Inmunología (Curso 2024/2025)

Curso 1. Asignatura Primer cuatrimestre. Obligatoria. 6 Créditos

Profesores

 Diego Lastra Martínez - Coordinador

Objetivos

    El objetivo general que persigue la asignatura es integrar la información relativa al campo de la Inmunología en el ámbito del curso preuniversitario del grado de Veterinaria. Para ello, se han estructurado 3 bloques temáticos, cuyos objetivos son:
     - Familiarizar al alumno con los elementos constituyentes del sistema inmune y su interacción en el desarrollo de una respuesta inmunológica.
     - Adquirir un conocimiento de la base molecular y celular de las patologías inmunológicas de mayor relevancia en el mundo animal.
     - Analizar los métodos más eficaces de prevención (inmunización pasiva, vacunas) y tratamiento (inmunomodulación) de enfermedades.

Criterios de evaluación

    Calificación global de convocatoria ordinaria:
    
    - La calificación final de la asignatura, obtenida durante la evaluación continua, se plantea de la siguiente manera:
    Exámenes de teoría: dos exámenes parciales liberatorios (nota superior a 5 para liberar), que cuentan un total del 65% de la nota final (cada examen de teoría representa el 50% de la nota de teoría)
    Nota de seminarios: 30% de la nota final: 15% trabajo de investigación grupal, 15% ejercicios de evaluación continua, 5% asistencia. Es necesario sacar al menos un 4 en la parte de teoría para que la evaluación continua cuente.
    
    - Examen de convocatoria ordinaria de enero: en caso de no liberar la materia en cualquiera de los parciales, el estudiante deberá presentarse a la ordinaria de enero para examinarse de las partes no liberadas.
    
    - Convocatoria extraordinaria: Aquellos alumnos que no hayan aprobado en convocatoria ordinaria, deberán realizar un examen de las partes de teoría no aprobadas.

Metodología docente

    La asignatura está dividida en dos partes:
     Clases magistrales: Durante las clases magistrales, se impartirá la docencia teórica del temario de la asignatura (ver siguiente apartado). Para la impartición de las clases magistrales se emplearán medios audiovisuales, utilizándose diversos programas (Microsoft Office, programas de visionado de videos, wooclap)
     Seminarios:
     Durante esta parte de la asignatura, los alumnos quedarán divididos en grupos de trabajo, donde desarrollarán un tema relacionado con la asignatura. Estos trabajos serán expuestos al resto de alumnos.

Contenidos y calendario

    FISIOLOGIA DE LA RESPUESTA INMUNE
    
     Tema 1 INTRODUCCION A LA INMUNOLOGIA. Conceptos básicos en Inmunología. Concepto de antigenicidad, inmunogenicidad y especificidad. Células y tejidos del sistema inmune. Inmunidad innata: fagocitos y complemento. Inmunidad adaptativa: los linfocitos.
    
     Tema 2 COMPOSICIÓN DEL SISTEMA INMUNE. Células que componen el sistema inmune: células responsables de la inmunidad innata y de la inmunidad adaptativa. Órganos que componen el sistema inmune: primarios y secundarios. Bases de la respuesta inmune.
    
     Tema 3 y 4 LA RESPUESTA INMUNE INNATA. Características de la respuesta inmune innata. Componentes fundamentales de la respuesta inmune innata: fagocitos y complemento. Características y función de las células fagocíticas. Características y mecanismos de activación del complemento: Vía clásica, vía alternativa, vía de las lectinas. Funciones del sistema del complemento. Regulación del sistema del complemento. Respuesta inflamatoria: características, componentes y función dentro de la respuesta inmune innata. Concepto de opsonización.
    
     Tema 5 LAS MOLECULAS DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Tipos de antígenos de histocompatibilidad: Clase I y II. Estructura de las moléculas MHC. Expresión tisular de las moléculas MHC Características genéticas: organización y polimorfismo. Función: concepto de restricción de MHC. Procesamiento de antígenos exógenos y endógenos.
    
