Evaluación, diagnóstico e intervención en población adulta. Características diferenciales y principales patologías. (Curso 2024/2025)
Curso 1. Asignatura Primer cuatrimestre. Obligatoria. 9 Créditos
Profesores
Vicente Prieto Cabras - Coordinador
| |
Jorge Barraca Mairal
| |
Laura Hernangómez Criado
| |
Jordi Miró Martínez
| |
Montserrat Montaño Fidalgo
| |
Enrique Parada Torres
| |
Lilisbeth Perestelo Pérez
| |
Mateo Pérez Wiesner
| |
Carlos San Martín Blanco
| |
Francisco Santolaya Ochando
| |
Objetivos
Conocer los procedimientos de evaluación e intervención en los principales ámbitos de actuación de la psicología general sanitaria en población adultaRequisitos previos
No se establecen requisitos previos distintos de los dispuestos para la admisión en el Máster.Competencias
Generales y básicas (CG y CB): CG1 - Adquirir una formación aplicada, avanzada y especializada en un cuerpo de conocimientos conceptuales, procedimentales, técnicos y actitudinales que permitan a los profesionales desenvolverse en el ámbito de la psicología de la salud; CG2 - Adquirir las habilidades necesarias para abordar los diversos problemas que pueden plantearse en el ejercicio de la profesión de Psicólogo General Sanitario, siendo capaz de ir asumiendo la autonomía necesaria para tomar decisiones por sí solo, haciendo uso de los recursos científicos y profesionales necesarios a tal efecto.
Transversales (CT): No existen datos.
Específicas (CE): CE1 - Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS; CE12 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectar; CE13 - Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.; CE15 - Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.; CE16 - Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y los factores psicológicos asociados con los problemas de salud; CE17 - Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para efectuar su evaluación; CE18 - Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.Resultados de aprendizaje
Al terminar con éxito esta materia, los estudiantes serán capaces de:
RA09 – Conocer en profundidad los factores, modelos y procedimientos de evaluación e intervención propios de la psicología general sanitaria.
RA10 – Diseñar programas de intervención psicológica y promoción de la salud a nivel individual, grupal y comunitario de acuerdo con la evaluación y análisis de las variables relevantes, llevando a cabo la planificación, la implementación y supervisión de los mismos.
RA01 – Asimilar y aplicar conocimientos científicos y profesionales que faciliten la generación y aplicación de ideas originales en la solución de problemas en contextos aplicados y de investigación.
RA02 – Formular juicios y reflexiones en situaciones de incertidumbre o ambigüedad, respetando los aspectos éticos implicados en la aplicación práctica de sus conocimientos y habilidades.
RA04 – Utilizar eficazmente recursos científicos y profesionales para solucionar problemas y tomar decisiones de manera autónoma en el ejercicio de las funciones del psicólogo general sanitario.
RA05 - Aplicar un concepto de salud integral acorde con las directrices de la OMS, integrando los componentes de los modelos biopsicosociales de la salud y los fundamentos de la bioética de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 44/2003 del 21 de noviembre de ordenación de las profesiones sanitarias.
RA07 – Conocer las alternativas que se ofrecen desde disciplinas afines y los criterios para la derivación en el marco de actuación de la psicología general sanitaria.Descripción de los contenidos
1. Trastornos de ansiedad.
2. Estrés postraumático
3. Trastornos de la personalidad.
4. Esquizofrenia y otros trastornos del espectro psicótico.
5. Trastornos del estado de ánimo.
6. Trastorno bipolar.
7. Trastornos de la conducta alimentaria.
8. Problemas de pareja.
9. Trastornos crónicos.
10. Trastornos del sueño
11. Drogodependencias y nuevas adicciones
12. Disfunciones sexuales.Actividades formativas
AF1. Clases expositivas/magistrales
AF2. Clases prácticas
AF4. Elaboración y presentación de trabajos individuales y/o en grupo
AF5. Preparación exposiciones
AF6. Actividades de estudio y trabajo autónomo.
