Onco-Hematología y genética clínica (Curso 2024/2025)
Curso 4. Asignatura Segundo cuatrimestre. Obligatoria. 6 Créditos
Profesores
Ana López Martín - Coordinador |
Lorena Abalo Pérez |
Victoria Achaval-Rodríguez Valente |
Teresa Arquero Portero |
Alvaro Valeriano Arriero Garcia |
Fiona Blanco Kelly |
Carlos Blas López |
José Luis Bueno Cabrera |
Diego Casado Elia |
Juncal Claros Ampuero |
Raúl Córdoba Mascuñano |
Amalia Domingo González |
Mª José Echarri González |
Joseph Jesus Exebio Jara |
Castalia Fernández Pascual |
María Gema Flox Benítez |
Raquel Fuentes Mateos |
Alvaro Gándara del Castillo |
Eduardo Garcia Romo |
José Ángel García Cuesta |
Ana Garrido García |
Francisco Javier Gómez Pavón |
Elena González Arias |
Raul Hernanz de Lucas |
Nadia Hindi Muñiz |
Isabel Iturrate Basarán |
Elena del Carmen Jimenez Barral |
Jose Julio Laguna Martínez |
Rafael Martos Martínez |
Silvia Monsalvo Saornil |
Fernando Moreno Alonso |
Carolina Ortega Ruiperez |
Elisa Peiro Balaguer |
Cristina Pernaut Sánchez |
Andrea Posada Restrepo |
Blanca Prieto Rios |
Nuria Revilla Calvo |
Luis Alberto Richart Lopez |
Ramón Rodriguez González |
Rafael Rodríguez-Rosado Martínez-Echevarría |
Jaime Rubio Pérez |
Eva Ruiz Hispán |
María Elena Ruiz Saínz |
Ana Isabel Sánchez Barbero |
Pedro Sánchez Godoy |
Isabel Siso García |
Laura Solán Blanco |
Rosa Vidal Laso |
Objetivos
La adecuada adquisición de las competencias necesarias, derivadas del conocimiento teórico y de habilidades y actitudes necesarias en el ámbito de la patología: hematológica, oncológica de cuidados paliativos y genética, para capacitar al estudiante a orientar y resolver correctamente las situaciones que afronten en el inicio de su actividad clínica.Requisitos previos
Conocimientos avanzados de fisiopatología de la enfermedad humana, anatomía e histología.Competencias
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE CON LA MATERIA O ASIGNATURA
SABER
Reconocer, Diagnosticar y Orientar su Manejo.
1. Anemia ferropénica y anemia de las enfermedades crónicas. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
2. Anemias carenciales en B12 y fólico. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
3. Anemias hemolíticas más frecuentes. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
4. Aplasias medulares. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
5. Eritrocitosis. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
6. Leucocitosis. Leucopenias. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
7. Leucemias agudas. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
8. Trombopenias. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
9. Trombocitosis. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
10. Diátesis hemorrágica. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
11. Diátesis trombótica. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
12. Coagulación intravascular diseminada. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
13. Linfomas. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
14. Enfermedades ganglionares no neoplásicas. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
15. Mieloma múltiple. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
16. Enfermedad tumoral: clínica y estadiaje. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
17. Complicaciones agudas tumorales: Síndrome de vena cava superior. Síndrome de compresión medular. Síndrome de hipertensión endocraneal. Hipercalcemia. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
18. Síndromes paraneoplásicos (manifestaciones endocrinas, manifestaciones neurológicas, hematológicas, dermatológicas, osteoarticulares y otros). Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
19. Principios generales del tratamiento del cáncer. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
20. Evaluación de la respuesta al tratamiento y efectos sobre la calidad de vida (RECIST, WHO). Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
21. Toxicidad aguda del tratamiento antineoplásico. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
22. Tratamiento de apoyo del paciente neoplásico. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
23. Factores de riesgo que predisponen al desarrollo de enfermedades tumorales más frecuentes. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
24. Prevención primaria y secundaria. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
25. Cáncer pulmón. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
26. Cáncer de mama. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
27. Cáncer gástrico. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
28. Cáncer colorrectal. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
