Salud Digital (Curso 2024/2025)

Curso 6. Asignatura Primer cuatrimestre. Optativa. 6 Créditos

Profesores

 María Victoria Redondo Vega - Coordinador
 Raúl Córdoba Mascuñano
 Manuel Grandal Martín
 Marcos Hernandez Pereña
 Javier Hernández González
 Norberto Herrera Merino
 Marcos Jara Rubio
 Carmen Pérez Canal

Objetivos

    Conocer los contenidos instrumentales de la Salud Digital en la que se tratan aspectos vinculados a la ciencia médica, la tecnología y la salud a través de una perspectiva dirigida a la capacitación hacia el liderazgo global vinculada a su impacto en los pacientes, la industria y todo el ecosistema sociosanitario, necesaria para el profesional médico del presente y del futuro.

Requisitos previos

    Conocimientos avanzados en Medicina, basados en la superación de todas las asignaturas previas de los cursos inferiores a 5º y 6º.
    Ser estudiante de los dos últimos cursos del Grado de Medicina de la UAX.

Competencias

    SABER reconocer, entender y manejar:
    1. Nuevos paradigmas de los sistemas sanitarios su evolución y perspectivas
    2. Value-based healthcare o medicina basada en resultados
    3. Patient centricity
    4. Hospital líquido, el hospital digital y continuum of care
    5. Medicina de precisión
    6. Tecnologías disruptivas
    7. 5G
    8. IOT
    9. Inteligencia artificial
    10. Blockchain
    11. Realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta
    12. Robots y máquinas inteligentes
    13. Digital twins
    14. Genomica
    15. Adopción de las tecnologías disruptivas en salud
    16. Metodologías para la transformación digital
    17. Retos del sistema sanitario contexto VUCA
    18. Ecosistema / cadena de valor de la salud («healthcare value chain»)
    19. El rol del hospital como el centro historico de agregacion de servicios sanitarios
    20. Historia del SNS: bases para el cambio
    21. El sector público: ventajas y limitaciones del sector, financiación y provisión
    22. El sector privado: ventajas y limitaciones del sector, financiación y provisión
    23. Industria farmacéutica y sus soluciones
    24. Compañías de tecnología médica y sus soluciones
    25. Compañías de biotecnología y sus soluciones
    SOLO CONOCER:
     1. Estado de digitalización del modelo sanitario español vs otros modelos de gestion de sistemas sanitarios, europeos y mundiales
    2. SNS de Estonia, Singapur, USA, Japón, Francia y Alemania.
    3. Sistemas HIS y de HCE
    4. sistemas de información departametales
    5. Sistemas sociosanitarios / especializados
    6. Sistemas de salud poblacional / epidemiológicos
    7. Dispositivos médicos, wearables y sensores
    8. Interoperabilidad y estándares
    9. Telesalud
    10. Adopción y modelos de madurez
    11. Ciberseguridad
    12. Estrategia TIC: sus tecnologías y arquitecturas claves
    SABER HACER:
    1. Deteccion Burning del profesional sanitario
    2. Deteccion de riesgos de régimen jurídico de la protección de datos: GPDR e HIPAA
    3. Organización en torno a la protección de datos y sus tareas de obligado cumplimiento en materia de protección de datos
     4. La reputación online de los profesionales de la salud
    5. Gestion del liderazgo digital
    6. Lienzo estratégico y tipos de innovación
    7. Gestión de la innovación y transformacion
    8. Estrategias de innovación tecnológica e implementación de la Innovación
    