AF7. Tutorías individualesCronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 2 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 3 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 4 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 5 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 6 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 7 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 8 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 9 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 10 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 11 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 12 | Trastornos de la personalidad | Examen |
MG | 13 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 14 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 15 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 16 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 17 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 18 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 19 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 20 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 21 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 22 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 23 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 24 | Trastornos de ansiedad. | Examen |
MG | 25 | Esquizofrenia y otros trastornos del espectro psicótico. | Examen |
MG | 26 | Esquizofrenia y otros trastornos del espectro psicótico. | Examen |
MG | 27 | Esquizofrenia y otros trastornos del espectro psicótico. | Examen |
MG | 28 | Esquizofrenia y otros trastornos del espectro psicótico. | Examen |
MG | 29 | Esquizofrenia y otros trastornos del espectro psicótico. | Examen |
MG | 30 | Esquizofrenia y otros trastornos del espectro psicótico. | Examen |
MG | 31 | Esquizofrenia y otros trastornos del espectro psicótico. | Examen |
MG | 32 | Esquizofrenia y otros trastornos del espectro psicótico. | Examen |
MG | 33 | Trastorno bipolar | Examen |
MG | 34 | Trastorno bipolar | Examen |
MG | 35 | Trastorno bipolar | Examen |
MG | 36 | Trastorno bipolar | Examen |
MG | 37 | Trastornos del estado de ánimo | Examen |
MG | 38 | Trastornos del estado de ánimo | Examen |
MG | 39 | Trastornos del estado de ánimo | Examen |
MG | 40 | Trastornos del estado de ánimo | Examen |
MG | 41 | Trastornos del estado de ánimo | Examen |
MG | 42 | Trastornos del estado de ánimo | Examen |
SM | 43 | Trastornos del estado de ánimo | Examen |
SM | 44 | Trastornos del estado de ánimo | Examen |
SM | 45 | Dolor crónico y apoyo en la enfermedad | Examen |
SM | 46 | Dolor crónico y apoyo en la enfermedad | Examen |
SM | 47 | Dolor crónico y apoyo en la enfermedad | Examen |
SM | 48 | Dolor crónico y apoyo en la enfermedad | Examen |
SM | 49 | Problemas de pareja | Examen |
SM | 50 | Problemas de pareja | Examen |
SM | 51 | Problemas de pareja | Examen |
SM | 52 | Problemas de pareja | Examen |
SM | 53 | Problemas de pareja | Examen |
SM | 54 | Problemas de pareja | Examen |
SM | 55 | Problemas de pareja | Examen |
SM | 56 | Problemas de pareja | Examen |
SM | 57 | Estrés postraumático | Examen |
SM | 58 | Estrés postraumático | Examen |
SM | 59 | Estrés postraumático | Examen |
SM | 60 | Estrés postraumático | Examen |
SM | 61 | Dolor crónico y apoyo en la enfermedad | Examen |
SM | 62 | Dolor crónico y apoyo en la enfermedad | Examen |
SM | 63 | Dolor crónico y apoyo en la enfermedad | Examen |
SM | 64 | Dolor crónico y apoyo en la enfermedad | Examen |
SM | 65 | Trastornos de la conducta alimentaria. | Examen |
SM | 66 | Trastornos de la conducta alimentaria. | Examen |
SM | 67 | Trastornos de la conducta alimentaria. | Examen |
SM | 68 | Trastornos de la conducta alimentaria. | Examen |
SM | 69 | Trastornos de la conducta alimentaria. | Examen |
SM | 70 | Trastornos de la conducta alimentaria. | Examen |
SM | 71 | Trastornos de la conducta alimentaria. | Examen |
SM | 72 | Trastornos de la conducta alimentaria. | Examen |
SM | 73 | Disfunciones sexuales | Examen |
SM | 74 | Disfunciones sexuales | Examen |
SM | 75 | Disfunciones sexuales | Examen |
SM | 76 | Disfunciones sexuales | Examen |
SM | 77 | Disfunciones sexuales | Examen |
SM | 78 | Disfunciones sexuales | Examen |
SM | 79 | Disfunciones sexuales | Examen |
SM | 80 | Disfunciones sexuales | Examen |
SM | 81 | EXPOSICIÓN ORAL TRABAJOS | Exposición oral |
SM | 82 | EXPOSICIÓN ORAL TRABAJOS | Exposición oral |
SM | 83 | EXPOSICIÓN ORAL TRABAJOS | Exposición oral |
SM | 84 | EXPOSICIÓN ORAL TRABAJOS | Exposición oral |
Sistema y criterios de evaluación
Asistencia/participación: 10%
Examen: 60%
Trabajo grupal (se expone en clase): 30%
Formato examen: tipo test, 3 alternativas de respuesta, Nota = Aciertos – [Errores / (nº de alternativas – 1)].