29. Cáncer de ovario. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
30. Cáncer de cabeza y cuello. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
31. Cáncer de próstata. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
32. Cáncer de vejiga. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
33. Cáncer de testículo. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
34. Cáncer de cerviz. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
37. Bases genéticas del cáncer. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
38. Marcadores tumorales. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
39. Errores congénitos del metabolismo. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
40. Aplicaciones de la citogenética y biología molecular al diagnóstico clínico. Diagnóstico y consejo genético. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
41. Enfermedades monogénicas. Autosómicas. Ligadas a cromosomas sexuales. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
42. Enfermedades cromosómicas. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
43. Integrar protocolos de diagnóstico y actuación terapéutica de:
- Patología medicoquirúrgica Genética clínica Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
SOLO CONOCER
1. Hemoglobinopatías. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
2. Enfermedades mieloproliferativas crónicas. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
3. Síndromes mielodisplásicos. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
4. Leucemia linfocítica crónica. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
5. Macroglobulinemia. Otras gammapatías monoclonales. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
6. Amiloidosis primaria y secundaria. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
7. Coagulopatías congénitas. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
8. Patología del sistema mononuclear fagocítico. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
9. Indicaciones y efectos adversos de las transfusiones. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
10. Indicaciones y contraindicaciones de los fármacos antitrombóticos. Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
11. Trasplante de progenitores hematopoyéticos Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
12. Carcinogénesis Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
13. Mecanismos de invasión tumoral y metástasis Controles de evaluación continua (test y/o desarrollo)
SABER HACER
Saber hacer con competencia (Rutinariamente y sin supervisión).
1. Historia clínica orientada a la patología del sistema hematopoyético. Control de prácticas.
2. Reconocer mediante exploración física anomalías en: coloración mucosa, adenopatías y visceromegalias. Control de prácticas.
3. Indicar e interpretar: Hemograma. proteinograma. Metabolismo del hierro. Pruebas básicas de coagulación Control de prácticas.
4. Historia clínica orientada a la patología oncológica. Control de prácticas.
5. Reconocer mediante la exploración física la existencia de masas, adenopatías patológicas. Control de prácticas.
6. Indicar e interpretar los marcadores tumorales. Control de prácticas.
7. Cumplimentar un peticionario del laboratorio de Bioquímica Clínica. Control de prácticas.
8. Interpretación de los datos analíticos. Control de prácticas.
9. Interpretación de árboles genealógicos. Para el diagnostico de las enfermedades monogenéticas. Control de prácticas.
10. Consultar bases de datos de las enfermedades genéticas. Control de prácticas.
11. Indicar los procedimientos de detección precoz. Control de prácticas.
15. Prescripción de hemoderivados. Control de prácticas.
Haberlo practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor).
1. Realizar un frotis sanguíneo. Identificar las células, las principales anomalías de los eritrocitos y la presencia de células nucleadas anormales. Control de prácticas.
2. Interpretar resultados de análisis de grupos sanguíneos. Control de prácticas.
3. Manejo de anemia y diátesis hemorrágica. Control de prácticas.
4. Manejo de antiagregantes plaquetarios y heparinas. Control de prácticas.
5. Manejo general de los síndromes tumorales. Control de prácticas.
6. PAAF de masas tumorales. Control de prácticas.
7. Procedimientos de radiología intervencionista en el tratamiento de soporte del paciente oncológico Control de prácticas.
8. Practicar las técnicas de diagnóstico citogenético. Control de prácticas.
9. Practicar las técnicas de diagnóstico molecular. Control de prácticas.
10. Resolución de casos prácticos del consejo genético. Control de prácticas.
Haberlo visto practicar por un experto.
