Anestesiología (Curso 2024/2025)
Curso 4. Asignatura Primer cuatrimestre. Obligatoria. 4,5 Créditos
Profesores
Verónica Salazar Nussio - Coordinador |
Rocío Cañellas Blanco |
Objetivos
Adquirir conocimientos avanzados en ciencias básicas (física, fisiopatología y farmacología), así como en el desarrollo de habilidades técnicas específicas de la especialidad y madurez clínica adecuada para el manejo de pacientes críticos en situaciones de urgencia trabajando en equipo. Para ello será necesario adquirir conocimientos sobre las bases físicas, fisiológicas y farmacológicas de la anestesiología, sobre las técnicas de realización de diferentes tipos de anestesia en las especies de interés veterinario, sobre las bases de las técnicas de monitorización, así como sobre el manejo del dolor en el paciente veterinario.
Las competencias adquiridas por los alumnos que cursen esta asignatura se encuentran:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG6. Desarrollo de la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad.
CG7. Identificación de riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria
CEC1. Conocimiento y aplicación de Métodos y procedimientos de exploración clínica, técnicas diagnósticas complementarias y su interpretación.
CEC4. Conocimiento y aplicación de Reconocimiento y diagnóstico de los distintos tipos de lesiones y su asociación con los procesos patológicos.
CEC5. Conocimiento y aplicación de Bases farmacológicas generales y estudio de los distintos tipos de drogas.
CEC6. Conocimiento y aplicación de Estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico-dietéticos que requiera, así como de las enfermedades esporádicas que afecten a colectivos.
CEC7. Conocimiento y aplicación de Diagnóstico.
CEC8. Conocimiento y aplicación de Técnicas quirúrgicas utilizadas en veterinaria.
CEC9. Conocimiento y aplicación de Anestesia y reanimación animal.
CEC12. Conocimiento y aplicación de Farmacoterapia.Requisitos previos
Conocimientos avanzados de los contenidos del Módulo de Formación Básica Común. Haber superado las asignaturas de Anatomía, Fisiología, Fisiopatología y Propedéutica.Competencias
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG6. Desarrollo de la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la
salud, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso
eficiente de los recursos y en gestión de calidad.
CG7. Identificación de riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión
veterinaria
CEC1. Conocimiento y aplicación de Métodos y procedimientos de exploración clínica,
técnicas diagnósticas complementarias y su interpretación.
CEC4. Conocimiento y aplicación de Reconocimiento y diagnóstico de los distintos
tipos de lesiones y su asociación con los procesos patológicos.
CEC5. Conocimiento y aplicación de Bases farmacológicas generales y estudio de los
distintos tipos de drogas.
CEC6. Conocimiento y aplicación de Estudio clínico del individuo enfermo y de los
tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico-dietéticos que requiera, así como de las
enfermedades esporádicas que afecten a colectivos.
CEC7. Conocimiento y aplicación de Diagnóstico.
CEC8. Conocimiento y aplicación de Técnicas quirúrgicas utilizadas en veterinaria.
CEC9. Conocimiento y aplicación de Anestesia y reanimación animal.
CEC12. Conocimiento y aplicación de Farmacoterapia.
Resultados de aprendizaje
1. Saber emplear correctamente y con autoridad, la terminología básica de las
asignaturas que componen la materia.
2. Conocer la receta veterinaria y saber prescribir medicamentos de forma
responsable.
3. Manejar con soltura las dosis y vías de administración adecuadas en el curso de un
tratamiento, tanto en el ámbito individual como en colectividades.
4. Poseer destreza para identificar interacciones clínicas que afectan a la respuesta al
tratamiento farmacológico.
5. Prevenir la aparición de reacciones adversas por mala práctica profesional y
disminuir el riesgo de los efectos nocivos que son inherentes al empleo de
medicamentos.
6. Saber realizar una consulta pre-anestésica e interpretar las pruebas solicitadas en
la misma.
7. Saber diseñar un protocolo anestésico basado en técnicas de anestesia equilibrada
y analgesia polimodal adecuado para cada paciente y procedimiento.
8. Saber realizar procedimientos habituales en anestesiología.
9. Familiarizarse con el equipamiento anestésico y la monitorización necesaria en
cada paciente.
10. Saber reconocer y solucionar las complicaciones peri-anestésicas más usuales.
11. Saber manejar el post-operatorio de un paciente en cuanto a cuidados, vigilancia e
identificación del dolor.
12. Saber realizar una historia clínica relevante.
13. Saber realizar una exploración física y detectar los síntomas del paciente.
14. Plantear e interpretar una lista de diagnósticos diferenciales y pruebas
diagnósticas.
15. Saber realizar un informe clínico.
Descripción de los contenidos
Bases físicas, fisiológicas y farmacológicas de la anestesiología. Técnicas de realización de anestesias de tipo local, regional y general (inyectable e inhalatoria) en las distintas especies de interés clínico. Bases de la monitorización anestésica y clínica. Bases del funcionamiento de los principales equipos necesarios para la realización de técnicas anestésicas y de reanimación. Técnicas de manejo del dolor: Analgesia multimodal y preventiva.
