Obstetricia y Patología de la Reproducción (Curso 2023/2024)
Profesores
Antonio Gómez Peinado - Coordinador |
Elisa Gómez Rodríguez |
Simón Martí Angulo |
Agustín Pinto González |
Álvaro Vázquez Goyoaga |
Objetivos
OBJETIVOS:
Los objetivos que consideramos a la asignatura de Obstetricia y Patología de la Reproducción Animal, son el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos encuadrados dentro del área de Patología Animal, cuyo objetivo se centra en el dominio y control de todos los aspectos, tanto fisiológicos como patológicos y tecnológicos, que afectan a la función orgánica reproductiva de los animales domésticos y útiles al hombre.
- El alumno debe conocer los principales conceptos, principios y términos en los que se fundamenta la asignatura de Obstetricia y Reproducción, y su importancia dentro de la profesión veterinaria.
- Recordar la configuración anatómica y función fisiológica de todas aquellas partes o sistemas orgánicos de los animales domésticos que, bien directa o indirectamente, participan en la función reproductiva, tanto en la hembra como en el macho.
- El alumno conocerá las técnicas reproductivas que permiten controlar la reproducción en los animales para aumentar su eficacia en las producciones ganaderas, así como ventajas, inconvenientes, riesgos y costes económicos.
- Conocer y comprender las técnicas de biotecnología aplicables en el campo de la reproducción animal para mejorar, productiva y/o económicamente, los rendimientos reproductivos de las especies domésticas y útiles a nivel productivo.
- Conocer y comprender los fenómenos biológicos que concurren antes, durante y después del parto, así como aquellas situaciones de aplicabilidad obstétrica.
- El alumno aprenderá a diferenciar las diferentes patologías que pueden afectar la capacidad reproductiva, las enfermedades del aparato reproductor de machos y hembras y los posibles tratamientos médico-quirúrgicos.
- Conocer y comprender los distintos métodos de diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de los diferentes cuadros patológicos relacionados de manera directa con la función reproductiva en las distintas especies domésticas.
- Establecer la bibliografía básica de consulta y estimular su manejo.Requisitos previos
Conocimientos avanzados de los contenidos del Módulo de Formación Básica Común, y de Producción Animal, así como de las Materias Terapéutica y Sanidad animal.Competencias
El control de la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección, y alimentación de los animales, así como la mejora de sus producciones.
CG6. Desarrollo de la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad.
CEC10. Conocimiento y aplicación de Reproducción, parto y puerperio: Cuidados y enfermedades.
CEC11. Conocimiento y aplicación de Reproducción asistida.
Resultados de aprendizaje
1. Identificar las estructuras anatómicas de las diferentes especies domésticas y en que fase de ciclo se encuentran.
2. Interacciones entre hormonas y sus efectos sobre las estructuras anatómicas.
3. Manejo de fármacos en las diferentes patologías reproductivas.
4. Métodos para realizar las diferentes técnicas reproductivas.
5. Conocer los métodos de aislamiento, valoración, cultivo y codificación de gametos.
6. Valoración de la actividad reproductiva de hembras y sementales.
7. Identificación y manejo de hembras en gestación , instrumentación obstétrica y predicción de usos terapéuticos en pediatría animal.
8. Saber instaurar programas reproductivos y técnicas de reproducción asistida en explotaciones ganaderas, animales de compañía y en recuperación de especies en peligro de extinción.
Descripción de los contenidos
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
Programa Teórico.-
Introducción: Concepto de la asignatura.- Evolución histórica.- Presentación del programa.- Metodología.- Bibliografía. Relación con otras materias. Evolución histórica, presente y futuro. Presentación del programa teórico y práctico. Métodos de estudios y evaluación.
TEMA 0.- INTRODUCCION A LA REPRODUCCION ANIMAL. Reproducción sexual y asexual. Tipos de reproducción en la naturaleza.
MODULO BASES ANATOMICAS, FISIOLOGICAS Y ENDOCRINOLOGICAS DE LA REPRODUCCIÓN.
TEMA 1. EMBRIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL. Periodo indiferenciado. Diferenciación gonadal: testículo y ovario .Vías genitales y glándulas anejas. Genitales externos.
TEMA 2. APARATO GENITAL FEMENINO. Bases anatomofisiológicas. Ovario. Oviducto.Útero. Vagína. Vulva. Estudio entre las diferentes especies domésticas.
TEMA 3. APARATO GENITAL MASCULINO. Bases anatomofisiológicas. Testículo. Epidídimo. Cordón espermático. Uretra. Glándulas accesorias. Órgano copulador. Estudio entre las diferentes especies domésticas.
TEMA 4. NEUROENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN. Concepto y clasificación de hormonas. Mecanismos de acción. Regulación de la secreción hormonal. Glándulas genitales y extragenitales implicadas en la reproducción. Eje hipotálamo-hipófisis: organización anatómica y funcional.
TEMA 5. HORMONAS IMPLICADAS EN LA REPRODUCCIÓN. Prostaglandinas: estructura, biosíntesis y metabolismo. Acciones biológicas. Prostanoides sintéticos. Pacap. GnIH. Factores de crecimiento en la reproducción.
TEMA 6. HORMONAS HIPOTALÁMICAS. Factores liberadores de gonadotropinas hipofisarias. Otras hormonas hipotalámicas de interés reproductivo. Oxitocina.
TEMA 7. GONADOTROPINAS. Hipofisarias y extrahipofisarias. Bioquímica y acciones biológicas. Otras hormonas hipofisarias. Prolactina.
TEMA 8. ESTRÓGENOS. Concepto. Clasificación Biosíntesis y metabolismo. Acciones biológicas.
TEMA 9. PROGESTÁGENOS. Concepto. Clasificación. Estructura. Biosíntesis y metabolismo. Acciones biológicas.
TEMA 10. ANDRÓGENOS. Concepto. Clasificación. Estructura. Biosíntesis y metabolismo. Acciones biológicas.
TEMA 11. FISIOLOGIA Y ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCION CANINA. Específica de la reproducción en los perros.
