Otorrinolaringología (Curso 2024/2025)
Curso 4. Asignatura Primer cuatrimestre. Obligatoria. 6 Créditos
Profesores
Maria del Mar Lasso de la Vega Zamora - Coordinador |
Ignacio Alcalá Rueda |
Gabriel Álvarez Curro |
Sergio Antonio Andrino Martín |
William Aragonés Sanzen-Baker |
María Alejandra Ayala Mejías |
Mireya Bonet Loscertales |
Luis Eduardo Cubillos del Toro |
Gonzalo Díaz Tapia |
María Pilar Gallego Gómez |
Patricia García Vicente |
Carles Heredia Llinás |
María Carmen Juan Ivars |
Rafael López Meseguer |
Desiree del Carmen Méndez Brenderbache |
José Ramón Mozota Nuñez |
María Luisa Mozota Núñez |
Jesús José Ramos Fernández |
Ana Ruiz-Fornells Noreña |
Guillermo Manuel San Juan de Moreta |
Álvaro Sánchez Barrueco |
Jessica Mireya Santillán Coello |
José Miguel Villacampa Aubá |
Objetivos
Presentar los contenidos fundamentales de la patología médico-quirúrgica del oído, nariz, faringe-laringe, cuello, cara y glándulas salivares, y enseñar particularmente el diagnóstico y manejo de los procesos frecuentes no complicados del campo de la Otorrinolaringología y a reconocer aquellos procesos que requieren derivación al especialista.Requisitos previos
Es aconsejable habre cursado previamente Procedimientos médico-quirúrgicos generales, Anatomía Patológica y Farmacología.Competencias
SABER
Reconocer, Diagnosticar y Orientar su Manejo
1. Afecciones más comunes del oído externo: Tapones de cerumen. Cuerpos extraños. Otitis externas.
2. Otitis medias agudas y crónicas.
3. Hipoacusias de transmisión y de percepción.
4. Hipoacusias infantiles, Programas de Screening, Rehabilitación Auditiva.
5. Vértigos de origen central y periférico.
6. Parálisis facial.
7. Patología de la pirámide y tabique nasal. Epistaxis.
8. Rinitis agudas y crónicas.
9. Sinusitis agudas y crónicas.
10. Estomatitis y Faringitis agudas.
11. Faringitis crónica y roncopatía (Apnea obstructiva del sueño).
12. Laringitis agudas y crónicas.
13. Oncología de Cabeza y cuello.
14. Tumoraciones cervicales.
15. Disfonía y Disnea. Rehabilitación del laringectomizado.
16. Integrar protocolos de diagnóstico y actuación terapéutica de otorrinolaringología
SOLO CONOCER
1. Complicaciones de las otitis medias crónicas.
2. Malformaciones, nasales, oído, orales faríngeas y laríngeas.
3. Traumatismos faciales.
4. Patología Dento-Facial.
5. Traumatismos externos con fracturas de cartílagos, lesiones por intubación, cuerpos extraños, agentes térmicos y cáusticos. Traqueotomía-Coniotomía.
6. Complicaciones de las sinusitis, intra y extracraneales.
7. Tumores benignos y pseudotumores de la nariz.
8. Inflamaciones agudas y crónicas de las glándulas salivares. Litiasis salivar.
9. Tumores benignos y malignos de las glándulas salivares.
10. Traumatismo cervical y laríngeos.
11. Alteraciones del habla y del lenguaje.
12. Patología esofágica. Cuerpos extraños, esofágicos, lesiones y perforaciones de esófago, estenosis esofágicas, varices esofágicas.
13. Tumores del oído.
SABER HACER
Saber hacer con competencia (Rutinariamente y sin supervisión)
1. Historia clínica orientada a patología otorrinolaringológica.
2. Proveerse y utilizar de forma autónoma una fuente luminosa para explorar cavidades.
3. Distinguir por medio de la otoscopia el oído normal y el patológico.
4. Explorar mediante rinoscopia la parte anterior de las fosas nasales, y mediante espejillo la parte posterior (rinofaringe).