1. Transfusión sanguínea. Control de prácticas.
2. Punción-aspiración ganglionar. Control de prácticas.
3. Aspirado medular. Control de prácticas.
4. Biopsia medular con trocar. Control de prácticas.
5. Aféresis de plaquetas y progenitores. Control de prácticas..
6. Donación de sangre y sangría terapéutica. Control de prácticas.
7. PAAF de masas tumorales. Control de prácticas.
8. Procedimientos de radiología intervencionista en el tratamiento de soporte del paciente oncológico. Control de prácticas.
COMPETENCIAS
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. General
CG2 Capacidad de organización y planificación. General
CG3 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. General
CG5 Capacidad de gestión de la información. General
CG6 Resolución de problemas. General
CG7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. General
CG8 Toma de decisiones. General
CG9 Trabajo en equipo General
CG10 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. General
CG12 Habilidades en las relaciones interpersonales. General
CG13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. General
CG14 Razonamiento crítico. General
CG15 Compromiso ético. General
CG16 Aprendizaje autónomo. General
CG17 Adaptación a nuevas situaciones. General
CG20 Liderazgo General
CG21 Conocimiento de otras culturas y costumbres. General
CG22 Motivación por la calidad General
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Básica
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Básica
CE16 Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata. Específica
CE17 Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible. Específica
CE15 Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. Específica
CE18 Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. Específica
CE19 Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. Específica
CE20 Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión. Específica
CE21 Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. Específica
CE22 Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. Específica
CE23 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. Específica
CE24 Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. Específica
CE26 Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. Específica
CE1 Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales. Específica
CE2 Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. Específica
CE3 Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional. Específica
CE4 Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. Específica
CE5 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad. Específica
CE6 Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud. Específica
CE9 Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano. Específica
CE10 Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad. Específica
CE11 Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social. EspecíficaResultados de aprendizaje
1. El alumno conoce la etiopatogenia y fisiopatología de las principales patologías de los órganos y sistemas hematopoyético y linfático; oncología y genética clínica.
2. El alumno conoce la semiología clínica, realiza la historia clínica orientada y conoce, indica e interpreta las exploraciones complementarias de las principales enfermedades, de los aparatos y sistemas descritos.
3. El alumno reconoce mediante la exploración física los síntomas de las principales enfermedades de los sistemas referidos.
4. Reconoce, diagnostica y orienta el manejo las principales patologías de los aparatos y sistemas estudiados.
5. Conoce y maneja los principios de genética clínica.Descripción de los contenidos
Materia de patología humana en la que se imparten contenidos instrumentales obligatorios del estudio de la patología, diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico de las especialidades de Hematología, Oncología, Genética clínica y Medicina Paliativa. Abarca los aspectos preventivos y curativos de las enfermedades del adulto, así como el cuidado de síntomas y la atención integral al paciente en cuidados paliativos.
Se agrupa por sistemas en los siguientes módulos o bloques:
Patología Oncológica
Hematológica.
Genética Clínica.
Medicina Paliativa
CONTENIDOS TEÓRICOS:
HEMATOLOGÍA:
Tema 1: Síndrome anémico y hemolítico. Etiopatogenia y Clasificación de las anemias. Poliglobulia.
Tema 2: Alteraciones del Metabolismo del hierro. Anemia ferropénica, anemia de los procesos crónicos. Sobrecarga férrica y hemocromatosis.
Tema 3. Anemias megaloblásticas y otras anemias macrocíticas. Anemia aplásica. Síndromes congénitos de fracaso medular. Eritroblastopenia y otras citopenias centrales.
Tema 4. Anemias hemolíticas hereditarias: Defectos de la membrana y del metabolismo eritrocitario. Alteraciones genéticas de la hemoblogina: Hemoglobinopatías y Talasemias.
Tema 5. Anemias hemolíticas adquiridas: Anemias inmunohemolíticas. Hemoglobinúria paroxística nocturna. Anemias microangiopáticas.
Tema 6. Leucocitos: Granulocitos, Monocitos y su patología benigna. Neutropenia, agranulocitosis y anomalías funcionales granulocitarias. Patología del sistema mononuclear fagocítico.
Tema 7. Leucemias agudas.