1. Saber emplear correctamente y con autoridad, la terminología básica de las asignaturas que componen la materia.
2. Conocer la receta veterinaria y saber prescribir medicamentos de forma responsable.
3. Manejar con soltura las dosis y vías de administración adecuadas en el curso de un tratamiento, tanto en el ámbito individual como en colectividades.
4. Poseer destreza para identificar interacciones clínicas que afectan a la respuesta al tratamiento farmacológico.
5. Prevenir la aparición de reacciones adversas por mala práctica profesional y disminuir el riesgo de los efectos nocivos que son inherentes al empleo de medicamentos.
6. Saber realizar una consulta pre-anestésica e interpretar las pruebas solicitadas en la misma.
7. Saber diseñar un protocolo anestésico basado en técnicas de anestesia equilibrada y analgesia polimodal adecuado para cada paciente y procedimiento.
8. Saber realizar procedimientos habituales en anestesiología.
9. Familiarizarse con el equipamiento anestésico y la monitorización necesaria en cada paciente.
10. Saber reconocer y solucionar las complicaciones peri-anestésicas más usuales.
11. Saber manejar el post-operatorio de un paciente en cuanto a cuidados, vigilancia e identificación del dolor.
12. Saber realizar una historia clínica relevante.
13. Saber realizar una exploración física y detectar los síntomas del paciente.
14. Plantear e interpretar una lista de diagnósticos diferenciales y pruebas diagnósticas.
15. Saber realizar un informe clínico.Actividades formativas
Metodología: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas
ECTS: 0.6
Competencias: CB1, CB3, CB5, CG6, CG7, CEC1, CEC4, CEC5, CEC6, CEC7, CEC8, CEC9, CEC12
Resultados del aprendizaje: 1-15
Seminarios
Metodología: Presentación y discusión de la aplicación clínica de los fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas y discusión en grupo.
ECTS: 0.5
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG6, CG7, CEC1, CEC4, CEC5, CEC6, CEC7, CEC8, CEC9, CEC12
Resultados del aprendizaje: 1-15
Complemento de magistral
Metodología: Aclaración de dudas sobre los fundamentos teóricos, así como simulación en grupo de evaluación sobre parte del temario, haciendo uso de herramientas informáticas
ECTS: 0.3
Competencias: CB1, CB3, CB5, CG6, CG7, CEC1, CEC4, CEC5, CEC6, CEC7, CEC8, CEC9, CEC12
Resultados del aprendizaje: 1-15
Clases prácticas en Hospital Clínico Veterinario.
Metodología: Aplicación a nivel clínico de los conocimientos adquiridos
ECTS: 1.5
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB4, CG6, CG7, CEC1, CEC4, CEC5, CEC6, CEC7, CEC8, CEC9, CEC12
Resultados del aprendizaje: 1-15
Aprendizaje virtual
Metodología: Aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtual
ECTS: 0.1
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB5, CG6, CG7, CEC1, CEC4, CEC5, CEC6, CEC7, CEC8, CEC9, CEC12
Resultados del aprendizaje: 1-15
Trabajo personal
Metodología: Estudio. Búsqueda bibliográfica
ECTS: 1.4
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB5, CG6, CG7, CEC1, CEC4, CEC5, CEC6, CEC7, CEC8, CEC9, CEC12
Resultados del aprendizaje: 1-15
Exámenes
Metodología: Pruebas escritas
ECTS: 0.1
Competencias: CB1, CB2, CB3, CB5, CG6, CG7, CEC1, CEC4, CEC5, CEC6, CEC7, CEC8, CEC9, CEC12
Resultados del aprendizaje: 1-15
Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 0 | Presentación de la asignatura | |
CM | 1 | Cálculos en anestesia 1 | |
MG | 1 | Conceptos generales | |
EV | 1 | Examen Evaluación Continua | |
SM | 1 | Fluidoterapia 1 | |
SM | 2 | Fluidoterapia 2 | |
EV | 2 | Examen Convocatoria Ordinaria Enero | |
CM | 2 | Cálculos en anestesia 2 | |
MG | 2 | Premedicación y sedación 1 | |
SM | 3 | Equipameinto 1 | |
EV | 3 | Examen Convocatoria Extraordinaria Julio | |
CM | 3 | Evaluación del dolor - Escalas de dolor | |
MG | 3 | Premedicación y sedación 2 | |
MG | 4 | Fisiopatología del dolor | |
SM | 4 | Equipamiento 2 | |
CM | 4 | Inducción | |
MG | 5 | Terapia del dolor 1 | |
CM | 5 | Evaluación pre-anestésica | |
SM | 5 | Manejo anestésico de animales exóticos | |
MG | 6 | Terapia del dolor 2 | |
CM | 6 | Simulación comunicación cliente (evaluación preanestésica) | |
SM | 6 | Intubación | |
SM | 7 | Monitorización 1 | |
MG | 7 | Mantenimiento | |
CM | 7 | Simulación comunicación cliente (evaluación preanestésica) | |
SM | 8 | Monitorización 2 | |
MG | 8 | Complicaciones 1 | |
SM | 9 | Monitorización 3 | |
MG | 9 | Complicaciones 2 | |
SM | 10 | Manjeo anestésico de rumiantes | |
MG | 10 | Anestesia Locoregional 1 | |