    BÁSICAS Y GENERALES        
    CG1 - Capacidad de análisis y síntesis        
    CG2 - Capacidad de organización y planificación.        
    CG5 - Capacidad de gestión de la información.        
    CG6 - Resolución de problemas.        
    CG7 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio        
    CG9 - Trabajo en equipo        
    CG11 - Trabajo en un contexto internacional        
    CG13 - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.        
    CG14 - Razonamiento crítico        
    CG15 - Compromiso ético.        
    CG16 - Aprendizaje autónomo        
    CG17 - Adaptación a nuevas situaciones        
    CG18 - Iniciativa y espíritu emprendedor.        
    CG19 - Creatividad.        
    CG20 - Liderazgo        
    CG21 - Conocimiento de otras culturas y costumbres.        
    CG22 - Motivación por la calidad        
    CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio        
    CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio        
    CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética        
    CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado        
    CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía            
    ESPECÍFICAS        
    CE10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.        
    CE25 - Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida: demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.        
    CE28 - Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.        
    CE31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.        
    CE32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación        
    CE35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.        
    CE37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

Resultados de aprendizaje

    El estudiante adquiere las competencias descritas anteriormente para implementar los conocimientos adquiridos en Salud Digital en el ejercicio de la Medicina.

Descripción de los contenidos

    PRESENTACIÓN    
    1. Conceptos generales. Organización actual del sistema sanitario y sus retos     
    Un Modelo sanitario español jerarquico y optimizado para la medicina reactiva    Ecosistema / cadena de valor de la salud («healthcare value chain»)
            El Rol del hospital como el centro historico de agregacion de servicios sanitarios
            Historia del SNS: Bases para el cambio
            El sector público: ventajas y limitaciones del sector, Financiación y provisión
            El sector privado: ventajas y limitaciones del sector, Financiación y provisión
            Industria farmacéutica: coste o inversión (basic farmacoeconomia)
            Compañías de tecnología médica: riesgos y relación actual
            Compañías de biotecnología
        Sistemas de Información en salud    Sistemas HIS y de HCE (visión hospitalaria y AP)
            Sistemas de información departametales (DxI, Lab, Banco Sangre, UCI, Farmacia, otros)
            Sistemas sociosanitarios / especializados (ej: clínica oncológica)
            Sistemas de salud poblacional / epidemiológicos
            Dispositivos médicos, wearables y sensores
            Interoperabilidad y estándares
            Telesalud
            Adopción y modelos de madurez (ej: EMRAM)
            Ciberseguridad
            Estrategia TIC: tecnologías y arquitecturas claves (ej: microservicios, cloud, etc.)
    2. La salud digital: conceptos, competencias. Presente y futuro.     
    NUEVOS PARADIGMAS DE LOS SISTEMAS SANITARIOS: Evolución y perspectivas    Value-based healthcare o medicina basada en resultados
            Patient centricity
            Hospital Líquido, el hospital digital y Continuum of Care
            Medicina de precisión
        La 4ª revolución industrial: introducción
    Tecnologías disruptivas
            5G
            IoT
            Inteligencia Artificial
            Blockchain
            Realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta
            Robots y máquinas inteligentes
            Digital Twins
            Genomica
            Adopción de las tecnologías disruptivas en salud
            Metodologías para la transformación digital
    3. TELEMEDICINA
    Caso1: telesalud domiciliaria
            Caso2: telesalud paciente predependiente
            Caso3: telesalud rural
            Caso4: telecirugia
         implantación de salud domiciliaria    ponencia sobre implantación de salud domiciliaria
            visita hospitalaria a centro de referencia
         implantación de telemedicina CAM     implantación de telemedicina
    4- INNOVACION EN SALUD DIGITAL; GESTIÓN     
    Gestión de la innovación marco legal marcado CE
            FDA y EMA
            patentes
            stakeholders management
    5. Value-based healthcare
    Ciencia de datos y los Algoritmos para lograr la transformación de la atención medica basada en resultados de salud    Qué es la ciencia de datos y como puede aplicarse en entornos de salud
            Qué es la atención medica basada en resultados de salud y porque lo cambia todo
            Transformación integral
            Transformación en el proceso productivo y operaciones
            Transformación en la Cadena de Valor
            Transformación en empresas de producción
            Transformación en empresas de servicios
            Optimizacion deL ECOSISTEMA de salud y automatización de la relacion publico-privada
        La Inteligencia Artificial(AI) en Value-based healthcare    Herramientas de ayuda en la toma de decisiones basadas en la IA
            Qué datos son relevantes en el entorno de salud y cómo adquirirlos, prepararlos y almacenarlos
            Minería de datos
            Procesamiento del lenguaje natural
            Machine Learning
            Casos de éxito de Sistemas inteligentes como IBM Watson: retos, barreras y facilitadores
        Seminario: La investigación en salud Digital. Los Ensayos Clínicos y RWD    Los Ensayos Clínicos y RWD
    6. Patient centricity     Empoderamiento del paciente    
    El Ciudadano DIGITAL como centro y “CONTROLER” DE SU SALUD.
            Definición de apoderamiento.
            Barreras y dificultades para el empoderamiento.
            Procesos y niveles de apoderamiento.
            Social Media y apoderamiento. Casos de éxito IDOCTOR, DOCTORALIA…
            Niveles de participación ciudadana en salud.
            Social Media y participación en Salud.
            IMPACTO DEL Blockchain EN EL CONTROL CIUDADANO DE SUS DATOS SOCIOSANITARIOS, blue buttom y data lake de salud
            Riesgos derivado de la responsablidad por aumento de la autonomia del paciente
    
