Pediatría (Curso 2024/2025)
Curso 5. Asignatura Anual. Obligatoria. 10 Créditos
Objetivos
conocer la patología pediátrica, su diagnóstico, manejo y tratamiento.Requisitos previos
Bases de la medicinaCompetencias
SABER
Reconocer, Diagnosticar y Orientar su Manejo
1. Procesos infecciosos infantiles más comunes.
2. Síndrome febril.
3. Exantemas comunes infantiles.
4. Infección vías respiratorias altas y medias: faringo-amigdalitis. Otitis. Sinusitis. Laringitis.
5. Bronquitis. Bronquiolitis. Neumonías.
6. Asma. Insuficiencia respiratoria.
7. Cianosis.
8. Meningitis. Signos meníngeos. Encefalitis en la infancia.
9. Crisis convulsiva y/o epiléptica.
10. Intoxicaciones más frecuentes.
11. Gastroenteritis aguda.
12. Vómitos.
13. Estreñimiento.
14. Abdomen agudo. Dolor abdominal agudo y crónico.
15. Ictericia.
16. Infecciones urinarias.
17. Hematuria y proteinuria en la edad pediátrica.
18. Hipoglucemia.
19. Diabetes infantil.
20. Alteraciones nutrición. Prevención caries dental.
21. Dietética del lactante.
22. Adenopatías. Esplenomegalia.
23. Anemias. Leucemias.
24. Alteraciones del crecimiento.
25. Desviaciones de la columna vertebral. Cifosis y escoliosis.
26. Medidas higiénico preventivas familiares y del entorno en los neonatos y lactantes.
27. Integración socio-familiar del niño. Maltrato. Indicadores de sospecha.
28. Integrar protocolos de diagnóstico y actuación terapéutica de pediatría.
SOLO CONOCER
1. Recién nacido y pretérmino: atención integral.
2. Síndromes dismórficos habituales. Cromosomapatías. Diagnóstico y consejo genético. Terapias génicas.
3. Intolerancia al gluten.
4. Fibrosis quística de páncreas.
5. Inmunodeficiencias más frecuentes.
6. Niño hipotónico.
7. Errores congénitos del metabolismo.
8. Patologías crónicas. Discapacidades. Trasplantes.
9. Hipotiroidismo.
10. Cardiopatías congénitas más frecuentes.
11. Síndrome nefrótico.
12. Alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico.
13. Los derechos del Niño. Consentimiento informado para y en los niños.
14. Desarrollo psicomotor normal.
15. Conocer los factores de riesgo que condicionan el desarrollo de las patologías más prevalentes y la prevención de las mismas mediante la intervención educacional y psicológica con la creación de hábitos de salud durante la infancia (tabaco, alcohol, drogas, ejercicio-deporte, alimentación). 16. Adolescencia. Aspecto biopsicosociales y conductuales.
17. Trastornos de la atención: hiperactividad e inatención. Patología secundaria a las tecnologías de la información y de la comunicación.
18. Contaminación medioambiental. Agresión prenatal y repercusión en la salud del niño y del adulto.
SABER HACER
Saber hacer con competencia (Rutinariamente y sin supervisión).
1. Historia clínica del niño.
2. Explorar a un neonato-lactante y a un adolescente.
3. Valoración del crecimiento.
4. Primeros cuidados al neonato en un parto.
5. Alimentación infantil. Lactancia materna.
6. Reanimación cardiopulmonar infantil básica.
7. Curas. Primeras medidas ante una lesión. Epistaxis. Medidas preventivas insolación.
8. Valorar los parámetros hematológicos y bioquímicos en la edad pediátrica.
9. Calendario vacunal: recomendación y aplicación.
10. Dosificación de los principales fármacos de uso pediátrico.
Haberlo practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor).