TEMA 12. FISIOLOGIA Y ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCION FELINA. Específica de la reproducción felina.
TEMA 13. CICLO SEXUAL FEMENINO. Concepto. Fases y modificaciones hormonales.
TEMA 14. CICLO ESTRAL EN LA PERRA. Citología vaginal.
TEMA 15. PUBERTAD. Concepto. Fisioendocrinología de la pubertad. Modificaciones orgánicas generales y genitales.
TEMA 16. GAMETOGÉNESIS FEMENINA. Ciclo ovárico: Fase folicular, ovulación y fase lutea.
TEMA 17. UTILIDADES DE LA PROGESTERONEMIA EN LA PERRA Y GATA.
TEMA 18. GAMETOGÉNESIS MASCULINA. Características generales. Maduración espermática. Estructura espermatozoide.
TEMA 19. FECUNDACIÓN. Migración gamética. Capacitación espermática. Mecanismo de la conjugación gamética. Determinación genética del sexo. Alteraciones de la fecundación.
TEMA 20. DESARROLLO EMBRIONARIO. Transporte embrionario. Condiciones ambientales del medio tubárico. Migración intrauterina. Cambios uterinos preimplantacionales.
TEMA 21. RECONOCIMIENTO MATERNAL DE LA GESTACIÓN. Estudio de los factores implicados en las diferentes especies domésticas.
TEMA 22. IMPLANTACIÓN. Fisiología de la implantación. Anejos extraembrionarios.
TEMA 23. PLACENTACIÓN. Tipos de placenta. Fisiología de la placenta.
MODULO PATOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN
TEMA 1. INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD. Concepto. Clasificación. Importancia sanitaria, económica y zootécnica.
TEMA 2. TRASTORNOS DE LA REPRODUCCIÓN DE ORIGEN ALIMENTARIO. Subnutrición. Sobrealimentación. Importancia de los minerales en la reproducción.
TEMA 3. PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN EL MACHO. Clasificación: anatómicas y funcionales. Alteraciones de los conductos excretores del testiculo y de las glándulas accesorias.
TEMA 4. PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN EL PERRO Y GATO. Patología de la próstata en el perro.
TEMA 5. PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN LA HEMBRA Por causas anatómicas congénitas y adquiridas. Alteraciones del ovario, oviductos, cuello uterino, útero, vagina y vulva. Por alteraciones funcionales. Anafrodisia, celos silentes, ciclos irregulares. Enfermedad quística ovárica, cuerpo lúteo persistente.
TEMA 6. INFERTILIDAD EN LA PERRA Y GATA. Síndrome del resto ovárico. Oncología de útero y ovario.
TEMA 7. PATOLOGIAS DE LA REPRODUCCION EN LA PERRA Y GATA: alteraciones de ovario y útero, alteraciones de vagina y vulva. Ovariohisterectomía y orquiectomía
TEMA 8. AFECCIONES HEREDITARIAS, GENÉTICAS Y CROMOSÓMICAS. Hermafroditismo. Pseudohermafroditismo. Freemartinismo. Hipoplasia gonadal. Enfermedad de las novillas blancas. Criptoquidia.
MODULO TECONOLOGIAS DE LA REPRODUCCIÓN
TEMA 1. TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. Generalidades. Planificación de la reproducción animal. Rendimiento reproductivo. Control de la reproducción. Indices reproductivos.
TEMA 2. CONTROL DE LA OVULACIÓN. Hormonas estimulantes de la foliculogénesis e inductoras de la ovulación. Inducción de la ovulación en animales prepúberes. Superovulación.
TEMA 3. CONTROL DEL CICLO ESTRAL. Generalidades y ventajas de su empleo. Principios en que se basan los tratamientos de inducción y sincronización del celo. Métodos de manejo, luteolíticos y de bloqueo con progestágenos.
TEMA 4. ASISTENCIA A LA REPRODUCCIÓN CANINA Y FELINA
TEMA 5. FARMACOLOGIA Y CONTROL DE LA REPRODUCCION CANINA Y FELINA
TEMA 6. INDUCCIÓN Y SINCRONIZACIÓN DEL CELO. Estudio en las diferentes especies domésticas. Inducción del celo en anestro. Inducción de la actividad ovárica posparto.
TEMA 7. ESPERMA. Plasma seminal. Espermatozoides. Características biológicas del esperma. Características físico químicas. Metabolismo espermático. Motilidad espermática.
TEMA 8. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (IA). Concepto e importancia. Recogida y contrastación seminal. Técnicas clásicas de contrastación seminal: bases y procedimientos de técnicas macroscópicas y microscópicas.
TEMA 9. NUEVAS TÉCNICAS DE CONTRASTACIÓN SEMINAL. Bases y procedimientos. Contrastación bioquímica y metabólica. Control microbiológico. Patología espermática. Conservación seminal. Criobiología espermática.
TEMA 10. INSEMINACIÓN ARTIFICAL EN BOVINOS. Importancia. Características seminales. Conservación seminal. Inseminación de la hembra.
TEMA 11. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVINOS Y CAPRINOS. Características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 12. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA. Recogida y características seminales .Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 13. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EQUINA. Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 14. INSEMINACION ARTIFICIAL EN AVES DOMESTICAS Y SALVAJES. Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 15. INSEMINACION ARTIFICIAL EN CONEJOS. Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 16. INSEMINACION ARTIFICIAL EN PECES Y ANIMALES EXOTICOS. Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 17. INSEMINACION ARTIFICIAL EN PERRAS Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 18. INSEMINACION ARTIFICIAL EN GATAS Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 19. TRASPLANTE DE EMBRIONES (TE) I. Concepto y evolución histórica. Preparación de hembras donantes y receptoras. Tecnologías para la recogida de embriones. Contrastación embrionaria. Sexaje de embriones.
TEMA 20. TRASPLANTE DE EMBRIONES (TE) II.Conservación de embriones. Tecnología de implante de embriones en hembras receptoras. Aplicaciones del trasplante de embriones.