5. Ejecutar e interpretar la exploración de la cavidad oral, orofaringe y glándulas salivares reconociendo perentoriamente la patología tumoral.
6. Explorar la laringe por medio de la laringoscopia indirecta con espejillo, palpación y observación de la movilidad.
7. Palpación sistemática del cuello, distinguiendo entre estructuras normales y patológicas.
8. Una exploración acumétrica (con diapasones) para orientar sobre el grado y tipo de sordera.
Haberlo practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor)
1. Interpretar las imágenes (Rx, TC) de la pirámide nasal y los senos paranasales.
2. Extracción de tapones de cerumen y cuerpos extraños.
3. Interpretar la exploración auditiva haciendo hincapié en la audiometría tonal limitante y en distinguir las sorderas de transmisión de las neurosensoriales.
4. Interpretar la exploración vestibular en sus formas básicas
5. Introducción del fibroendoscopio y reconocer secuencialmente las estructuras de paso.
6. Interpretar las imágenes (TC y RM) del cuello.
7. Audiometría tonal liminar y supraliminar (adulto).
Haberlo visto practicar por un experto
1. Exploraciones complementarias especificas de patología otorrinolaringológica.
2. Determinar la presencia de los tumores de cabeza y cuello.
3. Contrastar las indicaciones y técnicas de traqueotomía, coniotomía e intubación.
4 Practicar cuidados al laringuectomizado.
5. Exploración vestibular (posicional e instrumental).
6. Biopsias de zonas fácilmente accesibles (cavidad oral y orofaringe).
7. Contrastar las indicaciones y técnicas de traqueotomía, coniotomía e intubación, laringoscopia directa, fibrolaringoscopia, estroboscopia.
8. Taponamiento nasal anterior.
9. Practicar cuidados al laringuectomizado.
10. Audiometría Infantil. Potenciales Evocados y Otoemisiones
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CG2 - Capacidad de organización y planificación.
CG3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CG5 - Capacidad de gestión de la información.
CG6 - Resolución de problemas.
CG7 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CG8 - Toma de decisiones.
CG9 - Trabajo en equipo
CG10 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
CG12 - Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG13 - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
CG15 - Compromiso ético.
CG16 - Aprendizaje autónomo.
CG17 - Adaptación a nuevas situaciones.
CG20 - Liderazgo
CG22 - Motivación por la calidad
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
ESPECÍFICAS
CE17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible.
CE15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
CE18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
CE19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
CE20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión.
CE21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
CE22 - Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
CE23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CE24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
CE26 - Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CE1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
CE2 - Comprender la importancia de tales principios para el beneficio de paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
CE3 - Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional.
CE4 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
CE5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CE6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud.
CE9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
CE10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
CE11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
CE12 - Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
CE13 - Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
CE14 - Realizar un examen físico y una valoración mental.
CE28 - Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
CE37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.Resultados de aprendizaje
Materia de Patología Humana en la que se adquieren conocimientos instrumentales obligatorios de la Otorrinolaringología. Abarca los contenidos fundamentales de la disciplina con el estudio del oído, nariz, faringe-laringe, cuello, cara y glándulas salivares su patología medicoquirúrgica y abordaje diagnóstico y terapéuticoDescripción de los contenidos
Presentación ORL
CLASES MAGISTRALES
Tema 1.- Anatomía del oído
Tema 2.- Fisiología del oído
Tema 3.- Exploración auditiva Hipoacusia de transmisión y neurosensorial
Tema 4.- Exploración vestibular
Tema 5.- Patología de oído externo.