1. Valoración de la edad ósea.
2. Explorar caderas en un neonato y en un lactante.
3. Explorar canal inguinal.
4. Otoscopia.
5. Rinoscopia.
6. Planificación y cálculo de regímenes dietéticos.
Haberlo visto practicar por un experto
1. Obtención y extracción de muestras biológicas.
2. Sondaje nasogástrico.
3. Sondaje vesical.
4. Punción lumbar.
5. Intubación traqueal.
6. Punción vesical.
7. Toracocentesis.
8. Valoración del neurodesarrollo.
9. Exploración ecográfica.
10. Atención al niño críticamente enfermo (UCIs Neonatales y Pediátricas).
11. Alimentación enteral y parenteral.
Competencias básicas:
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. General
CG2 Capacidad de organización y planificación. General
CG3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. General
CG5 Capacidad de gestión de la información. General
CG6 Resolución de problemas. General
CG7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. General
CG8 Toma de decisiones. General
CG9 Trabajo en equipo General
CG10 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. General
CG12 Habilidades en las relaciones interpersonales. General
CG13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. General
CG15 Compromiso ético. General
CG16 Aprendizaje autónomo. General
CG17 Adaptación a nuevas situaciones. General
CG20 Liderazgo General
CG22 Motivación por la calidad General
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Basica
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Basica
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Basica
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Basica
Competencias específicas:
CE16 Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. Específica
CE17 Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible. Específica
CE15 Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. Específica
CE18 Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. Específica
CE19 Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. Específica
CE20 Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión. Específica
CE21 Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. Específica
CE22 Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. Específica
CE23 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. Específica
CE24 Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. Específica
CE26 Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. Específica
CE1 Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales. Específica
CE2 Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. Específica
CE3 Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional. Específica
CE4 Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. Específica
CE5 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. Específica
CE6 Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud. Específica
CE9 Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. Específica
CE10 Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. Específica
CE11 Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. EspecíficaResultados de aprendizaje
Materia de Patología Humana en la que se adquieren conocimientos instrumentales obligatorios de la Pediatría. Abarca los contenidos fundamentales de la disciplina con el estudio de la niñez sus necesidades biopsicosociales y su patología.Descripción de los contenidos
UNIDAD TEMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA PEDIATRÍA
1. Introducción. Concepto de Pediatría. Demografía Infantil: Historia clínica. La Pediatría como medicina integral del desarrollo humano: Rasgos diferenciales con la medicina del adulto.
2. La historia clínica y la exploración física en Pediatría.
UNIDAD TEMÁTICA 2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
3-Crecimiento, desarrollo y maduración física normal. Factores que regulan el crecimiento.
4-Clasificación y estudio clínico de las alteraciones del crecimiento más frecuentes e importantes. El niño con talla baja: orientación diagnóstica y actitud terapéutica. Principales cuadros clínicos de hipercrecimiento.
5-Diferenciación y maduración sexual. Pubertad normal y patológica. Estados intersexuales.
UNIDAD TEMÁTICA 3. PATOLOGÍA PRENATAL
6. Patología prenatal. Conceptos generales. Consejo Genético. Cromosomopatías más frecuentes. Orientación clínica de enfermedades genéticas y malformativas. Prevención
7- Prevención y tratamiento de enfermedades congénitas. Cribado neonatal. Enfermedades prenatales producidas por agentes exógenos
UNIDAD TEMÁTICA 4. FISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO
8- El recién nacido de alto riesgo. Recién nacido bajo de peso. Recién nacido pretérmino. Hijo de madre de riesgo (diabetes, preclampsia, adicción a drogas, etc
9-Traumatismos obstétricos. Prevención y Tratamiento. Asfixia perinatal. Encefalopatía hipóxico isquémica
10- Patología infecciosa fetal (TORCH). Infecciones del recién nacido. Estudio clínico de las enfermedades infecciosas más frecuentes e importantes (sepsis, meningitis, ITU, onfalitis y artritis). Terapéutica anti infecciosa en el periodo neonatal.
11- Patología respiratoria del recién nacido. Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de las principales formas de dificultad respiratoria.
12- Trastornos metabólicos más comunes del recién nacido.
13- Ictericias neonatales. Trastornos hematológicos del recién nacido
UNIDAD TEMÁTICA 5. INMUNOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS
14- Infecciones de repetición. Los síndromes de déficit inmunitario. Estudio de las principales inmunodeficiencias primarias más comunes.
15- Síndrome febril en el niño. Fiebre de origen desconocido y Fiebre recurrente.
16- Infecciones estafilocócicas y estreptocócicas. Escarlatina. Fiebre reumática.
17- Sepsis en la infancia. Shock séptico.
18- Meningitis. Encefalitis.
19- Enfermedades Exantemáticas. (Rubeola, sarampión, escarlatina, varicela, exantema escarlatiniformes, exantema súbito).
20- Síndrome mononucleósico (vírus Epstein-bar, citomegalovirus). Otros virus (coxsakie, adenovirus y poliovirus).