    7. Hospital Líquido, el hospital digital y Continuum of Care     Salud conectada y agregada.    Continuum of Care
            Hospital Líquido
            Hospital digital: ecosistema empresas tecnologicas y sanitarias
            Internet Of Things(IOT)
            Historia clinica centralizada e interoprable
            Sistemas de información departametales (DxI, Lab, Banco Sangre, UCI, Farmacia, otros)
            Dispositivos médicos, wearables y sensores
            Telesalud en el día a día del profesional (usos más frecuentes, modalidades, cambios organizativos)
            Realidad Virtual y aumentada en La telesalud y la TELEMEDICINA
            Estrategia TIC: tecnologías y arquitecturas claves (ej: microservicios, cloud, etc.)
    8. Ciberseguridad y protección legal del dato sanitario     SEGURIDAD, Ética y Responsabilidad del dato sanitario: aspectos legales de la salud    Régimen jurídico de la protección de datos: GPRD y HIPAA
            La protección de datos en salud:
            Derecho a la protección de datos
            Organización en torno a la protección de datos
            Tareas de obligado cumplimiento en materia de protección de datos
            Transferencias internacionales de datos
    9. INNOVACION EN SALUD DIGITAL; LIDERAZGO
    Lienzo estratégico y tipos de innovación    Modelos de liderazgo
        Liderazgo digital    Capacidades, Equipos, personas y habilidades requeridas
            diferenciación y Ventaja competitiva
            La Comunicación en el ámbito de la salud digital. Ejemplos prácticos. El liderazgo en comunicación.
    10- INNOVACION EN SALUD DIGITAL; ESTRATEGIAS     
    Estrategias de innovación tecnológica    Frameworks metodológicos (Needs-led innovation, design thinking, etc.)
            Metodologías de gestión de proyectos (waterfall vs agile)
            Lean Startup
            Creatividad: pensar fuera de la caja
    11. El papel de los profesionales de salud, impacto laboral de la Salud Digital     
    Capacitación del personal digital    El medico es ya un profesional con perfil digital, y los distintos roles que puede ausmir
             Proveedores de servicios sanitarios (hospitales y centros asistenciales)
             Industria farmacéutica
             Empresas de alta tecnología
             Empresas del sector biomédico
             Identidad digital
             Realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta en la capacitacion digital
             Planificación estrategica para la prevención del Burning del profesional sanitario.
        Nueva capacitacion en salud digital, nuevos modelos educativos    impacto y transformación de UNIVERSIDAD
            impacto y transformación de EDUCADORES
            impacto y transformación de PROFESORES
    12- La disrupción DIGITAL en SALUD     entes disrruptivos en SALUD DIGITAL    
    la entrada de las big tech
            la Confluencia de la Industria
            el papel de las aseguradoras
            sector farmaceutico
            Resistencia al cambio de los sistemas sanitarios y legislaciones defensivas
    13- INNOVACION EN SALUD DIGITAL; IMPLEMENTACIÓN     
    Implementación de la Innovación    Modelo de Negocio de la Innovación y Gestión del Abismo (Chasm)
            indicadores de gestión de organizaciones sanitarias(KPI)
    14- INNOVACION EN SALUD DIGITAL; FUTURO: BIG DATA.     
    Nuevos retos de la Innovación    Ciclo de vida de la Innovación
            barreras a la innovación en salud
    15.Medicina de precisión: medicina de las 4p    
    predicción
    prevención
    proactividad
    personalizacion
    impacto de las ciencias omicas: Genomica