Tema 8. Síndromes mielodisplásicos.
Tema 9. Leucemia mieloide crónica y otros síndromes mieloproliferativos crónicos (Policitemia Vera, Trombocitemia esencial, Mielofibrosis).
Tema 10. Linfocitos. Recuerdo de la fisiología. Patología no tumoral: Procesos linforreactivos e Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas.
Tema 11. Linfomas no Hodgkin Indolentes y Agresivos.
Tema 12. Linfoma de Hodgkin.
Tema 13. Leucemia crónica y otros Procesos linfoproliferativos crónicos con expresión leucémica.
Tema 14. Gammapatías monoclonales: Mieloma múltiple. Macroglobulinemia de Waldenström. Amiloidosis. Crioglobulinemia.
Tema 15. Fisiopatología y valoración diagnóstica de la hemostasia primaria y secundaria. Manifestaciones clínicas. Clasificación de las alteraciones de la hemostasia y coagulación.
Tema 16. Diátesis hemorrágicas por alteraciones de la hemostasia primaria. Anomalías vasculares. Patología de la plaqueta: Trombocitopatías, Trombocitopenias congénitas y adquiridas.
Tema 17: Coagulopatías Congénitas: Hemofilias, Enfermedad de Von Willebrand y otras coagulopatías congénitas.
Tema 18: Coagulopatías adquiridas. Microangiopatías trombóticas: PTT y SHU.
Tema 19: Aspectos hematológicos de la enfermedad tromboembólica. Terapia anticoagulante.
Seminarios:
Seminario 1: Transfusión de sangre. Grupos sanguíneos. Componentes sanguíneos: Donación, obtención, procesamiento y conservación e indicaciones terapéuticas. Complicaciones.
Seminario 2: Trasplante de progenitores hematopoyéticos y terapia celular. Bases, procedimiento e indicaciones.
Seminario 3: Como diagnosticar las alteraciones más frecuentes de las células de la sangre: anemia, neutropenia, trombopenia.
ONCOLOGÍA:
Tema 1. Cáncer: principios generales, carcinogénesis. Alteraciones moleculares en cáncer.
Tema 2. Epidemiología del cáncer. Prevención y diagnóstico precoz en la población general.
Tema 3. Abordaje multidisciplinar del cáncer (Comités de tumores). Estadificación y evaluación de la respuesta.
Tema 4. Principios del tratamiento oncológico: quimioterapia, radioterapia, y hormonoterapia.
Tema 5. Principios del tratamiento oncológico: inmunoterapia y terapias dirigidas.
Tema 6. Investigación clínica y traslacional en oncología. Ensayos clínicos. Estadificación y evaluación de la respuesta.
Tema 7. Cáncer de mama
Tema 8. Cáncer de pulmón y otros tumores torácicos.
Tema 9. Tumores ginecológicos: cáncer de ovario, cáncer de endometrio y cáncer de cérvix.
Tema 10. Tumores del tracto genito-urinario: riñón, vías urinarias, vejiga.
Tema 11. Tumores Germinales y cáncer de próstata
Tema 12. Cáncer de cabeza y cuello.
Tema 13. Cáncer de esófago, cáncer de estómago y cáncer de páncreas.
Tema 14. Cáncer de colon y recto.
Tema 15. Tumores de la piel: melanoma.
Tema 16. Tumores del sistema nervioso central y Sarcoma.
Tema 17. Urgencias del paciente oncológico.
Tema 18. Cáncer de origen desconocido. Historia natural, protocolo diagnóstico y estrategia terapéutica. Síndromes paraneoplásicos
Seminarios:
Seminario 1. Caso clínico tumor frecuente (mama, colorrectal, pulmón).
Seminario 2. Complicaciones agudas del tratamiento.
Seminario 3. Tratamiento de soporte en oncología.
Seminario 4. Nuevas toxicidades en oncología: aproximación práctica.
GENÉTICA CLÍNICA:
Tema 1.- Aplicaciones de la citogenética y la biología molecular al diagnóstico clínico.