21- Infecciones por virus herpes. Otras infecciones víricas. Enterovirus, adenovirus, virus respiratorios.
22- Infecciones inmunoprevenibles. Tos ferina, tétanos, difteria.
23- Tuberculosis en el niño. Particularidades clínicas y evolutivas. Profilaxis y tratamiento de la tuberculosis en la edad infantil.
24. Infecciones en niño inmunodeprimido. SIDA.
UNIDAD TEMÁTICA 6. PEDIATRÍA PREVENTIVA Y SOCIAL
25- Episodio aparentemente letal y muerte súbita del lactante
UNIDAD TEMÁTICA 7. REUMATOLOGÍA
26- Enfermedades inflamatorias de la infancia. Pruebas reumáticas en pediatría Púrpura de Schölein-Henoch, conectivopatías. Cojera.
27- Artritis idiopática juvenil. Enfermedades del tejido conectivo. Lupus eritematoso sistémico
28- Vasculitis. E. Kawasaki.
UNIDAD TEMÁTICA 8. NEUMOLOGÍA
29-Patología de las vías aéreas superiores. CVA, otitis, faringoamigdalitis, sinusitis y laringitis.SAHS.
30. Patología alérgica alimentaria.
31- Bronquitis y bronquiolitis.
32- Asma.
33- Neumonías.
UNIDAD TEMÁTICA 9. CARDIOLOGÍA
34- Cardiopatías congénitas: Etiopatogenia, fisiopatología y clasificación de las cardiopatías congénitas. Diagnóstico prenatal.
35- Cardiopatías congénitas acianóticas: CIA, CIV, DAP, canal AV, estenosis valvular pulmonar y aórtica, coartación aórtica, interrupción del arco aórtico..
36- Principales cardiopatías congénitas cianóticas: Transposición de las grandes arterias, truncus arterioso, ventrículo único, síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, drenaje venoso pulmonar anómalo total, tetralogía de Fallot, atresia pulmonar, atresia tricúspide, anomalía de Ebstein, ventrículo derecho de doble salida. Hipertensión pulmonar
37- Cardiopatías adquiridas: miocardiopatías, fiebre reumática, enfermedad de Kawasaki, miocarditis, pericarditis.
UNIDAD TEMÁTICA 10. DIGESTIVO.NUTRICIÓN Y METABOLISMO. CIRUGÍA PEDIÁTRICA
38- Gastroenteritis aguda. Deshidratación en la infancia.
39- Vómitos del lactante. Reflujo gastroesofágico. Estenosis hipertrófica de píloro.
40- Síndrome de malabsorción. Enfermedad celiaca. Diarrea crónica.
41- Hepatitis aguda y crónica.
42- Fibrosis quística del páncreas.
UNIDAD TEMÁTICA 11. NEFROLOGÍA
43- Infección urinaria. Reflujo vésico-ureteral. Malformaciones del tracto urinario.
44- Hematuria. Glomerulonefritis. Proteinuria. Síndrome nefrótico.
45- Tubulopatias. Insuficiencia Renal. Enfermedad Poliquística.
UNIDAD TEMÁTICA 12. NEUROPEDIATRÍA
46- Convulsiones de la infancia. Crisis febriles, epilepsia.
47 - Tumores intracraneales frecuentes en la infancia. Hipertensión intracraneal en la infancia. Hidrocefalia.
48- Patología neuromuscular (2 horas). Patología neuromuscular; el síndrome del lactante hipotónico. Orientación diagnóstica inicial y metódica de estudio. Diagnóstico diferencial. Descripción de las entidades más comunes: atrofia espinal infantil, miopatías congénitas, distrofias musculares congénitas y miopatías metabólicas.
49- Patología neuromuscular (2 horas). Patología neuromuscular; el síndrome del lactante hipotónico. Orientación diagnóstica inicial y metódica de estudio. Diagnóstico diferencial. Descripción de las entidades más comunes: atrofia espinal infantil, miopatías congénitas, distrofias musculares congénitas y miopatías metabólicas.
50- Problemas psicopatológicos más frecuentes. Síndrome de hiperactividad y déficit de atención.
UNIDAD TEMÁTICA 13. HEMATO-ONCOLOGÍA
51- Anemias en la infancia. Anemia ferropénica. Anemias hemolíticas. Anemias hiporregenerativas.
52- Coagulopatías. Trombopatías. Angiopatias.
53- Leucemias. Linfomas.
54- Tumores sólidos. Wilms. Neuroblastomas. Otros.
UNIDAD TEMÁTICA 14. ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO
55- Orientación general y detección precoz de metabolopatías. Trastornos del Metabolismo I.
56- Trastornos del Metabolismo-II. Metabolismo de los lípidos. 57- Trastornos del metabolismo hidrocarbonado. Diabetes mellitus
58- Patología del tiroides.
59- Trastornos del metabolismo mineral. Fisiopatología del metabolismo calcio, fosfórico y de la vitamina D. Hipocalcemias. Hipercalcemias. Raquitismo.
60- Patología cortico-suprarrenal.
SEMINARIOS
S1: Alimentación del niño. Valoración del estado de nutrición e hidratación.
S2. Valoración de las alteraciones nutricionales del niño: anorexia, malnutrición, obesidad.
S3: Exploración básica del recién nacido.
S4: Inmunizaciones en Pediatría. Controles de salud del niño sano.
S5: Reanimación cardiopulmonar neonatal.
S6. Lactante con irritabilidad
S7: Lactante con fiebre sin foco.
S8: Interpretación del hemograma y bioquímica en Pediatría.
S9. Reanimación cardiopulmonar pediátrica.
S10. Manejo del dolor en el niño
S11. Dosificación de los fármacos más comunes en la edad pediátrica.
S12. Interpretación del EKG pediátrico.
S13.Aproximación al maltrato Infantil. Hábitos de Salud y Prevención.
S14. Accidentes e intoxicaciones.
S15. Desarrollo psicomotor normal.
S16. Calendario quirúrgico en Pediatría. Malformaciones quirúrgicas más importantes en Pediatría.
S17. Taller práctico de exploración reumatológica en el niño.
S18. El niño que cojea.
S19. Niña con fiebre, dolor y tumefacción cervical unilateral.
S20: Lactante de 5 meses con urticaria aguda.
S21. Escolar con tos crónica
S22. Valoración del niño con dificultad respiratoria.
S23. Niña de 12 años que acude a urgencias por presentar soplo cardiaco, mareo y episodio sincopal.
S24. Dolor Abdominal. Abdomen agudo. Invaginación intestinal. Apendicitis aguda.
S25. Preescolar con estreñimiento.
S26: Patología hepatobiliar.
S27. Proteinuria, síndrome nefrótico.
S28. Niño preescolar con cefalea.
S29: Lactante con edema palpebral y de extremidades inferiores
S30:Niño con anemia
TALLERES PRÁCTICOS EN HOSPITAL VIRTUAL
1. Taller de técnicas en pediatría: Punción lumbar, manejo de vía aérea, canalización intraósea y canalización umbilical
2. Taller de simulación clínicaActividades formativas
Prácticas en Hospital Virtual de Simulación
Prácticas Clínicas u Hospitalarias
Elaboración/presentación de trabajos
Seminarios específicos
ExámenesCronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | CM1. Presentación de la asignatura, Historia y epidemiología en Pediatría | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 2 | CM2. Historia clínica y exploración física en Pediatría | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 3 | S1. Alimentación del niño. Valoración del estado de nutrición e hidratación | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 4 | CM3. Crecimiento, desarrollo y maduración física normal | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 5 | CM4. Clasificación y estudio clínico de las alteraciones del crecimiento más frecuentes e importantes | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 6 | S2. Valoración alteraciones nutricionales del niño:anorexia, malnutrición, obesidad | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 7 | CM5. Diferenciación y maduración sexual. Pubertad normal y patológica | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 8 | S3. Exploración basica del recién nacido | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 9 | CM6. Patología prenatal. Consejo genético. Cromosomopatías. Orientación clínica de las enfermedades genéticas más comunes | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 10 | CM7. Prevención y tratamiento de las enfermedades congénitas. Cribado neonatal. Enfermedades prenatales producidas por agentes exógenos | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 11 | S4. Inmunizaciones en Pediatría. Vacunación en circunstancias especiales. | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 12 | CM8. RN de alto riesgo. RN de bajo peso. RN pretérmino. Hijo de madre de riesgo. | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 13 | S5. Reanimación cardiopulmonar neonatal | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 14 | CM9. Traumatismos obstétricos. Prevención y tratamiento. Asfixia perinatal. Encefalopatía hipóxicoisquemica | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 15 | S6. Lactante con irritabilidad | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 16 | CM10. Patología infecciosa fetal (TORCH). Infecciones del RN. Estudio clínico de las enfermedades infecciosas más frecuentes e importantes. Terapéutica anti infecciosa en el periodo neonatal. | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 17 | CM11. Patología respiratoria del RN. Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de las principales formas de dificultad respiratoria | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 18 | S7. Fiebre sin foco en el lactante | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 19 | CM12. Trastornos metabólicos más comunes del RN | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 20 | S8. Interpretación del hemograma y BQ en Pediatría | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 21 | CM13. Ictericias neonatales. Trastornos hematológicos RN | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 22 | S9. RCP pediatrica | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 23 | CM14. Infecciones de repetición. Inmunodeficiencias. Estudio de las principales inmunodeficiencias primarias más comunes | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 24 | CM 15. Síndrome febril en el niño. Fiebre de origen desconocido y fiebre recurrente | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 25 | S10. Manejo del dolor en el niño | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 26 | CM16. Infecciones estafilocócicas y estreptocócias. Escarlatina. Fiebre reumática | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 27 | S11. Dosificación de los fármacos más comunes en la edad pediátrica | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 28 | CM17. Sepsis en la infancia. Shock séptico. | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 29 | S12. Interpretación del EKG pediátrico | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 30 | CM18. Meningitis. Encefalitis | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 31 | CM19. Enfermedades exantemáticas. Rubeola, sarampión, escarlatina, varicela, exantema escarlatiniforme, exantema súbito. | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 32 | S13. Aproximación al maltrato Infantil | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 33 | CM20. Síndrome mononucleósico. Virus Epstein-Barr,CMV. Otros virus:coscackie, adenovirus y poliovirus | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 34 | CM21. Infecciones por virus herpes. Otras infecciones víricas. Enterovirus, adenovirus, virus respiratorios | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 35 | CM22. Tuberculosis en el niño. Particularidades clínicas y evolutivas. Profilaxis y tratamiento de la tuberculosis en la edad infantil | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 36 | CM23. Infecciones en el niño inmunodeprimido. SIDA | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 37 | CM24. Infecciones inmunoprevenibles. Tos ferina, tétanos, difteria | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 38 | S14. Accidentes e Intoxicaciones | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 39 | CM25. Episodio aparentemente letal y muerte súbita del lactante | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 40 | CM26. Enfermedades inflamatorias de la infancia. Pruebas reumáticas en Pediatría. Púrpura de Schönlein Henoch, conectivopatías. Cojera | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 41 | S15. Desarrollo psicomotor normal. Signos de alerta del retraso psicomotor. | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 42 | CM27. Artritis idiopática juvenil. Enfermedades del tejido conectivo. Lupus eritematoso sistémico | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 43 | CM28. Vasculitis. Enfermedad de Kawasaki. | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 44 | CM29. Patología de vías aéreas superiores. CVA, otitis, farinogamigdalitis, sinusitis y laringitis. Síndrome de apnea hipopnea del sueño | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 45 | S16. Calendario quirúrgico en Pediatría | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 46 | CM 30. Patología alérgica alimentaria | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 47 | CM31. Bronquitis y bronquiolitis | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 48 | CM 32. Asma en el niño | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 49 | S17. Taller de exploración reumatológica en el niño | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 50 | CM 33. Neumonías | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 51 | CM 34. Cardiopatías congénitas: Etiopatogenia, fisiopatología y clasificación de las cardiopatías congénitas. Diagnóstico prenatal | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 52 | CM 35. Cardiopatías congénitas acianóticas: CIA, CIV, DAP, canal AV, estenosis valvular pulmonar y aórtica, coartación aórtica, interrupción del arco aórtico. | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 53 | S18. El niño que cojea | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 54 | CM36. Principales cardiopatías congénitas cianóticas: Transposición de las grandes arterias, truncus arterioso, ventrículo único, síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, drenaje venoso pulmonar anómalo total, tetralogía de Fallot, atresia pulmonar, at | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 55 | CM37. Cardiopatías adquiridas: miocardiopatías, fiebre reumática, enfermedad de Kawasaki, miocarditis, pericarditis. | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 56 | CM38. Gastroenteritis aguda. Deshidratación en la infancia | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 57 | CM39. Vómitos del lactante. Reflujo gastroesofágico. Estenosis hipertrófica de píloro | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 58 | S19. Niña con fiebre, dolor y tumefacción cervical unilateral | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 59 | CM40. Síndrome de malabsorción. Diarrea crónica. Enfermedad celiaca | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 