Actividades formativas

    1. Clases síncronas: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.
    2. Seminarios: Presentación, estudio y discusión de casos o trabajos. Resolución de problemas. Exposición de trabajos. Discusión sobre artículos de divulgación.
     3. Cuestinarios de autoevaluación
    4. Exámenes teóricos.
    5. Trabajo personal: Estudio. Búsqueda bibliográfica. Preparación de trabajos y exposiciones.

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
MG1PRESENTACIÓN Evaluación continua + Control o prueba final
MG21. Conceptos generales. Organización actual del sistema sanitario y sus retos  Evaluación continua + Control o prueba final
MG31. Conceptos generales. Organización actual del sistema sanitario y sus retos  Evaluación continua + Control o prueba final
MG42. La salud digital: conceptos, competencias. Presente y futuro. Evaluación continua + Control o prueba final
MG52. La salud digital: conceptos, competencias. Presente y futuro. Evaluación continua + Control o prueba final
MG63. Telemedicina  Evaluación continua + Control o prueba final
MG73. Telemedicina  Evaluación continua + Control o prueba final
MG84. Innovación en Salud Digital: Gestión Evaluación continua + Control o prueba final
MG94. Innovación en Salud Digital: Gestión Evaluación continua + Control o prueba final
MG105. Value-based healthcare  Evaluación continua + Control o prueba final
MG115. Value-based healthcare  Evaluación continua + Control o prueba final
MG126. Patient centricity  Evaluación continua + Control o prueba final
MG136. Patient centricity  Evaluación continua + Control o prueba final
MG147. Hospital Líquido, el hospital digital y Continuum of Care Evaluación continua + Control o prueba final
MG157. Hospital Líquido, el hospital digital y Continuum of Care Evaluación continua + Control o prueba final
MG168. Ciberseguridad y protección legal del dato sanitario  Evaluación continua + Control o prueba final
MG178. Ciberseguridad y protección legal del dato sanitario  Evaluación continua + Control o prueba final
MG189. INNOVACION EN SALUD DIGITAL; LIDERAZGO  Evaluación continua + Control o prueba final
MG199. INNOVACION EN SALUD DIGITAL; LIDERAZGO  Evaluación continua + Control o prueba final
MG2010- INNOVACION EN SALUD DIGITAL; ESTRATEGIAS Evaluación continua + Control o prueba final
MG2111. El papel de los profesionales de salud, impacto laboral de la Salud Digital  Evaluación continua + Control o prueba final
MG2211. El papel de los profesionales de salud, impacto laboral de la Salud Digital  Evaluación continua + Control o prueba final
MG2312- La disrupción DIGITAL en SALUD Evaluación continua + Control o prueba final
MG2412- La disrupción DIGITAL en SALUD Evaluación continua + Control o prueba final
MG2513- INNOVACION EN SALUD DIGITAL; IMPLEMENTACIÓN Evaluación continua + Control o prueba final
MG2613- INNOVACION EN SALUD DIGITAL; IMPLEMENTACIÓN Evaluación continua + Control o prueba final
MG2714- INNOVACION EN SALUD DIGITAL; FUTURO: BIG DATA. Evaluación continua + Control o prueba final
MG2810- INNOVACION EN SALUD DIGITAL; ESTRATEGIAS Evaluación continua + Control o prueba final
MG2914- INNOVACION EN SALUD DIGITAL; FUTURO: BIG DATA. Evaluación continua + Control o prueba final
MG3015.Medicina de precisión Evaluación continua + Control o prueba final
SM31SM 1 Evaluación continua + Control o prueba final
SM32SM 2 Evaluación continua + Control o prueba final
SM33SM 3 Evaluación continua + Control o prueba final
SM34SM 4 Evaluación continua + Control o prueba final
SM35SM 5 Evaluación continua + Control o prueba final
SM36SM 6 Evaluación continua + Control o prueba final
SM37SM 7 Evaluación continua + Control o prueba final
SM38SM 8 Evaluación continua + Control o prueba final
SM39SM 9 Evaluación continua + Control o prueba final
SM40SM 10 Evaluación continua + Control o prueba final
SM41SM 11 Evaluación continua + Control o prueba final
SM42SM 12 Evaluación continua + Control o prueba final
SM43SM 13 Evaluación continua + Control o prueba final
SM44SM 14 Evaluación continua + Control o prueba final
SM45SM 15 Evaluación continua + Control o prueba final