TEMA 21. FECUNDACIÓN “IN VITRO” (FIV). Indicaciones. Tecnología de la fecundación “in vitro”. Recogida y maduración de ovocitos. Preparación seminal. Coocultivo. Manipulación embrionarias. Inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI).
TEMA 22. NUEVAS TECNOLOGIAS. Antihormonas. Control inmunológico de la reproducción. Clonación. Sexaje seminal. Animales transgénicos.
MODULO OBSTETRICIA, PATOLOGIA OBSTETRICA Y PEDIATRIA EN GRANDES Y PEQUEÑOS ANIMALES
TEMA 1. BIOLOGÍA DE LA GESTACIÓN. Duración. Modificaciones gravídicas genitales y generales. Cuidados de la hembra gestante.
TEMA 2. ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN. Endocrinología placentaria. Control de la función ovárica durante la gestación.
TEMA 3. LA GESTACION EN LA PERRA Y LA GATA.
TEMA 4. DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN. Importancia del diagnóstico precoz de gestación. DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Síntomas probables y ciertos de gestación. Diagnóstico de gestación por palpación rectal.
TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO – DIAGNÓSTCIO ECOGRÁFICO. Otros métodos para el diagnóstico de gestación.
TEMA 6. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL. Pruebas basadas en la determinación de estrógenos, gonadotropinas, progesterona, relaxina.
TEMA 7. FISIOLOGÍA FETAL. Crecimiento y desarrollo fetal. Nutrición y metabolismo fetales. Circulación fetal. Líquidos fetales. Determinación de la edad fetal.
TEMA 8. LA PELVIS. Huesos y articulaciones. Conducto pelviano. Estrechos Diámetros. Pelvimetría. Estática fetal: actitud, situación, presentación y posición fetales.
TEMA 9. PARTO (I). Concepto. Bases endocrinológicas. Mecanismos maternales y fetales. Prodromos y etapas del parto. Manejo e higiene del parto.
TEMA 10. PARTO (II). Características del proceso del parto en las diferentes especies domésticas.Comportamiento maternal. CRONTOL DEL PARTO. Concepto y justificación. Productos utilizados
TEMA 11. EL PARTO EN LA PERRA Y GATA.
TEMA 12. PUERPERIO. Concepto. Involución uterina. Reanudación de los ciclos estrales. Higiene del puerperio.
TEMA 13. EL RECIÉN NACIDO. Fisiología neonatal y cuidados del recién nacido. Comportamiento neonatal.
TEMA 14. NEONATOLOGIA CANINA Y FELINA: del nacimiento al destete.
TEMA 15. PEDIATRIA CANINA Y FELINA: nuevas patologías
TEMA 16. FARMACOLOGIA Y FLUIDOTERAPIA EN PEDIAQTRIA CANINA Y FELINA
TEMA 17. GLÁNDULA MAMARIA. Desarrollo embriológico y postnatal. Lactogénesis. Lactopoyesis. Calostro. Leche. Involución de la glándula mamaria. Lactación y actividad ovárica.
TEMA 18. FISIOPATOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA EN LA PERRA Y GATA. La pseudogestación en la perra.
TEMA 19. TRASTORNOS DE LA MADRE DURANTE LA GESTACIÓN . No dependientes de la gestación. Dependientes de la gestación. Gestación prolongada.
Rotura del útero grávido. Hemorragias. Hernias del útero grávido. Torsión uterina. Prolapso vaginal.
TEMA 20. PATOLOGIA FETAL. Traumatismos. Muerte y retención fetal: momificación, maceración, putrefacción y enfisema fetal. Hidropesía fetal.
TEMA 21. PATOLOGIA DE LOS ANEJOS FETALES. Hidropesía del amnios y alantoides. Disminución o ausencia de aguas fetales. Enfermedades del corion y de la placenta.
TEMA 22. ABORTO. Definición. Importancia y clasificación. Aborto esporádico. Aborto por causas infecciosas y parasitarias. Otras causas. Etiología más frecuente en las diferentes especies. Diagnóstico y prevención.
TEMA 23. OPERACIONES OBSTETRICAS AUXILIARES. Preparación del tocólogo. Sujeción de la hembra de parto. Reconocimiento de la hembra en el parto. Material obstétrico. Anestesia obstétrica.
TEMA 24. INTERVENCIONES OBSTÉTRICAS INCRUENTAS. Mutación: total o parcial. Propulsión. Rotación. Versión. Operaciones para ayudar a sustituir las contracciones útero-abdominales: tracción y extracción del feto.
TEMA 25. DISTOCIAS. Concepto, incidencia y clasificación. Distocias maternales. Por anormalidades de la contracción uterina. Por alteraciones de los huesos pelvianos. Por alteraciones en los órganos genitales. Desituación y prolapso de la vejiga urinaria. Distocias por falta de dilatación del cuello uterino.
TEMA 26. DISTOCIAS POR DESITUACIÓN DEL UTERO. Por hernias. Por desviaciones. Por gestación bicornual. Por torsión uterina.
TEMA 27. DISTOCIAS FETALES. Generalidades. Distocias en la presentación anterior a consecuencia de posiciones anormales. Por actitudes anormales de la cabeza: encapotada, doblada bajo el pecho, sobre el costado, sobre el dorso. Por actitudes anormales de las extremidades anteriores. Distocias por actitudes anormales de las extremidades posteriores. Distocias por actitudes anormales combinadas de la cabeza y de los miembros.Por posiciones anormales. Por actitudes anormales de los miembros posteriores. Por actitudes anormales de la cabeza y miembros torácicos. Distocias por presentación dorsolumbar, esternoabdominal y costoabdominales.
TEMA 28. DISTOCIAS FETALES INDEPENDIENTES DE LA PRESENTACIÓN. Fetos voluminosos. Gestación gemelar. Distocias por enfermedades del feto. Distocias por alteraciones teratológicas fetales. Distocias dependientes de los anejos fetales.
TEMA 29. LA DISTOCIA EN LA PERRA Y GATA
TEMA 30. INTERVENCIONES OBSTETRICAS CRUENTAS SOBRE EL FETO. Generalidades. Instrumental. Técnica general de las intervenciones con fetotomos tubulares con sierra de hilo o cable metálico. Decapitación y desarticulación occisito-atloidea. Detroncación y evisceración. Técnicas de fetomía parcial sobre miembros.
TEMA 31. OPERACIÓN CESAREA. Indicaciones. Preparación de la hembra. Técnicas operatorias. Cuidados posoperatorios. Complicaciones. Operación cesárea en la vaca yegua y oveja.
TEMA 32. LA CESAREA EN LA PERRA Y GATA
TEMA 33. PATOLOGIA DEL PUERPERIO . Procesos originados por la salida del feto: hemorragias, traumatismos, prolapsos post-parto. Decúbitos y anomalías en la locomoción post-parto. Retención de secundinas. Subinvolución placentaria. Infecciones puerperales. M.M.A. Laminitis puerperal. Procesos de origen metabólico.
TEMA 34. PATOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA. Lesiones traumáticas. Edemas. Mamitis. Agalaxia. Galactostasis.
TEMA 35. PEDIATRIA BOVINA Y EQUINA. Control del recién nacido.
TEMA 36. PATOLOGIA DEL RECIÉN NACIDO. Obliteración del ano y recto. Obstrucción intestinal por retención del meconio. Persistencia del uraco. Rotura de le vejiga urinaria. Onfaloflebitis. Eritrolisis neonatal. Hipoglucemia.
TEMA 37. CASOS CLINICOS EN REPRODUCCION CANINA Y FELINA: Protocolo diagnóstico.
PROGRAMA PRÁCTICO:
TEMAS QUE SE DESARROLLARAN EN LAS PRACTICAS DE LABORATORIO Y DE CAMPO.
1. Examen pos-morten de estructuras genitales masculinas y femeninas de las distintas especies domésticas.
2. Estudio y diferenciación de placentas a partir de piezas de matadero.
3. Bases endocrinológicas de la reproducción animal.
4. Exploración clínica sistemática del aparato genital masculino y femenino.
5. Citología vaginal en perra y gata.
6. Diagnóstico ecográfico aplicado a la reproducción animal.
7. Técnicas de control y sincronización del celo.
8. Tecnología de la inseminación artificial : recogida del material seminal. Manejo y utilización de la vagina artificial. Contrastación seminal. Dilución y conservación del semen. Técnicas de inseminación artificial.
9. Tecnología de la transferencia de embriones. Elección de hembras, Superovulación. Métodos de colecta de embriones. Valoración embrionaria y manejo. Congelación de embriones. Implantación a receptoras.
10. Tecnologías de la manipulación de embriones, ovocitos y espermatozoides. Congelación ovocitos, F.I.V., microinyección espermática, sexaje de semen y embriones, bipartición y clonación.
11. Reconocimiento y manejo del material obstétrico. Resolución de supuestas distocias en el simulador de partos.
12. Infertilidad en vacas y yeguas. Diagnóstico y tratamientos
Desarrollo programa práctico:
1- Se formaran grupos de alumnos de un máximo de 12.
2- Consulta de reproducción en el H.C.V. de la UAX.
3- Prácticas de reproducción en el centro de IEGRA.(Talavera de la Reina).(12 alumnos)
4- Salidas prácticas de reproducción en el centro de D. Alvaro Vázquez (Brunete).
5- Programas externos de reproducción, (5 alumnos) los alumnos serán informados con una semana de antelación y consistirán en la realización de prácticas a nivel de campo.
Prácticas que se desarrollaran en el Instituto Español de Genética y Reproducción Animal (IEGRA):
• PRACTICA 1.- Bioseguridad en reproducción animal. Estudio anatómico del aparato reproductor con piezas de matadero.
• PRACTICA 2.- Recolección de semen bovino y en pequeños rumiantes. Valoración de semen y preparación de dosis seminales comerciales.
• PRACTICA 3.- Exploración rectal, manipulación y palpación reproductiva en ganado vacuno.
• PRACTICA 4.- Prácticas de ecografía y diagnóstico de gestación en rumiantes, grandes y pequeños.
• PRACTICA 5.- Transferencia de embriones en bovinos y pequeños rumiantes.
• PRACTICA 6.- Recolección, manipulación y valoración de óvulos procedentes de ovarios de matadero. OPU, FIV y nuevas tecnologías en reproducción animal.Actividades formativas
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
Programa Teórico.-
Introducción: Concepto de la asignatura.- Evolución histórica.- Presentación del programa.- Metodología.- Bibliografía. Relación con otras materias. Evolución histórica, presente y futuro. Presentación del programa teórico y práctico. Métodos de estudios y evaluación.
MODULO 1
BASES ANATOMICAS, FISIOLOGICAS Y ENDOCRINOLOGICAS DE LA REPRODUCCIÓN.
TEMA 1. EMBRIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL. Periodo indiferenciado. Diferenciación gonadal: testículo y ovario .Vías genitales y glándulas anejas. Genitales externos.
TEMA 2. APARATO GENITAL FEMENINO. Bases anatomofisiológicas. Ovario. Oviducto.Útero. Vagína. Vulva. Estudio entre las diferentes especies domésticas.
TEMA 3. APARATO GENITAL MASCULINO. Bases anatomofisiológicas. Testículo. Epidídimo. Cordón espermático. Uretra. Glándulas accesorias. Órgano copulador. Estudio entre las diferentes especies domésticas.
TEMA 4. NEUROENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN. Concepto y clasificación de hormonas. Mecanismos de acción. Regulación de la secreción hormonal. Glándulas genitales y extragenitales implicadas en la reproducción. Eje hipotálamo-hipófisis: organización anatómica y funcional.
TEMA 5. HORMONAS IMPLICADAS EN LA REPRODUCCIÓN. Prostaglandinas: estructura, biosíntesis y metabolismo. Acciones biológicas. Prostanoides sintéticos.
TEMA 6. HORMONAS HIPOTALÁMICAS. Factores liberadores de gonadotropinas hipofisarias. Otras hormonas hipotalámicas de interés reproductivo. Oxitocina.