60 | CM41. Hepatitis aguda y crónica | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 61 | S20. Lactante de 5 meses con urticaria aguda | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 62 | CM42. Fibrosis quística del páncreas | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 63 | S21. Escolar con tos crónica | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 64 | S22. Niño con dificultad respiratoria | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 65 | CM43. Infección urinaria. Reflujo vésico ureteral. Malformaciones del tracto urinario | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 66 | CM44. Hematuria. Glomerulonefritis | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 67 | S23. Niña de 12 años que acude a urgencias por presentar soplo cardiaco, mareo y episodio sincopal | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 68 | CM45. Tubulopatias. Insuficiencia Renal. Enfermedad Poliquística | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 69 | CM46. Convulsiones de la infancia. Crisis febriles, epilepsia | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 70 | S24. Niño con Dolor Abdominal. Abdomen agudo. Invaginación intestinal. Apendicitis aguda | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 71 | CM47. Tumores intracraneales frecuentes en la infancia. Hipertensión intracraneal en la infancia. Hidrocefalia | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 72 | S25. Preescolar con estreñimiento | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 73 | S26. Niño con Patología hepatobiliar | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 74 | CM 48.Patología neuromuscular (2 horas). Patología neuromuscular; el síndrome del lactante hipotónico. Orientación diagnóstica inicial y metódica de estudio. Diagnóstico diferencial. Descripción de las entidades más comunes: atrofia espinal infantil, miop | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 75 | CM49. Patología neuromuscular (2 horas). Patología neuromuscular; el síndrome del lactante hipotónico. Orientación diagnóstica inicial y metódica de estudio. Diagnóstico diferencial. Descripción de las entidades más comunes: atrofia espinal infantil, miop | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 76 | S27. Proteinuria. Síndrome nefrótico | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 77 | CM50. Problemas psicopatológicos más frecuentes: Síndrome de hiperactividad y déficit de atención | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 78 | CM51. Anemias en la infancia. Anemia ferropénica. Anemias hemolíticas. Anemias hiporregenerativas | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 79 | S28. Orientación del niño con cefalea | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 80 | CM52.Coagulopatías. Trombopatías. Angiopatias | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 81 | CM53. Leucemias. Linfomas | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 82 | CM54. Tumores sólidos. Wilms. Neuroblastomas. Otros | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 83 | S29. Lactante con edemas | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 84 | CM55. Orientación general y detección precoz de metabolopatías . Trastornos del metabolismo I | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 85 | CM56. Trastornos del metabolismo II. Metabolismo de los lípidos | EXAMEN TIPO TEST |
SM | 86 | S30. Manejo práctico del niño con anemia | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 87 | CM57. Trastornos del metabolismo hidrocarbonado. Diabetes mellitus | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 88 | CM58. Trastornos del metabolismo mineral. Fisiopatología del metabolismo calcio, fosfórico y de la vitamina D. Hipocalcemias. Hipercalcemias. Raquitismo. | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 89 | CM59. Patología del tiroides | EXAMEN TIPO TEST |
MG | 90 | CM 60. Patología córticosuprarenal | EXAMEN TIPO TEST |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
EVALUACIÓN TEÓRICA
- Los exámenes teóricos serán tipo test y puntúan sobre 10
- Para aprobar la asignatura se precisa sacar una nota mayor o igual a un 5 en la evaluación teórica.
- Se realizarán 2 convocatorias ordinarias para exámenes teóricos:
- Convocatoria de enero: modelo único de examen parcial correspondiente a la materia de primer cuatrimestre. Se liberará asignatura para la convocatoria de junio en caso de obtener al menos un 5
- Convocatoria de junio: 2 modelos de examen:
1.- Modelo de examen correspondiente a materia del segundo cuatrimestre para alumnos que liberaron materia en enero. Para aprobar será necesario obtener al menos un 5. La nota teórica final será la media de los 2 exámenes. Si se suspende se irá a convocatoria extraordinaria con la materia de todo el curso
2. Modelo de examen correspondiente a materia de todo el curso para alumnos que no liberaron materia en enero. Para aprobar será necesario obtener al menos un 5. La nota teórica final del alumno será la de este examen. Si se suspende se irá a convocatoria extraordinaria con la materia de todo el curso
- La no presentación o suspenso de alguna de las partes del examen final conlleva la suspensión de la asignatura obteniendo la calificación del bloque con menos nota de los suspendidos.
