Trabajo Fin de Grado (Curso 2024/2025)
Curso 6. Asignatura Segundo cuatrimestre. Obligatoria. 6 Créditos
Profesores
Mariano Salvador Fernández - Coordinador
|
Ver biodata
Licenciado en medicina cirugía médico especialista en cirugía general del aparato digestivo ha desarrollado intensa labor profesional en diferentes servicios cirugía del hospital badajoz hospital talavera reina hospital central cruz roja hospital severo ochoa miembro numerosas comisiones organizaciones medicina cirugía actualmente desarrolla labor docente como profesor siendo coordinador unidad del hospital universitario severo ochoa del grado medicina coordinador tfm
|
Miguel Cervero Jiménez
|
Ver biodata
|
Isabel Martínez Hervás
|
Ver biodata
|
Rafael Sánchez del Hoyo
|
Ver biodata
|
Objetivos
Elaborar un trabajo en el que se apliquen técnicas básicas de revisión e investigación en un área determinada, generando un trabajo apto para publicación en un medio de difusión periódica.Requisitos previos
El estudiante debe estar en condiciones de superar todas las materias del plan de estudios en el curso en que realiza el Trabajo de Fin de Grado.Competencias
SABER.
1. Analizar y sintetizar la información obtenida de diversas fuentes.
2. Aplicar los conocimientos teórico-prácticos a la situación del trabajo.
SABER HACER
1. Manejar los elementos necesarios para realizar un trabajo de fin de grado.
2. Utilizar las técnicas básicas de investigación.
Utilizar el lenguaje médico científico
3. Profundizar desde el método científico en un determinado área.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CG2 - Capacidad de organización y planificación.
CG3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CG4 - Conocimiento de una lengua extrajera
CG5 - Capacidad de gestión de la información.
CG6 - Resolución de problemas.
CG7 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CG8 - Toma de decisiones.
CG11 - Trabajo en un contexto internacional.
CG13 - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
CG14 - Razonamiento crítico.
CG16 - Aprendizaje autónomo.
CG18 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CG19 - Creatividad.
CG22 - Motivación por la calidad
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
ESPECÍFICAS
CE31 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CE32 - Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
CE33 - Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
CE34 - Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
CE35 - Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
CE36 - Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
CE37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.Resultados de aprendizaje
se adquieren conocimientos para aplicar técnicas básicas de revisión e investigación en un área determinada.Descripción de los contenidos
Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.Actividades formativas
Sesiones de información para estudiantes y profesores.
A nivel individual, cada Director llevará a cabo las acciones necesarias para la formación del estudiante, encaminadas a la organización óptima del trabajo.
El estudiante dedicará al trabajo el tiempo de preparación y confección material que se le indique y se reunirá con su Director con la periodicidad que éste establezca para informarle sobre sus avances, presentando los informes escritos a ese respecto que le sean requeridos. Atenderá a cuantas correcciones, de fondo o de forma, vaya formulando su Director en relación con la labor presentada a su consideración.Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
SM | 1 | Presentacion, asignación de tutores e información | |
SM | 2 | Valoracion del grado de cumplimiento de los plazos y resolucion de dudas | |
SM | 3 | Valoracion del grado de cumplimiento de los plazos y resolucion de dudas | |
EV | 4 | Presentación pública | |
Sistema y criterios de evaluación
Finalizado el Trabajo, el estudiante lo someterá a su Director para una primera lectura y valoración. El Director emitirá entonces un informe escrito en el que motivará su opinión favorable o desfavorable sobre la aptitud del trabajo realizado para ser presentado a evaluación. EN caso de informa favorable, el Director otorgará una calificación que supondrá el 40% de la nota final.
En fecha que se determine, el estudiante deberá presentar el trabajo ante tribunal, que calificará de acuerdo a dos criterios principales:
Presentación del trabajo: 30% de la calificación.
Defensa atendiendo a las respuestas a las preguntas planteadas: 30% de la calificación.
La matrícula en la materia Trabajo Fin de Grado da derecho a un máximo de 3 convocatorias en el año académico, en las condiciones establecidas por el Reglamento de Evalulación de la UAX.Bibliografía
Básica:
1.- Carrasco de la Peña, José Luis
El método estadístico en la investigación médica: Madrid : Ciencia 3, 1995
ISBN: 848620464X
2.- Ramón y Cajal, Santiago
Reglas y consejos sobre investigación científica :: Madrid : Espasa-Calpe , 2006
ISBN: 9788423972326
Complementaria:
3.- Argimon Pallás, Josep M.
Métodos de investigación clínica y epidemiológica /: Madrid [etc.] : : Elsevier, , 2013.
ISBN: 9788480869416
4.- Muñoz-Alonso, Gemma
Estructura, metodología y escritura del trabajo de fin de má: Madrid : Escolar y Mayo, 2012.
ISBN: 9788493949099
5.- Polit, Denise F; Hungler, Bernadette
Investigación científica en ciencias de la salud: McGraw-Hill Interamericana
ISBN: 970102690X
6.- Ruiz Morales, Álvaro
Epidemiología Clínica: investigación clínica aplicada: Bogotá : Panamericana , 2004
ISBN: 9789589181751