TEMA 7. GONADOTROPINAS. Hipofisarias y extrahipofisarias. Bioquímica y acciones biológicas. Otras hormonas hipofisarias. Prolactina.
TEMA 8. ESTRÓGENOS. Concepto. Clasificación Biosíntesis y metabolismo. Acciones biológicas.
TEMA 9. PROGESTÁGENOS. Concepto. Clasificación. Estructura. Biosíntesis y metabolismo. Acciones biológicas.
TEMA 10. ANDRÓGENOS. Concepto. Clasificación. Estructura. Biosíntesis y metabolismo. Acciones biológicas.
TEMA 11. FISIOLOGIA Y ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCION CANINA. Específica de la reproducción en los perros.
TEMA 12. FISIOLOGIA Y ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCION FELINA. Específica de la reproducción felina.
TEMA 13. CICLO SEXUAL FEMENINO. Concepto. Fases y modificaciones hormonales.
TEMA 14. CICLO ESTRAL EN LA PERRA. Citología vaginal.
TEMA 15. PUBERTAD. Concepto. Fisioendocrinología de la pubertad. Modificaciones orgánicas generales y genitales.
TEMA 16. GAMETOGÉNESIS FEMENINA. Ciclo ovárico: Fase folicular, ovulación y fase lutea.
TEMA 17. UTILIDADES DE LA PROGESTERONEMIA EN LA PERRA Y GATA.
TEMA 18. GAMETOGÉNESIS MASCULINA. Características generales. Maduración espermática. Estructura espermatozoide.
TEMA 19. FECUNDACIÓN. Migración gamética. Capacitación espermática. Mecanismo de la conjugación gamética. Determinación genética del sexo. Alteraciones de la fecundación.
TEMA 20. DESARROLLO EMBRIONARIO. Transporte embrionario. Condiciones ambientales del medio tubárico. Migración intrauterina. Cambios uterinos preimplantacionales.
TEMA 21. RECONOCIMIENTO MATERNAL DE LA GESTACIÓN. Estudio de los factores implicados en las diferentes especies domésticas.
TEMA 22. IMPLANTACIÓN. Fisiología de la implantación. Anejos extraembrionarios.
TEMA 23. PLACENTACIÓN. Tipos de placenta. Fisiología de la placenta.
MODULO 2
TECONOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN
TEMA 1. TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. Generalidades. Planificación de la reproducción animal. Rendimiento reproductivo. Control de la reproducción. Indices reproductivos.
TEMA 2. CONTROL DE LA OVULACIÓN. Hormonas estimulantes de la foliculogénesis e inductoras de la ovulación. Inducción de la ovulación en animales prepúberes. Superovulación.
TEMA 3. CONTROL DEL CICLO ESTRAL. Generalidades y ventajas de su empleo. Principios en que se basan los tratamientos de inducción y sincronización del celo. Métodos de manejo, luteolíticos y de bloqueo con progestágenos.
TEMA 4. ASISTENCIA A LA REPRODUCCIÓN CANINA Y FELINA
TEMA 5. FARMACOLOGIA Y CONTROL DE LA REPRODUCCION CANINA Y FELINA
TEMA 6. INDUCCIÓN Y SINCRONIZACIÓN DEL CELO. Estudio en las diferentes especies domésticas. Inducción del celo en anestro. Inducción de la actividad ovárica posparto.
TEMA 7. ESPERMA. Plasma seminal. Espermatozoides. Características biológicas del esperma. Características físico químicas. Metabolismo espermático. Motilidad espermática.
TEMA 8. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (IA). Concepto e importancia. Recogida y contrastación seminal. Técnicas clásicas de contrastación seminal: bases y procedimientos de técnicas macroscópicas y microscópicas.
TEMA 9. NUEVAS TÉCNICAS DE CONTRASTACIÓN SEMINAL. Bases y procedimientos. Contrastación bioquímica y metabólica. Control microbiológico. Patología espermática. Conservación seminal. Criobiología espermática.
TEMA 10. INSEMINACIÓN ARTIFICAL EN BOVINOS. Importancia. Características seminales. Conservación seminal. Inseminación de la hembra.
TEMA 11. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN OVINOS Y CAPRINOS. Características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 12. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA. Recogida y características seminales .Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 13. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EQUINA. Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 14. INSEMINACION ARTIFICIAL EN AVES DOMESTICAS Y SALVAJES. Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 15. INSEMINACION ARTIFICIAL EN CONEJOS. Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 16. INSEMINACION ARTIFICIAL EN PECES Y ANIMALES EXOTICOS. Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 17. INSEMINACION ARTIFICIAL EN PERRAS Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 18. INSEMINACION ARTIFICIAL EN GATAS Recogida y características seminales. Dilución y conservación del esperma. Inseminación de la hembra.
TEMA 19. TRASPLANTE DE EMBRIONES (TE) I. Concepto y evolución histórica. Preparación de hembras donantes y receptoras. Tecnologías para la recogida de embriones. Contrastación embrionaria. Sexaje de embriones.
TEMA 20. TRASPLANTE DE EMBRIONES (TE) II.Conservación de embriones. Tecnología de implante de embriones en hembras receptoras. Aplicaciones del trasplante de embriones.
TEMA 21. FECUNDACIÓN “IN VITRO” (FIV). Indicaciones. Tecnología de la fecundación “in vitro”. Recogida y maduración de ovocitos. Preparación seminal. Coocultivo. Manipulación embrionarias. Inyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI).
TEMA 22. NUEVAS TECNOLOGIAS. Antihormonas. Control inmunológico de la reproducción. Clonación. Sexaje seminal. Animales transgénicos.
MODULO 3
OBSTETRICIA, PATOLOGIA OBSTETRICA Y PEDIATRIA EN GRANDES ANIMALES
TEMA 1. BIOLOGÍA DE LA GESTACIÓN. Duración. Modificaciones gravídicas genitales y generales. Cuidados de la hembra gestante.
TEMA 2. ENDOCRINOLOGÍA DE LA GESTACIÓN. Endocrinología placentaria. Control de la función ovárica durante la gestación.
TEMA 3. LA GESTACION EN LA PERRA Y LA GATA.
TEMA 4. DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN. Importancia del diagnóstico precoz de gestación. DIAGNÓSTICO CLÍNICO: Síntomas probables y ciertos de gestación. Diagnóstico de gestación por palpación rectal.
TEMA 5. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO – DIAGNÓSTCIO ECOGRÁFICO. Otros métodos para el diagnóstico de gestación.
TEMA 6. DIAGNÓSTICO LABORATORIAL. Pruebas basadas en la determinación de estrógenos, gonadotropinas, progesterona, relaxina.
TEMA 7. FISIOLOGÍA FETAL. Crecimiento y desarrollo fetal. Nutrición y metabolismo fetales. Circulación fetal. Líquidos fetales. Determinación de la edad fetal.
TEMA 8. LA PELVIS. Huesos y articulaciones. Conducto pelviano. Estrechos Diámetros. Pelvimetría. Estática fetal: actitud, situación, presentación y posición fetales.
TEMA 9. PARTO (I). Concepto. Bases endocrinológicas. Mecanismos maternales y fetales. Prodromos y etapas del parto. Manejo e higiene del parto.
TEMA 10. PARTO (II). Características del proceso del parto en las diferentes especies domésticas.Comportamiento maternal. CRONTOL DEL PARTO. Concepto y justificación. Productos utilizados
TEMA 11. EL PARTO EN LA PERRA Y GATA.
TEMA 12. PUERPERIO. Concepto. Involución uterina. Reanudación de los ciclos estrales. Higiene del puerperio.
TEMA 13. EL RECIÉN NACIDO. Fisiología neonatal y cuidados del recién nacido. Comportamiento neonatal.
TEMA 14. NEONATOLOGIA CANINA Y FELINA: del nacimiento al destete.
TEMA 15. PEDIATRIA CANINA Y FELINA: nuevas patologías
TEMA 16. FARMACOLOGIA Y FLUIDOTERAPIA EN PEDIAQTRIA CANINA Y FELINA
TEMA 17. GLÁNDULA MAMARIA. Desarrollo embriológico y postnatal. Lactogénesis. Lactopoyesis. Calostro. Leche. Involución de la glándula mamaria. Lactación y actividad ovárica.
TEMA 18. FISIOPATOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA EN LA PERRA Y GATA. La pseudogestación en la perra.
TEMA 19. TRASTORNOS DE LA MADRE DURANTE LA GESTACIÓN . No dependientes de la gestación. Dependientes de la gestación. Gestación prolongada.
Rotura del útero grávido. Hemorragias. Hernias del útero grávido. Torsión uterina. Prolapso vaginal.
TEMA 20. PATOLOGIA FETAL. Traumatismos. Muerte y retención fetal: momificación, maceración, putrefacción y enfisema fetal. Hidropesía fetal.
TEMA 21. PATOLOGIA DE LOS ANEJOS FETALES. Hidropesía del amnios y alantoides. Disminución o ausencia de aguas fetales. Enfermedades del corion y de la placenta.
TEMA 22. ABORTO. Definición. Importancia y clasificación. Aborto esporádico. Aborto por causas infecciosas y parasitarias. Otras causas. Etiología más frecuente en las diferentes especies. Diagnóstico y prevención.
TEMA 23. OPERACIONES OBSTETRICAS AUXILIARES. Preparación del tocólogo. Sujeción de la hembra de parto. Reconocimiento de la hembra en el parto. Material obstétrico. Anestesia obstétrica.
TEMA 24. INTERVENCIONES OBSTÉTRICAS INCRUENTAS. Mutación: total o parcial. Propulsión. Rotación. Versión. Operaciones para ayudar a sustituir las contracciones útero-abdominales: tracción y extracción del feto.
TEMA 25. DISTOCIAS. Concepto, incidencia y clasificación. Distocias maternales. Por anormalidades de la contracción uterina. Por alteraciones de los huesos pelvianos. Por alteraciones en los órganos genitales. Desituación y prolapso de la vejiga urinaria. Distocias por falta de dilatación del cuello uterino.
TEMA 26. DISTOCIAS POR DESITUACIÓN DEL UTERO. Por hernias. Por desviaciones. Por gestación bicornual. Por torsión uterina.
TEMA 27. DISTOCIAS FETALES. Generalidades. Distocias en la presentación anterior a consecuencia de posiciones anormales. Por actitudes anormales de la cabeza: encapotada, doblada bajo el pecho, sobre el costado, sobre el dorso. Por actitudes anormales de las extremidades anteriores. Distocias por actitudes anormales de las extremidades posteriores. Distocias por actitudes anormales combinadas de la cabeza y de los miembros.Por posiciones anormales. Por actitudes anormales de los miembros posteriores. Por actitudes anormales de la cabeza y miembros torácicos. Distocias por presentación dorsolumbar, esternoabdominal y costoabdominales.
TEMA 28. DISTOCIAS FETALES INDEPENDIENTES DE LA PRESENTACIÓN. Fetos voluminosos. Gestación gemelar. Distocias por enfermedades del feto. Distocias por alteraciones teratológicas fetales. Distocias dependientes de los anejos fetales.
TEMA 29. LA DISTOCIA EN LA PERRA Y GATA
TEMA 30. INTERVENCIONES OBSTETRICAS CRUENTAS SOBRE EL FETO. Generalidades. Instrumental. Técnica general de las intervenciones con fetotomos tubulares con sierra de hilo o cable metálico. Decapitación y desarticulación occisito-atloidea. Detroncación y evisceración. Técnicas de fetomía parcial sobre miembros.
TEMA 31. OPERACIÓN CESAREA. Indicaciones. Preparación de la hembra. Técnicas operatorias. Cuidados posoperatorios. Complicaciones. Operación cesárea en la vaca yegua y oveja.
TEMA 32. LA CESAREA EN LA PERRA Y GATA
TEMA 33. PATOLOGIA DEL PUERPERIO . Procesos originados por la salida del feto: hemorragias, traumatismos, prolapsos post-parto. Decúbitos y anomalías en la locomoción post-parto. Retención de secundinas. Subinvolución placentaria. Infecciones puerperales. M.M.A. Laminitis puerperal. Procesos de origen metabólico.
TEMA 34. PATOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA. Lesiones traumáticas. Edemas. Mamitis. Agalaxia. Galactostasis.
TEMA 35. PEDIATRIA BOVINA Y EQUINA. Control del recién nacido.
TEMA 36. PATOLOGIA DEL RECIÉN NACIDO. Obliteración del ano y recto. Obstrucción intestinal por retención del meconio. Persistencia del uraco. Rotura de le vejiga urinaria. Onfaloflebitis. Eritrolisis neonatal. Hipoglucemia.
TEMA 37. CASOS CLINICOS EN REPRODUCCION CANINA Y FELINA: Protocolo diagnóstico.
MODULO 4
PATOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN
TEMA 1. INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD. Concepto. Clasificación. Importancia sanitaria, económica y zootécnica.
TEMA 2. TRASTORNOS DE LA REPRODUCCIÓN DE ORIGEN ALIMENTARIO. Subnutrición. Sobrealimentación. Importancia de los minerales en la reproducción.
TEMA 3. PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN EL MACHO. Clasificación: anatómicas y funcionales. Alteraciones de los conductos excretores del testiculo y de las glándulas accesorias.
TEMA 4. PATOLOGIA DE LA REPRODUCCION EN EL PERRO Y GATO. Patología de la próstata en el perro.
TEMA 5. PATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN LA HEMBRA Por causas anatómicas congénitas y adquiridas. Alteraciones del ovario, oviductos, cuello uterino, útero, vagina y vulva. Por alteraciones funcionales. Anafrodisia, celos silentes, ciclos irregulares. Enfermedad quística ovárica, cuerpo lúteo persistente.
TEMA 6. INFERTILIDAD EN LA PERRA Y GATA. Síndrome del resto ovárico. Oncología de útero y ovario.
TEMA 7. PATOLOGIAS DE LA REPRODUCCION EN LA PERRA Y GATA: alteraciones de ovario y útero, alteraciones de vagina y vulva. Ovariohisterectomía y orquiectomía
TEMA 8. AFECCIONES HEREDITARIAS, GENÉTICAS Y CROMOSÓMICAS. Hermafroditismo. Pseudohermafroditismo. Freemartinismo. Hipoplasia gonadal. Enfermedad de las novillas blancas. Criptoquidia.
PROGRAMA PRÁCTICO:
TEMAS QUE SE DESARROLLARAN EN LAS PRACTICAS DE LABORATORIO Y DE CAMPO.
1. Examen pos-morten de estructuras genitales masculinas y femeninas de las distintas especies domésticas.
2. Estudio y diferenciación de placentas a partir de piezas de matadero.
3. Bases endocrinológicas de la reproducción animal.
4. Exploración clínica sistemática del aparato genital masculino y femenino.
5. Citología vaginal en perra y gata.
6. Diagnóstico ecográfico aplicado a la reproducción animal.
7. Técnicas de control y sincronización del celo.
8. Tecnología de la inseminación artificial : recogida del material seminal. Manejo y utilización de la vagina artificial. Contrastación seminal. Dilución y conservación del semen. Técnicas de inseminación artificial.
9. Tecnología de la transferencia de embriones. Elección de hembras, Superovulación. Métodos de colecta de embriones. Valoración embrionaria y manejo. Congelación de embriones. Implantación a receptoras.
10. Tecnologías de la manipulación de embriones, ovocitos y espermatozoides. Congelación ovocitos, F.I.V., microinyección espermática, sexaje de semen y embriones, bipartición y clonación.
11. Reconocimiento y manejo del material obstétrico. Resolución de supuestas distocias en el simulador de partos.
12. Infertilidad en vacas y yeguas. Diagnóstico y tratamientos
Desarrollo programa práctico:
1- Se formaran 4 grupos de un máximo de 14 alumnos.
2- Consulta de reproducción en el H.C.V. de la UAX.
3- Prácticas de reproducción en el centro de IEGRA.(Talavera de la Reina).(12 alumnos)
4- Prácticas de reproducción en el centro de D. Alvaro Vázquez (Brunete).
5- Programas externos de reproducción, (5 alumnos) los alumnos serán informados con una semana de antelación y consistirán en la realización de prácticas a nivel de campo.
6- Todos los alumnos deben realizar un trabajo práctico de una patología reproductiva.
BIBLIOGRAFIA PARA CONSULTAR:
W. EDWARD ALLEN. Fertilidad y obstetricia canina. Ed. Acribia, Zaragoza
IAN GORDON . Reproducción controlada del ganado vacuno y búfalos. Ed. Acribia, Zaragoza
CARLOS E. SORRIBAS. Atlas de reproducción canina. Ed. Intermedica.
H.H. COLE y P.T. CUPPS. Reproducción de los animales domésticos. Ed. Acribia, Zaragoza
LUBOS HOLY. Bases biológicas de la reproducción bovina. Ed. Diana
MORROW. Current therapy in theriogenology.W.B.Saunders Company
C. THIBAULT y M.-C- LEVASSEUR. La reproduction chez les mammifères et l´homme. Ed. ellipses.
GUSTAVO A. PALMA. Biotecnología de la reproducción. INTA.
E.S.E.HAFEZ. Reproducción e inseminación artificial en animales. Ed. Interamericana.
ALBERT GÖRLACH. Transferencia de embriones en el ganado vacuno.
Sistema y criterios de evaluación
SISTEMAS DE EVALUACION
Para superar la asignatura el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:
1º.- Haber realizado las prácticas de la asignatura en pequeños animales, bovinos y equinos, cumpliendo la asistencia de un mínimo del 95%.
2º.- Haber realizado el exámen de prácticas y haber obtenido una nota mínima de cinco.
3º.- Obtener una nota mínima de cinco en los dos exámenes teóricos.
