Estructuras algebraicas (Curso 2025/2026)
Curso 1. Asignatura Primer cuatrimestre. Obligatoria. 6 Créditos
Profesores
José Luis Guijarro Regalado - Coordinador
|
Ver biodata
José Luis Guijarro Regalado, Licenciado en Matemáticas por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Profesorado por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con amplia experiencia docente en geometría diferencial, álgebra y ecuaciones diferenciales. Es autor de varios libros de texto y divulgación, entre ellos Lie. La explotación de la simetría y Ecuaciones en Derivadas Parciales, contribuyendo al conocimiento matemático tanto en el ámbito académico como popular.
|
Objetivos
Esta asignatura tiene un doble objetivo: por un lado el alumno tiene que aprender a reconocer que distintas herramientas matemáticas tienen una estructura algebraica común y por tanto un funcionamiento básicamente igual.
Por otro lado, el alumno debe aprender a demostrar teoremas y propiedades de los objetos matemáticos usando el razonamiento abstracto. En esta asignatura, aunque se harán algunos cálculos numéricos, todo gira en torno al uso de símbolos y sus propiedades.Requisitos previos
No se han establecido requisitos previos.Competencias
Competencias básicas y generales:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias transversales:
CT2 - Capacidad de redactar y confeccionar informes, escritos y otros documentos en el ámbito de la Ingeniería Matemática comunicándolos de manera clara y efectiva tanto por escrito como oralmente.
Competencias específicas:
CE1 - Comprender y utilizar el lenguaje matemático. Adquirir la capacidad para enunciar proposiciones en distintos campos de las Matemáticas, para construir demostraciones y para transmitir los conocimientos matemáticos adquiridos.
CE2 - Conocer demostraciones rigurosas de algunos teoremas clásicos en distintas áreas de las Matemáticas.
CE4 - Formular problemas de un entorno profesional, en el lenguaje matemático, de manera que faciliten su análisis y resolución.
CE11 - Dominar los conceptos básicos de matemática discreta, lógica, algorítmica, codificación, investigación operativa e inteligencia artificial y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.Resultados de aprendizaje
- Conoce los conceptos básicos de la teoría de grupos y anillos.
- Reconoce en situaciones prácticas estructuras básicas como: grupos abelianos finitamente generados, grupos simétricos alternados y diedrales, el anillo de los enteros o los anillos de polinomios en una y varias variables con coeficientes en un anillo arbitrario.
- Aplica los conocimientos adquiridos a situaciones reales.Descripción de los contenidos
Grupos:
1) Definición de grupo y propiedades
2) Ejemplos: congruencias, permutaciones, matrices, dihédrico, el producto directo
3) Subgrupos
4) Teorema de Lagrange
5) Subgrupos normales. Grupo cociente
6) Homomorfismos de grupos
7) Teoremas de isomorfía
Anillos
1) Definición de anillo y propiedades
2) Subanillos e ideales
3) Homomorfismos de anillos
4) El anillo de polinomios en una variable, con coeficientes en un cuerpoActividades formativas
AF1: Presentación de los conceptos relacionados con las asignaturas que componen cada materia y la resolución de casos que permitan al estudiante conocer cómo abordarlos, así como otras sesiones de tipo presencial en grupo como clases de discusión, puesta en común, etc.
AF2: Actividades prácticas de dificultad creciente que permitan al estudiante ir adquiriendo la capacidad de alcanzar autonomía en la resolución de problemas.
AF3: Estudio personal, elaboración de informes, realización de prácticas, etc. como trabajo independiente del estudiante o grupo de estudiantes.
