7. Tutorías individuales

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
MG1Aspectos diferenciales de los procesos de evaluación e intervención en infancia y adolescencia.Examen
MG2Aspectos diferenciales de los procesos de evaluación e intervención en infancia y adolescencia.Examen
MG3Aspectos diferenciales de los procesos de evaluación e intervención en infancia y adolescencia.Examen
MG4Aspectos diferenciales de los procesos de evaluación e intervención en infancia y adolescencia.Examen
MG5Aspectos diferenciales de los procesos de evaluación e intervención en infancia y adolescencia.Examen
MG6Aspectos diferenciales de los procesos de evaluación e intervención en infancia y adolescencia.Examen
MG7Aspectos diferenciales de los procesos de evaluación e intervención en infancia y adolescencia.Examen
MG8Aspectos diferenciales de los procesos de evaluación e intervención en infancia y adolescencia.Examen
MG9Problemas de conductaExamen
MG10Problemas de conductaExamen
MG11Problemas de conductaExamen
MG12Problemas de conductaExamen
MG13Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG14Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG15Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG16Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG17Trastornos del estado de ánimoExamen
MG18Trastornos del estado de ánimoExamen
MG19Trastornos del estado de ánimoExamen
MG20Trastornos del estado de ánimoExamen
MG21Trastornos del estado de ánimoExamen
MG22Trastornos del estado de ánimoExamen
MG23Trastornos del estado de ánimoExamen
MG24Trastornos del estado de ánimoExamen
MG25Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG26Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG27Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG28Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG29Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG30Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG31Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG32Dificultades de aprendizaje y déficit intelectual. Déficit de atención con hiperactividad (TDA-H).Examen
MG33Trastornos de ansiedad (miedos)Examen
MG34Trastornos de ansiedad (miedos)Examen
MG35Trastornos de ansiedad (miedos)Examen
MG36Trastornos de ansiedad (miedos)Examen
MG37ApegoExamen
MG38ApegoExamen
MG39ApegoExamen
MG40ApegoExamen
MG41ApegoExamen
MG42ApegoExamen
SM43ApegoExamen
SM44ApegoExamen
SM45Problemas de conductaExamen
SM46Problemas de conductaExamen
SM47Problemas de conductaExamen
SM48Problemas de conductaExamen
SM49Problemas de conductaExamen
SM50Problemas de conductaExamen
SM51Problemas de conductaExamen
SM52Problemas de conductaExamen
SM53Problemas de conductaExamen
SM54Problemas de conductaExamen
SM55Problemas de conductaExamen
SM56Problemas de conductaExamen
SM57Sexting, Grooming y CiberbullyingExamen
SM58Sexting, Grooming y CiberbullyingExamen
SM59Sexting, Grooming y CiberbullyingExamen
SM60Sexting, Grooming y CiberbullyingExamen
SM61Promoción de la salud y estrategias preventivas: educación sexual.Examen
SM62Promoción de la salud y estrategias preventivas: educación sexual.Examen
SM63Promoción de la salud y estrategias preventivas: educación sexual.Examen
SM64Promoción de la salud y estrategias preventivas: educación sexual.Examen
SM65Regulación emocional, inteligencia emocional; habilidades socialesExamen
SM66Regulación emocional, inteligencia emocional; habilidades socialesExamen
SM67Regulación emocional, inteligencia emocional; habilidades socialesExamen
SM68Regulación emocional, inteligencia emocional; habilidades socialesExamen
SM69Regulación emocional, inteligencia emocional; habilidades socialesExamen
SM70Regulación emocional, inteligencia emocional; habilidades socialesExamen
SM71Regulación emocional, inteligencia emocional; habilidades socialesExamen
SM72Regulación emocional, inteligencia emocional; habilidades socialesExamen
SM73Trastornos de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez.Examen
SM74Trastornos de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez.Examen
SM75Trastornos de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez.Examen
SM76Trastornos de la conducta alimentaria de la infancia o de la niñez.Examen
SM77Autismo y trastornos del espectro autistaExamen
SM78Autismo y trastornos del espectro autistaExamen
SM79Autismo y trastornos del espectro autistaExamen
SM80Autismo y trastornos del espectro autistaExamen
SM81EXPOSICIÓN ORAL TRABAJOS Exposición oral
SM82EXPOSICIÓN ORAL TRABAJOS Exposición oral
SM83EXPOSICIÓN ORAL TRABAJOS Exposición oral
SM84EXPOSICIÓN ORAL TRABAJOS Exposición oral

Sistema y criterios de evaluación

    Asistencia/participación: 10%
    Examen: 60%
    Trabajo grupal (se expone en clase): 30%
    
    Formato examen: tipo test, 3 alternativas de respuesta, Nota = Aciertos – [Errores / (nº de alternativas – 1)].
    