Tema 6.- patología de oído medio
Tema 7.- Complicaciones de las otitis medias. Parálisis facial
Tema 8.- Patología del oído interno
Tema 9.- Vértigo periférico y central
Tema 10.- Malformaciones y traumatismo del oído
Tema 11.- Hipoacusa infantil. Screening. Rehabilitación auditiva
Tema 12.- Anatomía y fisiología de las fosa nasales
Tema 13.- Rinosinusitis agudas y crónicas
Tema 14.- Patología de la pirámide y tabique nasal, malformaciones
Tema 15.- Tumores naso sinusales y de rinofaringe
Tema 16.- Anatomía y fisiología de la faringe
Tema 17.- Faringitis agudas y crónicas apnea del sueño.
Tema 18.- Tumores de la faringe
Tema 19.- Anatomía y fisiología de la laringe
Tema 20.- Laringitis agudas y crónicas
Tema 21.- Tumores de laringe e hipofaringe. trauqeotomía.
Tema 22.- Disfonías y disfagias.
Tema 23.- Anatomía y fisiología del cuello y glándulas salivares
Tema 24.- Patología inflamatoria y tumoral de las glándulas salivares
Tema 25 .- Tumores cervicales
SEMINARIOS
SEM 1 Orientación del paciente en Urgencias ORL
SEM 2 Orientación del paciente con sordera
SEM 3 Orientación del paciente con vértigo
SEM 4 Orientación del paciente con insuficiencia respiratoria nasal
SEM 5 Radiologia simple en ORLTema 6
SEM 6 Orientación del paciente con Tumores cervicales
SEM 7 Orientación del paciente con disfagia y disfoníasActividades formativas
1) Clase magistral: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.
2) Seminarios y talleres críticos: Presentación, estudio y discusión de casos o trabajos. Resolución de problemas. Exposición de trabajos. Discusión sobre artículos de divulgación.
3) Aulas de Habilidades clínicas: prácticas simuladas
4) Rotaciones clínicas
5) Exámenes teóricos, prácticos o teórico-prácticos.
6) Trabajo personal: Estudio. Búsqueda bibliográfica. Preparación de trabajos y exposiciones. Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Presentación de asignatura ORL.
Anatomía del oído. | |
MG | 2 | Fisiología del oído | control o prueba final |
MG | 3 | Exploración auditiva.
Hipoacusia de transmisión y neurosensorial | control o prueba final |
MG | 4 | Patología del oído externo | control o prueba final |
MG | 5 | Patología del oído medio | control o prueba final |
PC | 6 | Actividad clínica hospitalaria | Realización práctica hospitalaria y prueba final |
MG | 7 | Complicaciones de las otitis medias. Parálisis facial | control o prueba final |
PC | 8 | Actividad clínica hospitalaria | Realización práctica y prueba final |
SM | 9 | Orientación del paciente con sordera | control o prueba final |
MG | 10 | Exploración vestibular | control o prueba final |
PC | 11 | Actividad clínica hospitalaria | Realización práctica y prueba final |
MG | 14 | Patología del oído interno. | control o prueba final |
PC | 15 | Actividad clínica hospitalaria | Realización práctica y prueba final |
SM | 17 | Orientación del paciente con vértigo | control o prueba final |
MG | 18 | Vértigo periférico y central | control o prueba final |
PC | 19 | Actividad clinica hospitalaria | Realización de la práctica y prueba final |
MG | 20 | Malformaciones y traumatismos del oído. Tumores de oído. | control o prueba final |
SM | 21 | Radiología simple en ORL | control o prueba final |
MG | 22 | Hipoacusia infantil. Screening neonatal. | control o prueba final |
PC | 23 | Actividad clínica hospitalaria | Realización práctica y prueba final |
MG | 24 | Anatomía y Fisiología nasal. | control o prueba final |
SM | 25 | Orientación del paciente con insuficiencia respiratoria nasal | control o prueba final |
MG | 26 | Patología de la pirámide y tabique nasal. Malformaciones. Cuerpos extraños.Traumatismos nasales. Epistaxis. | control o prueba final |
