Análisis estadístico (Curso 2025/2026)

Curso 1. Asignatura Primer cuatrimestre. Formación básica. 6 Créditos

Profesores

 Gustavo González Justo - Coordinador
Ver biodata

Objetivos

    Porporcionar al alumno los conocimientos y herramientas básicos del análisis estadístico, tanto de la representación de datos como sobre todo de la inferencia estadística, lo que le será imprescindible para abordar los temas relacionados en los cursos posteriores.

Requisitos previos

    No se han establecido requisitos previos.

Competencias

    Competencias básicas y generales:
    CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
    CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
    CG3 - Capacidad para el desarrollo de trabajos y proyectos vinculados a la ingeniería matemática de forma individual, equipos interdisciplinares o en contextos multiculturales.
    
    Competencias transversales:
    CT1 - Capacidad para aplicar con flexibilidad y creatividad los conocimientos adquiridos, así como ser capaz de adaptarlos a contextos y situaciones nuevas.
    CT2 - Capacidad de redactar y confeccionar informes, escritos y otros documentos en el ámbito de la Ingeniería Matemática comunicándolos de manera clara y efectiva tanto por escrito como oralmente.
    
    Competencias específicas:
    CE3 - Proponer, analizar, validar e interpretar los modelos y herramientas matemáticas más adecuadas en situaciones reales, de acuerdo a los fines que se persigan.
    CE5 - Identificar las diferentes fases del proceso de modelización matemática, diferenciando la formulación, análisis, resolución e interpretación de resultados.
    CE7 - Utilizar aplicaciones informáticas de análisis estadístico, cálculo numérico y simbólico, visualización gráfica, optimización u otras para resolver problemas.
    CE8- Conocer y utilizar los programas que resuelvan problemas matemáticos y con aplicación en ingeniería, utilizando para cada caso el entorno computacional adecuado.

Resultados de aprendizaje

    - Aplica las técnicas, métodos de representación y resumen y medidas propias de la Estadística Descriptiva y la Estadística Inferencial.
    - Determina si un conjunto de datos permite aceptar o rechazar una hipótesis concreta y el error cometido al hacerlo.
    - Determina y cuantifica el grado de asociación entre variables estadísticas.

Descripción de los contenidos

    1. Elementos del análisis de datos
    2. Estadística descriptiva: muestras y distribución de características muestrales
    3. Distribuciones de probabilidad
    4. Variables aleatorias
    5. Modelos de inferencia estadística. Estadísticos y sus propiedades básicas
    6. Aproximación frecuentista: estimación puntual, por intervalo y contraste de hipótesis
    7. Aproximación bayesiana: distribución final, intervalos creíbles y test bayesianos

Actividades formativas

    AF1: Presentación de los conceptos relacionados con las asignaturas que componen cada materia y la resolución de casos que permitan al estudiante conocer cómo abordarlos, así como otras sesiones de tipo presencial en grupo como clases de discusión, puesta en común, etc.
    AF2: Actividades prácticas de dificultad creciente que permitan al estudiante ir adquiriendo la capacidad de alcanzar autonomía en la resolución de problemas.
    AF3: Estudio personal, elaboración de informes, realización de prácticas, etc. como trabajo independiente del estudiante o grupo de estudiantes.
    AF4: Pruebas de evaluación.

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
MG1Presentación
MG2Tablas de frecuencia y representacion
MG3Medidas de centralización
MG4Medidas de dispersión y forma
SM5Ejercicios del tema 1
MG6Población y muestra
MG7Distribución poblacional y distrinución muestral
MG8Propiedades de la distribución muestral
SM9Ejercicios del tema 2
MG10Probabilidad. Definición y propiedades
MG11Probabilidad condicionada
MG12Teorema de Bayes
SM13Ejercicios de probabilidad
MG14Variables aleatorias discretas y continuas
MG15Medidas características de una variable aleatoria
MG16Teorema de Tchebychev
SM17Ejercicios de variables aleatorias
MG18Distribuciones de pobabilidad discretas
MG19Distribuciones de pobabilidad discretas
MG20Distribuciones continuas de probabilidad
SM21Ejercicios de distribuciones discretas
MG22Distribución normal
MG23Distribución normal
MG24Otras distribuciones continuas
SM25Ejercicios de distribuciones continuas
EV26EV Entrega de ejercicios10%
EV27Examen parcial20%
MG28Modelos de inteferencia estadística
MG29Media muestral
MG30Media muestral
SM31Ejercicios de inferencia estadística
MG32Varianza muestral
MG33Varianza muestral
MG34Varianza muestral
SM35Ejercicios de inferencia estadística
MG36Estimación puntual de parámetros
MG37Principales estimadores puntuales
MG38El método de máxima verosimilitud
SM39Ejercicios de estimación puntual
MG40Estimación por intervalos de confianza
MG41Estimación por intervalos de confianza para la media
MG42Estimación por intervalos de confianza para la varianza
SM43Ejercicios de intervalos de confianza
MG44Contraste de hipótesis
MG45Contraste de hipótesis unilaterales y bilaterales
MG46Contraste de la media y de la varianza
SM47Ejercicios de contraste de hipótesis
MG48Aproximación bayesiana. Distribuciones a priori y a posteriori
MG49Estimación puntual bayesiana
MG50Estimación puntual bayesiana
SM51Ejercicios de estimación bayesiana
MG52Estimación del intervalo bayesiano
MG53Estimación del intervalo bayesiano
MG54Test bayesianos
SM55Ejercicios de estimación bayesiana
EV56Entrega y presentación de ejercicios10%
SM57Ejercicios de la asignatura
SM58Ejercicios de la asignatura
EV59Contenidos de la asignatura30%
EV60Contenidos de la asignatura30%