AF4: Pruebas de evaluación.Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Presentación de la asignatura. | |
MG | 2 | Definición de grupo | |
MG | 3 | Primeras propiedades de un grupo | |
SM | 4 | Ejemplos de grupos: las congruencias | |
MG | 5 | Ejemplos de grupos: las permutaciones | |
MG | 6 | Ejemplos de grupos: el grupo dihédrico | |
MG | 7 | Subgrupos | |
SM | 8 | Ejemplos de subgrupos | |
MG | 9 | Teorema de Lagrange | |
MG | 10 | Subgrupos normales I | |
MG | 11 | Subgrupos normales II | |
SM | 12 | Ejemplos | |
MG | 13 | Grupo cociente I | |
MG | 14 | Grupo cociente II | |
MG | 15 | Grupo cociente III | |
SM | 16 | Ejemplos | |
MG | 17 | Homomorfismos de grupos | |
MG | 18 | Teoremas de isomorfía | |
MG | 19 | Teorema de clasificación de grupos cíclicos | |
SM | 20 | Ejemplos | |
MG | 21 | Teorema de clasificación de grupos abelianos finitos I | |
MG | 22 | Teorema de clasificación de grupos abelianos finitos II | |
MG | 23 | Teorema de clasificación de grupos abelianos finitos III | |
SM | 24 | Ejemplos de clasificación | |
EV | 25 | Recogida de ejercicios | 10 |
MG | 26 | Teorema de clasificación de grupos abelianos finitamente generados I | |
MG | 27 | Teorema de clasificación de grupos abelianos finitamente generados II | |
MG | 28 | Teorema de clasificación de grupos abelianos finitamente generados III | |
SM | 29 | Ejemplos de clasificación | |
MG | 30 | El teorema de Jordan I | |
MG | 31 | El teorema de Jordan II | |
MG | 32 | El teorema de Jordan III | |
SM | 33 | Ejemplos con matrices en distintos cuerpos al real | |
MG | 34 | El grupo de rubik : modelización | |
MG | 35 | El grupo de rubik | |
MG | 36 | El grupo de rubik :operaciones | |
SM | 37 | La resolución del cubo | |
EV | 38 | Recogida de trabajos | 20 |
MG | 39 | Generadores y relaciones I | |
MG | 40 | Generadores y relaciones II | |
MG | 41 | Generadores y relaciones III | |
SM | 42 | Ejemplos | |
MG | 43 | Generadores yrelaciones IV | |
MG | 44 | Anillos | |
MG | 45 | Propiedades de anillos | |
MG | 46 | Subanillos | |
SM | 47 | Ejemplos | |
MG | 48 | Ideales | |
MG | 49 | Homomorfismos de anillos | |
MG | 50 | Teoremas de isomorfía | |
SM | 51 | Ejemplos | |
MG | 52 | El anillo de polinomios | |
MG | 53 | El anillo de polinomios II | |
SM | 54 | Ejercicios | |
MG | 55 | Factorización | |
MG | 56 | DIP | |
MG | 57 | Dominios euclideos | |
SM | 58 | Aplicaciones a la descomposición en factores priomos | |
EV | 59 | Recogida de ejercicios | 10 |
EV | 60 | Examen final | 60 |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
La evaluación continua consta de las siguientes notas:
1) se recogerán unos ejercicios sobre el temario dado en ese momento.
Estos contarán un 20%
3) se entregará un trabajo en el que se amplíe algún tema del curso.
Este trabajo contará un 20%
La fecha límite de entrega es el día del examen oficial de esta asignatura
4) se realizará el examen oficial de la asignatura, escrito y sobre el contenido del curso.
Esta nota valdrá un 60%
En caso de perder la evaluación continua, la convocatoria ordinaria contará el 100%
En la convocatoria extraordinaria no se tendrá en cuenta ninguna nota anterior. Se realizará un único examen de todo el contenido del curso.Bibliografía
Básica:
1.- E. Bujalance, J. Etayo, J.M. Gamboa
Anillos y cuerpos conmutativos: UNED
ISBN: 8436244486
2.- E. Bujalance, J. Etayo, J.M. Gamboa
Teoría elemental de grupos: UNED
ISBN: 8436244362
3.- J. Dorronsoro, E. Hernández
Números, grupos y anillos: Addison Wesley, UAM
ISBN: 0201653958