PC | 27 | Actividad clínica hospitalaria | Realización de la práctica y prueba final |
MG | 28 | Rinosinusitis agudas y crónica. Complicaciones. | control o prueba final |
SM | 29 | Orientación del paciente en Urgencias ORL | control o prueba final |
MG | 30 | Tumores nasosinusales. | control o prueba final |
PC | 31 | Actividad clínica hospitalaria | Realización práctica y prueba final |
SM | 33 | Orientación del paciente con disfonía y disfagia | control o prueba final |
MG | 34 | Anatomía y fisiología de la faringe | control o prueba final |
PC | 35 | Actividad clínica hospitalaria | Realización práctica y prueba final |
MG | 36 | Faringitis agudas y crónicas. AOS. | control o prueba final |
SM | 37 | Orientación del paciente con Tumores cervicales. | control o prueba final |
MG | 38 | Tumores de cavidad oral y orofaringe | control o prueba final |
PC | 39 | Actividad clínica hospitalaria | Realización de práctica y prueba final |
MG | 40 | Anatomía y fisiología de la laringe | control o prueba final |
MG | 41 | Laringitis agudas y crónicas. | control o prueba fin |
PC | 42 | Actividad clínica hospitalaria | Realización de la práctica y prueba final |
MG | 43 | Disfonias y disfagias | control o prueba fin |
MG | 44 | Tumores de laringe e hipofaringe | control o prueba fin |
PC | 45 | Actividad clínica hospitalaria | Realización de la práctica y prueba final |
MG | 46 | Anatomía y fisiología de las glándulas salivales | control o prueba fin |
MG | 47 | Tumores cervicales. | control o prueba fin |
PC | 48 | Actividad clínica hospitalaria | Realización de la práctica y prueba final |
MG | 49 | Patología inflamatoria y tumoral de las glándulas salivales | control o prueba final |
PC | 50 | Actividad clínica hospitalaria | Realización de la práctica y prueba final |
PC | 51 | Actividad clínica hospitalaria | Realización práctica y prueba final |
EV | 52 | Examen final que incluye 25 Clases Magistrales y 7 Seminarios | Examen presencial |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- EXAMEN FINAL en enero (pendiente de fijar fecha).
- Examen extraordinario en julio (pendiente de fijar fecha), para todos aquellos alumnos que no hayan sido APTOS en el examen de enero.
Es condición sine qua non para APROBAR LA ASIGNATURA:
- APROBAR LA PARTE TEORICA.
- LA ASISTENCIA A:
- Clases Magistrales y Seminarios,
- Prácticas Hospitalarias y/o Centro de Especialidades,
- Taller Virtual de la UAX.
Evaluación de prácticas:
Adecuada cumplimentación de la aplicación de gestión de las prácticas clínicas en confirmación de asistencia, memoria subida de la rotación (una por cada rotación en las fechas previstas), cumplimentación del cuestionario de la rotación y evaluación por el tutor (HealthCare SS).
Las prácticas de la asignatura se evaluarán de la siguiente forma:
1. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICAS CLÍNICAS:
A cada estudiante se le podrá realizar una evaluación por cada rotación en la que realice prácticas en un centro y servicio concreto.
La evaluación la realizará el tutor que tenga asignado el estudiante para la rotación global.
La evaluación se realizará por medio de una rúbrica que tendrá las siguientes características:
• La rúbrica será la misma para todos los servicios y podrá variar en los textos informativos de las competencias del bloque de Habilidades y Conocimientos.
• La rúbrica tendrá los siguientes bloques:
Bloque informativo: Será un texto inicial con información sobre cómo evaluar al estudiante. Igual para todos los servicios.
Bloque de actitud: Tendrá un valor del 40% y constará de una serie de dos ítems con evaluación de 0 a 10:
1.- ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:
Acude todos los días, sin falta, con un máximo retraso de 15 minutos: 10 puntos.