Tema 2.- Patrones de herencia humana. Enfermedades monogénicas y ligadas a cromosomas sexuales.
Tema 3.- Enfermedades cromosómicas. Integrar protocolos diagnósticos y actuaciones terapéuticas.
Tema 4.- Consejo genético y asesoramiento familiar en enfermedades y cáncer hereditarios.
CUIDADOS PALIATIVOS
Tema 1: Historia y desarrollo de los Cuidados Paliativos. Principios de Medicina Paliativa y concepto de enfermedad terminal. Cuidados Paliativos en fases avanzadas de enfermedades no oncológicas. Criterios de terminalidad.
Tema 2: Control general de síntomas en Cuidados Paliativos I: anorexia y caquexia, debilidad. Problemas digestivos. Problemas respiratorios: disnea, tos y hemoptisis. Problemas neurológicos: delirium y otros síntomas. Urgencias en Medicina Paliativa.
Tema 3: Control general de síntomas en Cuidados Paliativos II.
Tema 4: Aspectos éticos del cuidado al final de la vida.
Seminarios:
Seminario 1: Organización de los Cuidados Paliativos en el Sistema de Salud. A realizar por grupos de Alumnos.
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
Rotaciones en servicios clínicos hospitalarios:
Hematología
Oncología
Cuidados PaliativosActividades formativas
SESIONES TEÓRICAS.
La parte presencial se realizará una exposición teórica/ magistral por parte del profesor sobre contenidos correspondientes a las competencias de SABER y a las bases teóricas de las competencias de SABER HACER, apoyándose para ello fundamentalmente en herramientas informáticas.
Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para adquirir el conocimiento de las competencias expuestas en la parte presencial por medio del estudio y/o experiencias según el caso, así como ampliará los contenidos expuestos en la exposición teórica utilizando herramientas y recursos de distinto tipo (bibliográficos, informáticos, etc.).
SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS
Para la realización de las sesiones académicas prácticas se utilizarán metodologías como las que se exponen a continuación, según convenga en cada caso concreto:
• DEMOSTRACIÓN/OBSERVACIÓN:
o De modelos naturales y artificiales relacionados con las competencias de SABER y SABER HACER
o Del trabajo clínico realizado por el profesional de la medicina asignado a cada estudiante o grupo de estudiantes en la materia establecida
o De la actuación correcta del médico como miembro de una institución de investigación y/o sanitaria en la que se desarrolla su actividad
o Del comportamiento ético del profesional médico en relación con su actuación como tal
o De los procedimientos utilizados por los profesionales asignados al estudiante o grupo de estudiantes para documentarse de forma adecuada y eficaz con el fin de obtener información relacionada con las competencias de SABER y SABER HACER cuando se abordan desde el punto de vista práctico
• EXPERIMENTACIÓN TUTELADA Y APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, destinados a descubrir, comprobar o demostrar fenómenos o principios relacionados con las competencias de SABER y SABER HACER que permitan a los estudiantes el acercamiento práctico al método científico.
• Principios de reparto de rotaciones clínicas
- Las rotaciones clínicas tendrán una duración mínima de 2 semanas y el plazo se extenderá de modo aproximado en proporción a los créditos correspondientes de la materia
- El alumno acudirá en grupos específicos a las diferentes áreas asistenciales de cada Servicio/Unidad del Hospital asignado rotando, dentro de las mismas, de forma coordinada por la sala de hospitalización, zona de consultas y área de urgencias respectivamente. Estará siempre supervisado por su tutor correspondiente que será el encargado de garantizar dicho aprendizaje y cumplimentación del libro del estudiante.
• Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para preparar adecuadamente las sesiones de demostración/observación, repasará y se familiarizará con los contenidos sobre las competencias tratadas mediante el método de demostración/observación, así como de los procedimientos utilizados desde el punto de vista práctico por los profesores asignados al estudiante.
REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS POR LOS ESTUDIANTES
Para llevar a cabo estas actividades formativas se utilizarán metodologías propias del trabajo en grupos pequeños, como los trabajos en equipos cooperativos/colaborativos. Se concederá gran importancia a estas metodologías ya que numerosos estudios e investigaciones avalan la mejora en los aprendizajes significativos de los estudiantes, en la motivación hacia el aprendizaje y en el desarrollo de motivación intrínseca y de logro. Además, se potencia la competencia para trabajar en equipo cooperativo, que es básica en la actividad cotidiana de los médicos.
Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para documentarse sobre el trabajo, realizar reuniones de preparación si es un trabajo colectivo o cooperativo y realizar el mismo, así como preparar la sesión de exposición del mismo.
SEMINARIOS
El objetivo de los seminarios es proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre competencias de SABER y SABER HACER complementarios. Para llevarlos a cabo se usarán distintas metodologías (exposiciones, casos, discusiones, etc.), presentando a los estudiantes las temáticas concretas a desarrollar (contenido de los seminarios) incluidas en los correspondientes temarios de cada materia en cada curso académico.
Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para documentarse sobre el seminario y realizar los trabajos y experiencias derivadas de los mismos.Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
Los alumnos serán informados, al comienzo del cuatrimestre y/o curso, del sistema y criterios seguidos para la evaluación de la adquisición de las competencias de la asignatura. Estos criterios permanecerán, así mismo, expuestos en el portal de la asignatura dentro de la página Web de la UAX.
Objetivos de la evaluación:
Motivar, Retroalimentar, certificar aprendizaje.
Toda acción evaluadora debe seguirse de una acción formativa educadora.
Las pruebas destinadas a evaluar la adquisición de competencias en esta asignatura comprenderán dos partes que deben aprobarse independientemente para aprobar la misma:
Exámenes de conocimientos:
1. Un examen final (convocatoria de junio), de la materia impartida en el desarrollo de las clases teóricas subdividido en varias partes equivalentes a los bloques teóricos de la asignatura. Se respetarán los bloques liberados en los parciales si los hubiera.
2. Un examen extraordinario (convocatoria de julio), de la materia impartida en el desarrollo de las clases teóricas subdividido en las mismas partes equivalentes a los bloques teóricos de la asignatura. Se respetarán los bloques liberados en los parciales o el final.
1. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICAS CLÍNICAS:
La evaluación la realizará el tutor que tenga asignado el estudiante para la rotación global.
La evaluación se realizará por medio de una rúbrica que tendrá las siguientes características:
• La rúbrica será la misma para todos los servicios y podrá variar en los textos informativos de las competencias del bloque de Habilidades y Conocimientos.
• La rúbrica tendrá los siguientes bloques:
• Bloque informativo: Será un texto inicial con información sobre cómo evaluar al estudiante. Igual para todos los servicios.
• Bloque de actitud: Tendrá un valor del 40% y constará de una serie de dos ítems con evaluación de 0 a 10:
1.- ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:
Acude todos los días, sin falta, con un máximo retraso de 15 minutos: 10 puntos.
Acude todos los días, sin falta, con retraso 15-30 minutos: de 5 a 7 puntos.
Falta algún día con justificación: 7 a 9 puntos.
Falta algún día sin justificación: menos de 5 puntos.
2.- MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN:
Se integra plenamente y participa muy activamente en todos los trabajos del Servicio (visitas, sesiones, discusión y presentación de enfermos, etc.): 10 puntos.
Tiene buena integración en el Servicio y por sus comentarios y respuestas demuestra interés y aprovechamiento: 8-10 puntos
Muestra escasa integración en el Servicio y por sus comentarios y respuestas demuestra escaso interés y aprovechamiento: 5 puntos
No se integra en las actividades del Servicio y por sus comentarios, cuando los hace, demuestra escaso interés y aprovechamiento: menos de 5 puntos.
Se suman los puntos y se multiplica por 0,4.
• La asistencia es imprescindible que sea superior al 75% de los días de cada rotación clínicas y 90% de los talleres para considerar este apartado como aprobado.
Los controles de asistencia a prácticas realizadas serán recogidos en la aplicación, diseñada a tal efecto, en cada día de rotación por el alumno y confirmada por el tutor asignado ese día.
La no asistencia sin justificación, registrada en tiempo y forma, de alguna de las jornadas de prácticas establecidas, implica el N.P. (no presentado) a la totalidad de la práctica y por tanto el suspenso en la asignatura en la convocatoria final.
La recuperación de las prácticas no realizadas de forma injustificada, solo podrá realizarse en aquellos periodos establecidos desde la coordinación de prácticas clínicas y serán necesarias para aprobar en la convocatoria extraordinaria.
• Bloque de habilidades y conocimientos: Tendrá un valor del 60% y constará de dos ítems con evaluación de 0 a 10. Se podrán consultar las competencias relativas a este bloque que podrán variar por asignatura y rotación.
1.- HISTORIA CLÍNICA ESPECÍFICA:
Hasta 5 puntos se obtendrán por haber realizado con competencia rutinariamente y sin supervisión al menos dos historias clínicas completas con los aspectos de exploración reflejados en el guion.
2.- COMPETENCIAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS
Hasta 5 puntos podrán obtenerse cuando el resto de las competencias y/o habilidades descritas para cada rotación.
Se suman los puntos y se multiplica por 0,6.
La nota final de la práctica clínica será la suma de los bloques de actitud y habilidades
Metodología y criterios de evaluación
Los alumnos serán informados, al comienzo del cuatrimestre y/o curso, del sistema y criterios seguidos para la evaluación de la adquisición de las competencias de la asignatura. Estos criterios permanecerán, así mismo, expuestos en el portal de la asignatura dentro de la página Web de la UAX.
Objetivos de la evaluación:
Motivar, Retroalimentar, certificar aprendizaje.
Toda acción evaluadora debe seguirse de una acción formativa educadora.
Evaluación de prácticas:
1. Adecuado cumplimiento y evaluación de las prácticas donde se recoge el control de asistencia, la confirmación del cumplimiento de los objetivos de las rotaciones y una evaluación final por el tutor de la rotación.
2. La asistencia es imprescindible que sea superior al 80% de las rotaciones clínicas y 100% de los talleres para considerar este apartado como aprobado.
Los controles de prácticas realizadas serán recogidos en la aplicación, diseñada a tal efecto, en cada rotación.
La no asistencia sin justificación, registrada en tiempo y forma, de alguna de las jornadas de prácticas establecidas, implica el N.P. (no presentado) a la totalidad de la práctica.
La recuperación de las prácticas no realizadas de forma injustificada, solo podrá realizarse en aquellos periodos establecidos desde la coordinación de prácticas clínicas y serán necesarias para aprobar en la convocatoria extraordinaria.
NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA
La no presentación o suspenso de alguna de las partes del examen final conlleva la suspensión de la asignatura obteniendo la calificación del bloque con menos nota de los suspendidos.
La asistencia a las prácticas, en un porcentaje menor al indicado en el apartado anterior y registrado en la aplicación determinada para ello, conlleva el suspenso de las mismas.
En caso de no superarse alguno de los criterios de evaluación la nota que figurará en actas será la menor de los criterios no superados y no se aplicarán los porcentajes asignados a cada criterio.
La Nota Final de la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio o extraordinaria de julio será el resultado de los siguientes apartados:
a) Evaluación Continuada (15%):
• Controles de asistencia (5%): Tanto en clases magistrales como en seminarios, talleres de habilidades y controles de prácticas realizadas. Se realizará mediante controles de firmas diarios en cada actividad.
• Trabajos y/o Seminarios (hasta 5%): Asignados en cada uno de los bloques por los profesores del mismo a realizar en grupos de trabajo que se evaluarán en los seminarios por los docentes.
