Urgencias Generales (Curso 2024/2025)

Profesores

 Patricia Luna Castaño - Coordinador
 Andrés Cabañas Jiménez
 Miguel Ángel García Garrido
 Paloma Gomez Campelo

Objetivos

    • Reconocer y distinguir las diferencias fundamentales entre urgencia, emergencia y catástrofes (principalmente), parte básica de la atención en los Servicios de Urgencias.
     • Distinguir y manejar las partes fundamentales de las historia del paciente en urgencias, para recabar la información básica necesaria.
     • Aplicar los sistemas de clasificación de pacientes que permiten la atención sin demora de aquellos pacientes que lo precisen.
     • Tener en cuenta las características de los servicios de urgencias que los diferencian de muchos otros.
     • Tener un conocimiento profundo de la estructuración y organización de los servicios de urgencias.
     • Conocer los protocolos de activación y movilización de recursos del Centro Coordinador de Urgencias.
     • Realizar de manera sistemática una atención al paciente que sufre una patología de urgencia.
     • Valorar el estado hemodinámico del paciente en una situación de urgencia.
     • Establecer una adecuada atención a los pacientes que requieren una atención especial y urgente.
     • Realizar los procedimientos necesarios para conseguir la estabilización hemodinámica del paciente con patología de urgencia.
     • Conocer la farmacología de urgencia y la aplicabilidad de este conocimiento.
     • Evitar la realización de procedimientos innecesarios y que no supongan un beneficio en la atención del paciente con patología de urgencia.
     • Conocer la metodología actualizada de los procedimientos más frecuentes en urgencias.
     • Realizar los procedimientos y administrar la medicación necesaria para estabilizar al paciente con patología urgente y evitar las complicaciones posteriores derivadas de una inadecuada atención.

Requisitos previos

    Ser diplomado o graduado en enfermería.

Resultados de aprendizaje

    Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
    Conocimiento:
    
    RK8 Capacitar en la realización de una historia clínica lo más completa posible en situaciones de urgencia y emergencia.
    
    RK9 Capacitar en el conocimiento de las urgencias, emergencias y catástrofes así como conocer el decálogo de las urgencias extrahospitalarias.
    
    RK10 Dominar la farmacología frecuentemente utilizada y sus vías de administración en situaciones de urgencia y emergencia.
    
    RK11 Profundizar en los fundamentos de la asistencia sanitaria urgente y emergente
    
    RK12 Adquirir formación avanzada en el funcionamiento de los principales Servicios de Urgencias y Emergencias: protocolos de actuación, recursos y procedimientos.
    
    Habilidad:
    
    RS5 Capacitar en la realización de todas las técnicas y procedimientos realizados en los talleres prácticos básicos para la atención en urgencias y emergencias.
    
    RS6 Capacitar en la actuación más indicada en cada situación de urgencia y emergencia así como la secuencia ordenada de actividades.
    
    RS7 Optimizar los recursos tratando de dar al paciente una atención científico-asistencial avanzada de calidad para aumentar la supervivencia.
    
    RS8 Desarrollar habilidades para realizar los procedimientos indicados en las situaciones de urgencia así como la metodología actualizada.
    
    RS10 Ser competente en la aplicación de las diferentes técnicas avanzadas para la obtención de resultados óptimos.
    
    RS11 Especializar las técnicas para la realización de tratamientos urgentes en las diferentes situaciones clínicas.
    
    Competencia:
    
    RC1 Capacitar para la intervención profesional avanzada en pacientes en situaciones críticas y de urgencia.
    
    RC4 Adquirir formación avanzada en cuidados al paciente en situaciones críticas y de urgencia, con el fin de mejorar las competencias específicas en el ámbito profesional.
    
    RC5 Capacidad de sintetizar en un trabajo escrito alguna de las patologías que se presentan en la práctica clínica mediante una revisión bibliográfica completa sobre el tema elegido y integración de los conocimientos presentando casuística que avale la técnica o procedimiento realizado y justificación por tanto de la propuesta terapéutica, así como su presentación con lenguaje científico siguiendo las normas de elaboración propuestas.

Descripción de los contenidos

    Módulo 1: Definiciones y estructura en Urgencias.
    