Acude todos los días, sin falta, con retraso 15-30 minutos: de 5 a 7 puntos.
Falta algún día con justificación: 7 a 9 puntos.
Falta algún día sin justificación: menos de 5 puntos.
2.- MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN:
Se integra plenamente y participa muy activamente en todos los trabajos del Servicio (visitas, sesiones, discusión y presentación de enfermos, etc.): 10 puntos.
Tiene buena integración en el Servicio y por sus comentarios y respuestas demuestra interés y aprovechamiento: 8-10 puntos
Muestra escasa integración en el Servicio y por sus comentarios y respuestas demuestra escaso interés y aprovechamiento: 5 puntos
No se integra en las actividades del Servicio y por sus comentarios, cuando los hace, demuestra escaso interés y aprovechamiento: menos de 5 puntos.
Se suman los puntos y se multiplica por 0,4.
• La asistencia es imprescindible que sea superior al 75% de los días de cada rotación clínicas y 90% de los talleres para considerar este apartado como aprobado.
Los controles de asistencia a prácticas realizadas serán recogidos en la aplicación, diseñada a tal efecto, en cada día de rotación por el alumno y confirmada por el tutor asignado ese día.
La no asistencia sin justificación, registrada en tiempo y forma, de alguna de las jornadas de prácticas establecidas, implica el N.P. (no presentado) a la totalidad de la práctica y por tanto el suspenso en la asignatura en la convocatoria final.
La recuperación de las prácticas no realizadas de forma injustificada, solo podrá realizarse en aquellos periodos establecidos desde la coordinación de prácticas clínicas y serán necesarias para aprobar en la convocatoria extraordinaria.
Bloque de habilidades y conocimientos: Tendrá un valor del 60% y constará de dos ítems con evaluación de 0 a 10. Se podrán consultar las competencias relativas a este bloque que podrán variar por asignatura y rotación.
1.- HISTORIA CLÍNICA ESPECÍFICA:
Hasta 5 puntos se obtendrán por haber realizado con competencia rutinariamente y sin supervisión al menos dos historias clínicas completas con los aspectos de exploración reflejados en el guion.
2.- COMPETENCIAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS
Hasta 5 puntos podrán obtenerse cuando el resto de las competencias y/o habilidades descritas para cada rotación.
Se suman los puntos y se multiplica por 0,6.
La nota final de la práctica clínica será la suma de los bloques de actitud y habilidades.
2. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DEL HOSPITAL VIRTUAL
Constará de una evaluación de 0 a 10
A cada estudiante se le podrá realizar una evaluación por cada actividad en la que realice prácticas en el HVS.
La evaluación la realizará el tutor que tenga el HVS asignado la actividad correspondiente.
La evaluación se realizará por medio de una rúbrica que será la misma utilizada para la evaluación de los servicios en centros.
Al evaluar una actividad de un estudiante se le confirmará automáticamente la asistencia a la misma.
3. EVALUACIÓN DE MEMORIA DE CADA PRÁCTICA CLÍNICA
Los estudiantes elaborarán una memoria en formato PDF por cada asignatura en la que están matriculados. Estará compuesta de una memoria de cada rotación, que se cumplimentará al terminar ésta.
Todas las memorias de cada rotación, formando un único documento, deben estar subidas 7 días después de la última rotación del curso, pudiendo modificar las anteriores hasta entonces, después, los estudiantes no podrán actualizar el fichero PDF. Este curso serán la fecha límite el 26-5-24.
El coordinador principal de la asignatura tendrá acceso a consultar, descargar de la aplicación y realizar la evaluación de las memorias subidas por el estudiante.
La evaluación se realizará introduciendo una nota de 0 a 10. Una vez evaluada una memoria los estudiantes no podrán actualizar el fichero PDF.
La falta de cualquier memoria de una rotación no entrega, supondrá un 0 en este apartado.
NOTA FINAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA