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    Convocatoria ordinaria:
    La calificación final se basará en:
    70% Evaluación continua: imprescindible realizarla para superar la asignatura y poder presentarse al examen.
    La nota de la misma se obtendrá de acuerdo a la ponderación siguiente:
        15%: la asistencia obligatoria a clases síncronas y seminarios virtuales,
        20% participación en las mismas: en su desarrollo,
        35% realización y exposición de trabajos, intervenciones o resolución de cuestiones, y/o cuestionarios de autoevaluación, que el profesor estime oportunas para el buen aprendizaje de la materia.
    30% Examen final:
        Incluirá toda la materia impartida en el desarrollo de las clases, tanto magistrales como seminarios
        Será tipo test, con 4 opciones de respuesta siendo únicamente una correcta.
        La nota necesaria para sumar el porcentaje correspondiente a la nota final, y superar la asignatura, debe ser igual o superior a 5.
    SÓLO SE PUEDE REALIZAR EL EXAMEN FINAL DE LA CONVOCATORIA ORDINARIA SI LA NOTA EN LA EC (EVALUACIÓN CONTINUA) ES DE, AL MENOS, EL 55% DE LA NOTA TOTAL DE LA EVALUACIÓN CONTINUA. SI NO ES ASÍ, LA NOTA FINAL SERÁ NP (NO PRESENTADO). EN CASO DE SUPERAR LA EVALUACIÓN CONTÍNUA, NO SERÁ INDISPENSABLE LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN.
    
    Convocatoria extraordinaria:
    Examen final:
        Incluirá toda la materia impartida en el desarrollo de las clases, tanto magistrales como seminarios
        Será tipo test, con 4 opciones de respuesta siendo únicamente una correcta.
        La nota necesaria para superar la asignatura, debe ser igual o superior a 5.
    
    La Nota Final de la asignatura en la convocatoria ordinaria o extraordinaria será el resultado de los descrito en los apartados anteriores
    En convocatoria extraordinaria deben superarse independientemente todos y cada uno de los criterios de evaluación de competencias por actividades formativas (exámenes, prácticas y trabajos) para considerar apto al estudiante en la materia. La no presentación a alguna de las partes del examen final conlleva la suspensión de la asignatura obteniendo la calificación del área con menos nota de los suspendidos.

Bibliografía

    Básica:
    1.- JAIME DEL BARRIO SEOANE y JULIO JESÚS SÁNCHEZ GARCÍA
            La salud digital y las nuevas formas de atención médica: LID EDITORIAL
            ISSN: 978-84-11313-
    

Adenda

    Para aplicar el porcentaje de evaluación continua, el registro de asistencia a clases debe ser igual o superior al 70%.