Formato trabajo grupal: revisión bibliográfica de un tema de interés para la asignatura no visto en clase, revisión que deberá presentarse oralmente en el aula acompañada de una presentación en power point o programa similar. No se deberá superar el 20% de plagio o el trabajo no será corregido por el profesorado.
Es necesario que esté todo aprobado por separado para hacer media. La nota mínima para aprobar es un 4,5.
Umbral asistencia 80%. El día de la exposición se considera un día más de clase a todos los efectos de asistencia. El alumno debe quedarse hasta la finalización de la clase. Cualquier ausencia injustificada será contabilizada como falta. Quien no cumpla los requisitos de asistencia/participación deberá volver a matricularse en la asignatura. A partir del 70% se valorará en Comisión Académica la posibilidad de examinarse en convocatoria extraordinaria y, en cualquier caso, liberará la asignatura con un 5 (siempre que el trabajo y el examen estén aprobados de manera independiente).
En caso de no realizar el trabajo grupal, no presentarse el día de la exposición y/o no depositar el trabajo en el campus virtual en el plazo acordado, el alumno deberá entregar un trabajo escrito individual (mismo formato y objetivo, diferente tema) en convocatoria extraordinaria, obteniendo un 5 como calificación máxima en el total de la asignatura, siempre que el resto de contenidos estén aprobados de manera independiente. En este caso, el alumno podrá presentarse al examen en convocatoria ordinaria, pero en actas figurará NP (no presentado), a expensas de entregar el trabajo en convocatoria extraordinaria y liberar la asignatura con un 5.
En caso de no superar la asignatura, en las actas aparecerá reflejada la calificación más baja obtenida.
En caso de suspender en convocatoria extraordinaria, se entiende que el alumno no ha superado los objetivos de la asignatura, por lo que deberá matricularse de nuevo el curso siguiente y repetir la parte suspensa, guardándose únicamente por el plazo de un año aquellos contenidos aprobados.
Una vez publicada la nota total del curso en el campus virtual, el alumno dispondrá de 48 horas para hacer reclamaciones antes de la Junta de Evaluación. Más allá de ese plazo, se publicarán actas y no podrán hacerse modificaciones.Adenda
Bibliografía:
- Vicente Prieto; Cervantes; Martín; Zazo. Programa de Intervención desde la Psicología Interconductual en pacientes psiquiatrizados . En: Buela-Casal y V.Caballo. Manual de psicología Clínica Aplicada. Siglo XXI. 1991.
- Marino Pérez Álvarez. Guía de tratamientos psicológicos eficaces para adultos. Pirámide. 2003.
- Vicente E. Caballo. Manual de trastornos de la personalidad. Ed. Síntesis. 2004
- Lolcih, M., Vázquez, G.H., Álvarez, L.M. Y Tamayo, J.M. (2012). Intervenciones psicosociales en el Trastorno Bipolar: una revisión. Actas Esp Psiquiatr;40(2):84-92.
- López-Muñoz, Shen, W.W., D´Ocon., P., Romero., A y Álamo, C.(2018). A History of the Pharmacological Treatment of Bipolar Disorder. International journal of molecular science, 19, pp. 1-38.
- Maletic, V., & Raison, C. (2014). Integrated neurobiology of bipolar disorder. Frontiers in psychiatry, 5, 98.
-Merikangas KR, Jin R, He J-P, Kessler RC, Lee S, Sampson NA, et al., (2011). Prevalence and Correlates of Bipolar Spectrum Disorder in the World Mental Health Survey Initiative. Arch Gen Psychiatry; ;68(3):241-251.
- Tao, L., Jiang, R., Zhang, K., Qian, Z., Chen, P., Lv, Y., & Yao, Y. (2020). Light therapy in non-seasonal depression: An update metaanalysis. Psychiatry research, 291, 113247.
- Tuunainen, A., Kripke, D. F., & Endo, T. (2004). Light therapy for non‐seasonal depression. Cochrane Database of Systematic Reviews, (2).
- Zarabanda, M., García, M., Salcedo, D. y Lahera, G. (2015). Trastorno bipolar. Medicine;11(85):5075-85.