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    SISTEMAS DE EVALUACIÓN
    
    Los sistemas de evaluación correspondientes a esta asignatura son:
    
    - SE1: Hoja de problemas entregable.
    - SE2: Hoja de problemas con presentación oral de los mismos.
    - SE3: Exámenes que recojan el conjunto de actividades formativas.
    
    
    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    
    Los sistemas de evaluación descritos anteriormente se concretan en los criterios de evaluación siguientes:
    
    - Existen dos convocatorias oficiales: ordinaria y extraordinaria.
    
    +++CONVOCATORIA ORDINARIA+++
    
    La calificación final de esta convocatoria es la media ponderada de un conjunto de pruebas de evaluación que se detallan a continuación:
    
    -- una entregas de ejercicios (SE1), con un 10% de peso en la calificación final de la convocatoria ordinaria, que se realizarán de forma individual o en pequeños grupos durante el período lectivo (para más información, consultar el cronograma).
    -- una entrega y presentación de ejercicios (SE2) con un 10% de peso en la calificación final de la convocatoria ordinaria, que se realizará de forma individual o en pequeños grupos al final del período lectivo (para más información, consultar el cronograma).
    -- un examen parcial (SE3) que se realizará de forma individual durante el período lectivo (para más información, consultar el cronograma) y que tendrá un 20% de peso en la calificación final de la convocatoria ordinaria.
    -- un examen global (SE3) que se realizará de forma individual durante la convocatoria oficial de febrero (ordinaria), cuyo contenido será la totalidad de los contenidos impartidos, y que tendrá un 60% de peso en la calificación final de la convocatoria ordinaria.
    
    *** La asignatura se considera superada en convocatoria ordinaria si la calificación final es 5,0 o superior.
    
    
    +++CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA+++
    
    En el caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, el estudiante podrá hacerlo en convocatoria extraordinaria.
    
    La convocatoria extraordinaria tendrá lugar durante el período de exámenes de julio (para más información, consultar el campus virtual). Consiste en un único examen en que se evalúan la totalidad de los contenidos de la asignatura.
    
    *** La asignatura se considera superada en convocatoria extraordinaria si la calificación final es 5,0 o superior.

Bibliografía

    Básica:
    1.- A. García Pérez
            Problemas resueltos de estadística básica.: Universidad Nacional de Educación a Distancia
            ISSN: 978-84-362-37
    2.- J. Gorgas García, N. Cardiel López, and J. Zamorano Calvo.
            Estadística básica para estudiantes de ciencias.: Editorial UCM
            ISSN: 978-84-691-89
    3.- R. Mullor Ibañez
            Estadística básica I. Introducción a la Estadística.: Publicación Universitat D’Alacant
            ISSN: 978-84-9717-4
    4.- R. Mullor Ibañez
            Estadística básica II. Probabilidad: variables aleatorias.: Publicación Universitat D’Alacant
            ISSN: 978-84-9717-8
    Complementaria:
    5.- González Rosales, Alfredo
            Estadística aplicada :: Madrid : García-Maroto, D.L. 2009.
            ISBN: 9788492976416
    6.- Murray Spiegel
            PROBABILIDAD Y ESTADISTICA: 4ª Ed.: McGraw-Hill Interamericana de España S.L
            ISBN: 9786071511881
    7.- Neuhauser, Claudia
            Matemáticas para ciencias: 2ª Ed.: Madrid : Pearson-Prentice Hall , 2004
            ISBN: 9788420542539