4º.- Obtener una nota igual o superior a cinco sumando las medias de la carga docente y práctica de la asignatura:
- Examen teórico: 60% de la nota final (en dos exámenes febrero y junio)
- Examen práctico: 40% de la nota final (en asistencia y un examen en mayo)
En el primer trimestre se realizará un examen de evaluación continua que englobará la materia teórica, referida a los recuerdos anatómicos y la actividad hormonal reproductiva de los animales domésticos. Este examen no eliminará materia para otros exámenes, su función será evaluar el aprendizaje e interés del alumno en la asignatura, sin embargo los alumnos que superen el examen con una nota superior a seis se les incrementará la nota final del curso en 0,5 puntos.
El parcial teórico aprobado durante el curso solo eliminará materia en el examen final de Junio y en el de Julio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La asignatura consta de una parte práctica y otra parte teórica. Ambas materias deben superarse para aprobar la asignatura. La nota final de la asignatura corresponderá un 60 % a la nota de teoría y el 40% restante a la nota de prácticas.
Para superar esta asignatura es necesario haber realizado todas las prácticas.
Superar de forma independiente los exámenes de teoría y de prácticas.
Obtener una puntuación mínima de 5 puntos en cada examen parcial así como en la nota media final, tanto de teoría como prácticas, en los que se evaluaran los conocimientos adquiridos en cada una de las materias impartidas en las clases teóricas, prácticas y seminarios.
TEORÍA:
Para aprobar la teoría es IMPRESCINDIBLE aprobar la parte práctica y superar los exámenes de los parciales correspondientes a la parte teórica con una nota igual o superior a 5.
A lo largo del curso se realizarán 3 exámenes de teoría; dos correspondientes al primer cuatrimestre (noviembre como EC y febrero como primer parcial en convocatoria oficial) y otro en el segundo cuatrimestre (Junio en convocatoria oficial). Si el alumno suspende el primer parcial en febrero deberá examinarse de toda la asignatura en la convocatoria final de Junio. Si aprueba el primer parcial solo se examinará en junio del segundo parcial. El examen de evaluación continua no elimina materia, pero con una nota igual o superior a 6 tendrá un valor de 0,5 puntos añadidos a la media de la nota final de teoría. Los alumnos que hayan superado todos estos exámenes con una nota igual o superior al 5 liberarán la parte teórica de la asignatura.
Los exámenes aprobados se guardarán hasta la convocatoria extraordinaria de Julio.
La nota final de teoría de los alumnos que hayan superado los exámenes con nota igual o superior a 5 será la media de dichas notas.
Aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación inferior a 5 en alguno de los exámenes realizados (1º y 2º parcial), tendrán la calificación de suspenso (nota=3) en la convocatoria ordinaria, pero podrán examinarse en la convocatoria extraordinaria únicamente de la parte no superada.
La nota final en la convocatoria extraordinaria de los alumnos que hayan superado todos los exámenes con nota igual o superior a 5 será la media de dichas notas.
En caso de no aprobar alguna de las partes en esta última convocatoria extraordinaria, o no superar el examen de prácticas, el alumno suspenderá TODA la asignatura teórica (las notas de teoría no se guardan para el siguiente curso).
Exámenes de teoría:
Cada examen constará de 40 preguntas de tipo test.
Cualquier fallo de concepto grave, faltas de ortografía importante o cualquier otro factor que el profesor considere oportuno puede hacer suspender el examen independientemente de la nota numérica obtenida.
En los exámenes de la convocatoria ordinaria y de la convocatoria extraordinaria, el alumno realizará un examen de 40 preguntas tipo test.
PRÁCTICAS
Para aprobar las prácticas es OBLIGATORIA LA ASISTENCIA y la superación de un examen práctico con una nota igual o superior a 5.
Exámenes de prácticas:
Se realizará un examen de prácticas en el mes de abril o mayo. El examen práctico lo tendrán que realizar todos los alumnos incluso los que les falte alguna práctica para superar la asignatura. Los suspensos tendrán que volver a examinarse en la convocatoria de junio, y si suspenden tendrán otra oportunidad en la convocatoria extraordinaria de Julio.
Se realizará un examen práctico tipo test con imágenes que tienen relación con las prácticas realizadas, donde se valorarán los conocimientos adquiridos a nivel práctico durante el curso.
NOTA: aquellos alumnos que por razones especiales no puedan realizar alguno de los exámenes en la fecha establecida, presentarán un justificante y se dirigirán al coordinador de la asignatura para determinar una fecha y realizar el examen tipo ORAL con todos los profesores de la asignatura.Adenda
BIBLIOGRAFIA PARA CONSULTAR:
W. EDWARD ALLEN. Fertilidad y obstetricia equina. Ed. Acribia, Zaragoza
L.E. McDONALD. Endocrinología veterinaria y reproducción. Interamericana
G.A. PALMA & G. BREM. Transferencia de embriones. Ed. Hemisferio sur
J. DERIVAUX Y F. ECTORS. Fisiopatología de la gestación y obstetricia veterinaria. Ed. Acribia, Zaragoza.
W. EDWARD ALLEN. Fertilidad y obstetricia canina. Ed. Acribia, Zaragoza
IAN GORDON . Reproducción controlada del ganado vacuno y búfalos. Ed. Acribia, Zaragoza
CARLOS E. SORRIBAS. Atlas de reproducción canina. Ed. Intermedica.
H.H. COLE y P.T. CUPPS. Reproducción de los animales domésticos. Ed. Acribia, Zaragoza
LUBOS HOLY. Bases biológicas de la reproducción bovina. Ed. Diana
MORROW. Current therapy in theriogenology. W.B. Saunders Company
C. THIBAULT y M.-C- LEVASSEUR. La reproduction chez les mammifères et l´homme. Ed. ellipses.
GUSTAVO A. PALMA. Biotecnología de la reproducción. INTA.
E.S.E.HAFEZ. Reproducción e inseminación artificial en animales. Ed. Interamericana.
ALBERT GÖRLACH. Transferencia de embriones en el ganado vacuno.