• Evaluación de las prácticas de la asignatura (5%): se realizará mediante media de las evaluaciones de cada una de las rotaciones y talleres, siendo necesario una evaluación adecuada en cada una de ellas.
b) Exámenes de teoría (85%):
La materia evaluable en el apartado de teoría de la asignatura es la correspondiente al temario de clases magistrales y de los seminarios.
1. Examen Final sobre conocimientos teóricos:
• Se realizará en convocatoria ordinaria en el mes de mayo-junio, se realizarán en las aulas del campus de Villanueva de la Cañada, vigilados por profesores de cada una de las asignaturas de las unidades docentes que convocan
• En un formato tipo test igual a los exámenes parciales de respuestas múltiples (4) con una opción válida:
• Constará de 70 preguntas, 30 de cada bloque de hematología y oncología y 6 de los bloques de genética clínica y paliativos
a. Un 20% de las preguntas serán sobre situaciones /casos clínicos.
b. El 25% de las preguntas serán extraídas de la base de la academia Mir Asturias (Medplus),
c. El 25% serán aleatorias con una relación 2/1.
d. Cada pregunta correctamente contestada sumará un punto y cada una no correctamente contestada restará 0,33 puntos.
• Debe obtenerse para aprobar este examen, al menos, 15 puntos en cada uno de los bloques que se presenta.
• En caso de no obtenerse el 50% de los puntos en alguno de los bloques, deberá presentarse al examen extraordinario con ese bloque, respetándose la nota de los bloques aprobados.
• La nota de este apartado se obtendrá haciendo la media de los bloques (liberados o del final, utilizando la que fuera más alta).
• Los alumnos que se liberaron de algún bloque en los exámenes parciales se podrán presentar a ese bloque en el examen final para subir nota, cogiéndose para la elaboración de la nota final, la nota la del examen final.
• El suspenso en alguno de los bloques en la convocatoria de julio originará el suspenso en toda la asignatura y se pondrá la nota más baja de los bloques suspendidos.
• No se podrán tener en cuenta las notas de exámenes si no se han aprobado los exámenes de teoría parciales, finales o extraordinarios de TODAS Y CADA UNA de las partes o bloques de la asignatura, no se compensan unos con otros.
2. Convocatoria extraordinaria:
• Los alumnos que no hayan alcanzado el nivel de aprobado ( 50% de los puntos) en alguno de los bloques podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria de julio para recuperarlos, conservándose la nota de los bloques aprobados en el examen final o liberados en los parciales si los hubiera.
• Los exámenes serán de las mismas características que en la convocatoria final ordinaria.
En casos excepcionales justificados y con conocimiento y autorización del Sr. Decano, se podrá plantear exámenes de desarrollo con criterios similares a los descritos para los exámenes test.Bibliografía
Básica:
1.- ALBERTO JUAN SOLARI
Genética Humana: PANAMERICANA
ISBN: 9789500605687
2.- D.W. Kufe
HOLLAND FREI. CANCER MEDICINE, 8ª Ed: Decker
ISSN: 978-155009309
3.- Geoffrey Hanks, Nathan I. Cherny, Nicholas A. Christakis, Marie Fallon, Stein Kaasa, and Russell K. Portenoy .
Oxford Textbook of Palliative Medicine (4 ed.): Oxford University Press
ISBN: 9780198570295
4.- JM Moraleda Jiménez
PREGRADO DE HEMATOLOGÍA 4º EDICIÓN: Luzan
ISSN: 978-84-7989-8
5.- Joseph Loscalzo, Anthony Fauci, Dennis Kasper, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson
HARRISON: PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (2 VOLS.) (21ª ED.): Mc Graw-Hill,
ISBN: 9781264540259
6.- Juan Jesús Cruz Hernández, César Rodríguez Sánchez, Elvira del Barco Morillo and Emilio Fonseca Sánchez
ONCOLOGÍA CLÍNICA 6ºED.: ELSEVIER
ISBN: 9788491132820
Adenda
Para aplicar el porcentaje de evaluación continua, el registro de asistencia a clases debe ser igual o superior al 70%.