    1. Definiciones: Urgencia, emergencia y catástrofes:
    a. Definición de urgencia.
    b. Definición de emergencia.
    c. Definición de catástrofe.
    d. Otras definiciones en urgencias.
    
    2. Historia clínica en urgencias:
    a. Datos de historia clínica.
    
    3. Triaje:
    a. Sistema MAT-SET.
    b. Sistema de triaje MANCHESTER.
    
    4. Los servicios de urgencias:
    a. Características del SIE.
    b. Centro Coordinador de Urgencias.
    
    5. ¿Decálogo en urgencias extrahospitalarias¿:
    a. Preparación.
    b. Respuesta.
    c. Aproximación.
    d. Evaluación Primaria.
    e. Soporte vital.
    f. Extracción.
    g. Evaluación secundaria.
    h. Estabilización.
    i. Transporte.
    j. Transferencia.
    
    Módulo 2: Procedimientos y Farmacología en Urgencias.
    
    1. Valoración general.
    
    2. Valoración hemodinámica y Monitorización hemodinámica invasiva.
    
    3. Procedimientos en enfermería.
    3.1 Canalización de vías vasculares (vías venosas centrales y arteriales).
    3.2 Sondajes especiales.
    3.3 Terapia por inhalación.
    3.4 Aspiración de secreciones IOT.
    3.5 Punciones (toracocentesis, drenajes especiales, paracentesis evacuadora de urgencia, etc).
    
    4. Procedimientos específicos en enfermería de Urgencias y Emergencias.
    4.1 Métodos de movilización específicos del paciente para situaciones de urgencia.
    4.2 Métodos de regulación de la temperatura específicos para situaciones de urgencia.
    4.3 Métodos de administración de hemoderivados específicos para situaciones de urgencia.
    4.4 Procedimientos en oftalmología específicos para situaciones de urgencia.
    4.5 Procedimientos nasales y óticos específicos para situaciones de urgencia
    4.6 Vendajes compresivos e inmovilizadores específicos para situaciones de urgencia.
    4.7 Tratamientos de las Heridas específicos para situaciones de urgencia.
    
    5. Farmacología en urgencias.
    
    Simulaciones. Prácticas internas en laboratorios de prácticas de enfermería:
    Realización de ¿MEGACODES¿ (representación in situ de simulacros de situaciones de urgencia y emergencia) con la participación activa de los
    estudiantes. Estos casos prácticos se estructuran en base al contenido de la materia.

Actividades formativas

    Clase magistral , Seminarios, Aprendizaje virtual, Tutorías individuales y colectivas,
    Trabajo personal, examen y Prácticas internas.

Sistema y criterios de evaluación

    Convocatoria Ordinaria
    
    Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:
    
    1. Evaluación de los informes de distintos casos prácticos propuestos para su resolución, aplicando los conocimientos adquiridos en las diferentes materias (30%).
    2. Pruebas que contribuyan a cuantificar el proceso formativo que recojan las competencias que ha ido adquiriendo el estudiante a medida que se desarrollan las materias (10%).
    3. Pruebas finales de conocimiento (60%).
    
    El examen escrito deberá estar aprobado con las condiciones que se pidan en el mismo para llevar a cabo el sumatorio del porcentaje de las partes, en caso de que no estuviera aprobado se publicará esta nota en el acta oficial.
    
    Convocatoria extraordinaria
    En la convocatoria extraordinaria, se utilizará como único elemento de evaluación, la nota obtenida del examen correspondiente a la convocatoria.

Bibliografía

    Básica:
    1.- Jiménez Murillo, Luis
            Medicina de urgencias y emergencias. :: Elsevier,
            ISBN: 9788490221495
    2.- Proehl, Jean A.
            Enfermería de urgencias : técnicas y procedimientos: Madrid : Elsevier, 2005
            ISBN: 8481748439
    

Adenda

    Sweet, V. (2021). Sheehy. Enfermería de Urgencias. Elsevier. Recuperado de https://www.clinicalkey.com/student/nursing/content/toc/3-s2.0-C20190048418
    Martínez González, M. Á. (2023). Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Elsevier. Recuperado de https://www.clinicalkey.com/student/nursing/content/toc/3-s2.0-C20210029758