- Convocatoria extraordinaria para alumnos que suspendieron en las convocatorias ordinarias correspondiente a materia de todo el curso. Para aprobar será necesario obtener al menos un 5. La nota teórica final del alumno será la de este examen
EVALUACIÓN DE LA ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN CLASE
La asistencia a clase es obligatoria. Una asistencia menor del 70% supondrá la pérdida de la Evaluación Continua.
Además la participación en clase será evaluada mediante una tarea escrita, OBLIGATORIA, grupal y que será evaluada sobre 10. Se habilitará un espacio en el campus para su entrega con las instrucciones pertinentes
EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS DE ASIGNATURAS CON PRÁCTICAS CLÍNICAS Y/O EN HOSPITAL VIRTUAL
Evaluación de prácticas:
Adecuada cumplimentación de la aplicación de gestión de las prácticas clínicas en confirmación de asistencia, memoria subida de la rotación (una por cada rotación en las fechas previstas), cumplimentación del cuestionario de la rotación y evaluación por el tutor (HealthCare SS).
Las prácticas de la asignatura se evaluarán de la siguiente forma:
1. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICAS CLÍNICAS:
A cada estudiante se le podrá realizar una evaluación por cada rotación en la que realice prácticas en un centro y servicio concreto.
La evaluación la realizará el tutor que tenga asignado el estudiante para la rotación global.
La evaluación se realizará por medio de una rúbrica que tendrá las siguientes características:
• La rúbrica será la misma para todos los servicios y podrá variar en los textos informativos de las competencias del bloque de Habilidades y Conocimientos.
• La rúbrica tendrá los siguientes bloques:
• Bloque informativo: Será un texto inicial con información sobre cómo evaluar al estudiante. Igual para todos los servicios.
• Bloque de actitud: Tendrá un valor del 40% y constará de una serie de dos ítems con evaluación de 0 a 10:
1.- ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:
Acude todos los días, sin falta, con un máximo retraso de 15 minutos: 10 puntos.
Acude todos los días, sin falta, con retraso 15-30 minutos: de 5 a 7 puntos.
Falta algún día con justificación: 7 a 9 puntos.
Falta algún día sin justificación: menos de 5 puntos.
2.- MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN:
Se integra plenamente y participa muy activamente en todos los trabajos del Servicio (visitas, sesiones, discusión y presentación de enfermos, etc.): 10 puntos.
Tiene buena integración en el Servicio y por sus comentarios y respuestas demuestra interés y aprovechamiento: 8-10 puntos
Muestra escasa integración en el Servicio y por sus comentarios y respuestas demuestra escaso interés y aprovechamiento: 5 puntos
No se integra en las actividades del Servicio y por sus comentarios, cuando los hace, demuestra escaso interés y aprovechamiento: menos de 5 puntos.
Se suman los puntos y se multiplica por 0,4.
• La asistencia es imprescindible que sea superior al 75% de los días de cada rotación clínicas y 90% de los talleres para considerar este apartado como aprobado.
Los controles de asistencia a prácticas realizadas serán recogidos en la aplicación, diseñada a tal efecto, en cada día de rotación por el alumno y confirmada por el tutor asignado ese día.
La no asistencia sin justificación, registrada en tiempo y forma, de alguna de las jornadas de prácticas establecidas, implica el N.P. (no presentado) a la totalidad de la práctica y por tanto el suspenso en la asignatura en la convocatoria final.
La recuperación de las prácticas no realizadas de forma injustificada, solo podrá realizarse en aquellos periodos establecidos desde la coordinación de prácticas clínicas y serán necesarias para aprobar en la convocatoria extraordinaria.
• Bloque de habilidades y conocimientos: Tendrá un valor del 60% y constará de dos ítems con evaluación de 0 a 10. Se podrán consultar las competencias relativas a este bloque que podrán variar por asignatura y rotación.
1.- HISTORIA CLÍNICA ESPECÍFICA:
Hasta 5 puntos se obtendrán por haber realizado con competencia rutinariamente y sin supervisión al menos dos historias clínicas completas con los aspectos de exploración reflejados en el guion.
2.- COMPETENCIAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS
Hasta 5 puntos podrán obtenerse cuando el resto de las competencias y/o habilidades descritas para cada rotación.
Se suman los puntos y se multiplica por 0,6.
La nota final de la práctica clínica será la suma de los bloques de actitud y habilidades.
2. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DEL HOSPITAL VIRTUAL
Constará de una evaluación de 0 a 10
A cada estudiante se le podrá realizar una evaluación por cada actividad en la que realice prácticas en el HVS.
La evaluación la realizará el tutor que tenga el HVS asignado la actividad correspondiente.
La evaluación se realizará por medio de una rúbrica que será la misma utilizada para la evaluación de los servicios en centros.
Al evaluar una actividad de un estudiante se le confirmará automáticamente la asistencia a la misma.
3. EVALUACIÓN DE MEMORIA DE CADA PRÁCTICA CLÍNICA
Los estudiantes elaborarán una memoria en formato PDF por cada asignatura en la que están matriculados. Estará compuesta de una memoria de cada rotación, que se cumplimentará al terminar ésta.
Todas las memorias de cada rotación, formando un único documento, deben estar subidas 7 días después de la última rotación del curso, pudiendo modificar las anteriores hasta entonces, después, los estudiantes no podrán actualizar el fichero PDF. Este curso serán las fechas límites: para el 1Q: 10-1-24 y para anuales y 2Q: 26-5-24.
El coordinador principal de la asignatura tendrá acceso a consultar, descargar de la aplicación y realizar la evaluación de las memorias subidas por el estudiante.
La evaluación se realizará introduciendo una nota de 0 a 10. Una vez evaluada una memoria los estudiantes no podrán actualizar el fichero PDF.
La falta de cualquier memoria de una rotación no entrega, supondrá un 0 en este apartado.
NOTA FINAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA
Para obtener la nota final de una asignatura para un estudiante concreto se tendrá en cuanta el siguiente esquema de evaluación:
• Evaluación de rotaciones en centros y actividades de simulación (60%): media de las evaluaciones.
Evaluación rotación 1: Evaluación del servicio X (Rúbrica)
Evaluación rotación 2: Evaluación del servicio X (Rúbrica)
Evaluación rotación n: Evaluación del servicio X (Rúbrica)
Evaluación actividad 1 (Rúbrica)
Evaluación actividad 2 (Rúbrica)
Evaluación actividad n (Rúbrica)
• Evaluación memoria (40%): nota decimal de 0 a 10
• La evaluación final de las prácticas de la asignatura es la suma de la nota de las rotaciones y simulaciones y de las memorias, en las proporciones descritas (60% + 40%).
NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA
La Nota Final de la asignatura en la convocatoria ordinaria o extraordinaria de junio se expresará sobre 10 y será preciso obtener al menos un 5 para considerar aprobado.
En caso de no superarse alguno de los criterios de evaluación la nota que figurará en actas será la menor de los criterios no superados.
La nota final será el resultado de la nota media de exámenes teóricos (85%), que podrá incrementarse hasta un 10% (1 punto) gracias a la evaluación de prácticas y 0,5 puntos por asistencia y participación en clase (5%). Este 15% SOLO SE AÑADIRÁ a la nota final si la nota teórica es igual o superior a un 5, siempre y cuando la nota de prácticas y asistencia y participación sea mayor de 5.Bibliografía
Básica:
1.- Blanco Chamorro, Carlos
Curso Intensivo MIR Asturias. Pediatría: Curso Intensivo MIR Asturias S.L.
ISSN: 978-84-09-317
2.- R. B. KLIEGMAN
NELSON TRATADO DE PEDIATRIA: ELSEVIER
ISBN: 9788491136842
Enlaces
ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA
Noticias pediátricas, actividades, protocolos, formación continuada, información institucional y algunos servicios añadidos para sus socios.
http://www.aeped.es ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA
Esta web permite acceder a los principales recursos bibliográficos de Pediatría, tratados para facilitar su uso. Aparte de responder a las preguntas más frecuentes de la población, también facilita a los pediatras el acceso a los productos de nuestros grupos de trabajo.
http://www.aepap.org/ Adenda
Para aplicar el porcentaje de evaluación continua, el registro de asistencia a clases debe ser igual o superior al 70%.