    Formato trabajo grupal: El trabajo consistirá en realizar una revisión bibliográfica de un tema de interés para la asignatura no visto en clase, revisión que deberá presentarse oralmente en el aula acompañada de una presentación en Power Point o programa similar. No se deberá superar el 20% de plagio o el trabajo no será corregido por el profesorado.
    
    Es necesario que esté todo aprobado por separado para hacer media. La nota mínima para aprobar es un 4,5.
    
    Umbral asistencia 80%. El día de la exposición se considera un día más de clase a todos los efectos de asistencia. El alumno debe quedarse hasta la finalización de la clase. Cualquier ausencia injustificada será contabilizada como falta. Quien no cumpla los requisitos de asistencia/participación deberá volver a matricularse en la asignatura. A partir del 70% se valorará en Comisión Académica la posibilidad de examinarse en convocatoria extraordinaria y, en cualquier caso, liberará la asignatura con un 5 (siempre que el trabajo y el examen estén aprobados de manera independiente).
    
    En caso de no realizar el trabajo grupal, no presentarse el día de la exposición y/o no depositar el trabajo en el campus virtual en el plazo acordado, el alumno deberá entregar un trabajo escrito individual (mismo formato y objetivo, diferente tema) en convocatoria extraordinaria, obteniendo un 5 como calificación máxima en el total de la asignatura, siempre que el resto de contenidos estén aprobados de manera independiente. En este caso, el alumno podrá presentarse al examen en convocatoria ordinaria, pero en actas figurará NP (no presentado), a expensas de entregar el trabajo en convocatoria extraordinaria y liberar la asignatura con un 5.
    
    En caso de no superar la asignatura, en las actas aparecerá reflejada la calificación más baja obtenida.
    
    En caso de suspender en convocatoria extraordinaria, se entiende que el alumno no ha superado los objetivos de la asignatura, por lo que deberá matricularse de nuevo el curso siguiente y repetir la parte suspensa, guardándose únicamente por el plazo de un año aquellos contenidos aprobados.
    
    Una vez publicada la nota total del curso en el campus virtual, el alumno dispondrá de 48 horas para hacer reclamaciones antes de la Junta de Evaluación. Más allá de ese plazo, se publicarán actas y no podrán hacerse modificaciones.

Adenda

    BIBLIOGRAFÍA
    • Russell GFM. (2003). La esencia de la Anorexia Nerviosa: En Rojo l, Cava G(dirs).Anorexia Nerviosa.1º edición. Barcelona : Ariel Ciencias Médicas.
    • Turón Gil V. (2014) Revisión Histórica y Concepto de los Trastornos del Comportamiento Alimentario. Capítulo 2, pág 11-16 en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad: Un enfoque Integral.En Morandé, Graell, Blanco (dirs) Madrid: Editorial Panamericana.
    • Morandé G(2014) Introducción y Concepto de los Trastornos del Comportamiento Alimentario. Capítulo 1, pág 5-10 en Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad: Un enfoque Integral. En Morandé, Graell, Blanco (dirs) Madrid: Editorial Panamericana.
    • Anderson M , Anoexia Nervosa Males. Pediatr Ann 13 (1984), pp. 901-907
    • Graell Berna M., Villaseñor Montarroso A., Cabellos velasco MV.: Trastornos de la Conducta alimentaria en adolescentes. Hospitalización. En Morande, Graell, Blanco Ed. Trastornos de Alimentación y Obesidad. Ed Panamericana. 2014.
    • Morande, G., Bayo, C. Abordaje de la Conflictiva Adolescente. Ed Académica Española. 2018
    • Morande, G., Graell, M., Blanco, A. Trastornos de Alimentación y Obesidad. Ed Panamericana. 2014.
    • Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques de Cataluña; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Núm. 2006/05-01.
    • NICE (2017) Eating disorders—core interventions in the treat- ment and management of anorexia nervosa, bulimia nervosa and related eating disorders. British Psychological Society, London
    • Santamarta Requejo, C. (2021). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes y preadolescentes relacionado con deportes de riesgo y no riesgo.
    • Zhu, James; Yang, Yive; Touyz, Stephen; Park, Rebecca; Hay, Phillipa (2020). Psychological Treatments for People With Severe and Enduring Anorexia Nervosa: A Mini Review. Frontiers in Psychiatry, 11(), 206