     Tema 6 LOS LINFOCITOS B Y T Y SUS RECEPTORES DE ANTÍGENO. Origen y desarrollo: cambios fenotípicos durante el desarrollo. Fenotipo: los receptores para antígeno de linfocitos T y B y otros marcadores de diferenciación. Generación del receptores BCR y TCR: mecanismos de reordenamiento y expresión de los genes del receptor para antígeno. Diferenciación: selección negativa y positiva de linfocitos. Función de linfocitos T y B.
    
     Tema 7 ANTICUERPOS Y SUS RECEPTORES. Estructura de los anticuerpos: tipo y función de los distintos dominios. Variaciones estructurales de la molécula de inmunoglobulina: isotipos, alotipos e idiotipos. Clases de inmunoglobulinas: función, caracteres y distribución de cada clase. Síntesis de anticuerpos: generación de la diversidad del repertorio de anticuerpos. Receptores de las inmunoglobulinas: estructura y función.
    
     Tema 8 ACTIVACION LINFOCITARIA Y RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA. Reconocimiento y mecanismos efectores de la inmunidad adaptativa. Activación del linfocito T. Señales de activación para linfocito B: generación de células plasmáticas y de memoria. Superantígenos. Inmunidad celular: Tipos y desarrollo de la citotoxicidad: papel de los linfocitos T y de las células NK. Apoptosis. Tráfico leucocitario.
    
     Tema 9 CITOQUINAS Y QUIMIOQUINAS. Concepto de citoquinas. Efecto de las Citoquinas en la activación de la respuesta inmune innata y adaptativa. Clasificación de las citoquinas y función de las diferentes familias. Concepto de quimioquina y de atracción quimiotáxica. Papel de la quimiotaxis en el desarrollo de la respuesta inmune. Papel de la quimiotaxis en el desarrollo de enfermedades inmunes.
    
    
     INMUNOPATOLOGIA: BASES CELULARES Y MOLECULARES
    
     Tema 10 ERRORES DE LA INMUNIDAD: LA AUTOINMUNIDAD. Concepto de tolerancia inmunológica. Adquisición de la autotolerancia. Concepto de autoinmunidad: características generales. Tipos de autoinmunidad. Modelos animales.
    
     Tema 11 EXCESOS DE LA INMUNIDAD: HIPERSENSIBILIDADES. Hipersensibilidad. Concepto, y clasificación. Hipersensibilidad inmediata (Tipo I). Concepto de anafilaxis y alergia atópica. Hipersensibilidad de tipo II: citotoxicidad dependiente de anticuerpo. Hipersensibilidad de tipo III: formación de inmunocomplejos y reacción de Arthus. Hipersensibilidad de tipo IV: Hipersensibilidad retardada.
    
     Tema 12. INMUNIZACION Y CONTROL DE ENFERMEDADES: INMUNIZACIÓN PASIVA Y VACUNAS. Concepto y características de la inmunización pasiva. Generación de antisueros terapéuticos. Preparación, conservación y administración de antisueros. Concepto de vacuna. Naturaleza de las vacunas. Vacunas bacterianas y de toxinas. Autovacunas. Adyuvantes. Preparación, valoración y control de vacunas. Vacunas víricas. Vacunas vivas atenuadas. Métodos de atenuación. Producción y control de vacunas vivas. Potencia y seguridad. Vacunas inactivadas. Producción y métodos de inactivación. Vacunas de nueva generación: vacunas sintéticas y vacunas de ADN

Requisitos previos

    Conocimientos de biología de 2º de bachillerato.

Requisitos

    La asistencia mínima será de un 80% para puntuar el apartado de asistencia.

Proceso de evaluación continua

    Se realizarán 2 exámenes parciales liberatorios (examen tipo test de 30 preguntas). Las fechas de los exámenes están prevista para el 12/11/23 (1er parcial) y para el 17/12/23 (2º parcial). Estos exámenes se realizarán en horario de la clase magistral, y se aprueban con una nota igual o superior a 5. Aquellos alumnos que hayan aprobado estos exámenes parciales no se examinarán de la parte aprobada en la convocatoria de enero.
    A su vez, los alumnos deberán preparar un trabajo de investigación que presentarán en clase y realizarán ejercicios en casa como parte de la evaluación continua.