MG | 11 | Anestesia Locoregional 2 | |
SM | 11 | Manejo anestésico de équidos 1 | |
MG | 12 | RCP 1 | |
SM | 12 | Manejo anestésico de équidos 2 | |
SM | 13 | Manejo anestésico de cerdos | |
MG | 13 | RCP 2 | |
SM | 14 | Técnicas de SVB en RCP | |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 75% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
La asignatura consta de una parte teórica y una parte práctica: la parte teórica corresponde al 60% de la nota final y la práctica el 40% restante (siempre y cuando se aprueben ambas de forma independiente). Deben ser aprobadas de forma INDEPENDIENTE. Para superar esta asignatura es necesario:
1. Haber APROBADO el examen teórico (de manera INDEPENDIENTE)
2. Haber APROBADO el examen de prácticas (de manera INDEPENDIENTE)
3.Haber APROBADO la rotación hospitalaria de prácticas (de manera INDEPENDIENTE)
La nota final de la asignatura consistirá en la suma de los siguientes porcentajes:
- 60% de la nota final, corresponde con la nota del examen teórico de convocatoria oficial o extraordinaria APROBADO (es decir, con calificación mayor o igual a 5 sobre 10)
- 40% de la nota final, corresponde con la media de la nota del examen de prácticas y de la nota de la evaluación de la rotación hospitalaria APROBADOS de forma independiente (es decir, con calificación mayor o igual a 5 sobre 10)
APROBADO = NOTA MAYOR O IGUAL A 5 SOBRE 10.
EVALUACION TEORICA:
El examen teórico constará de preguntas tipo test. Para aprobar el examen es necesario obtener una nota mayor o igual a 5 sobre 10.
Existen dos exámenes teóricos de convocatoria oficial:
- Convocatoria Ordinaria (Enero)
- Convocatoria Extraordinaria (Julio): en caso de no haber superado la asignatura en la convocatoria Ordinaria de Enero.
A lo largo del cuatrimestre se realizará un examen de evaluación continua tipo test. Este examen será voluntario y NO LIBERARÁ materia para los exámenes de Enero o Julio.
APROBADO = NOTA MAYOR O IGUAL A 5 SOBRE 10.
EVALUACIÓN PRÁCTICA:
La asistencia y aprovechamiento de TODAS las prácticas de rotación hospitalaria durante todo el año es de carácter obligatorio e imprescindible para aprobar la asignatura. El no aprovechamiento de cada una de las rotaciones podrá calificarse, a juicio del profesor, como una falta de asistencia. Asimismo, el profesor evaluará la actitud y aptitud del alumno en cada semana de prácticas en el HCV, así como su cuaderno de prácticas.
Se realizará un examen de prácticas en la convocatoria oficial ordinaria (Enero), y si no se supera, el alumno tendrá que realizar un examen de prácticas en la convocatoria oficial extraordinaria (Julio).
La evaluación de prácticas supone el 40% de la nota final y se obtendrá realizando la media de las notas semanales y de la nota del examen de prácticas. Sólo se realizará la media si la puntuación de cada parte supera o iguala el 5 de forma independiente.
APROBADO = NOTA MAYOR O IGUAL A 5 SOBRE 10.Bibliografía
Básica:
1.- Eva Rioja García, Verónica Salazar Nussio, Miguel Martínez Fernández, Fernando Martínez Taboada
Manual de anestesia y analgesia de pequeños animales: Editorial Servet
ISBN: 9788494040252
Complementaria:
2.- Seymour C
BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia: BSAVA
ISBN: 9780905214986
3.- Thurmon J
Lumb and Jones Veterinary Anesthesia: Wiley-Blackwell
ISBN: 9780781754712
Otros:
4.- DiBartola SP
Fluid Therapy in Small Animal Practice : WB Saunders
5.- Dorsch JA
Undestanding Anesthetic Equipment: Lippincott Williams
ISBN: 0781776031
6.- Muir W
Equine Anesthesia. Monitoring and Emergency Therapy: WB Saunders
ISBN: 9781416023265
7.- Silverstein D
Small Animal Critical care Medicine: WB Saunders
8.- Stoelting RK
Pharmacology and Physiology in Anesthetic Practice : Williams and Wilkins
Adenda
1. No se permitirá el uso de calculadoras científicas en ninguno de los exámenes. Únicamente se permitirá el uso de calculadoras simples que permitan la realización de cálculos simples. Todas aquellas calculadoras que permitan hacer operaciones más allá de la suma, resta, multiplicación y división, serán retiradas de inmediato y los cálculos deberán realizarse con lápiz y papel. Las calculadoras científicas retiradas serán devueltas a los alumnos al final del examen.
2. Será obligación de los alumnos completar, conservar y entregar a final de curso los cuadernos de registro de actividad clínica para su evaluación. La no entrega de este cuaderno implicará una evaluación negativa de la parte práctica de la asignatura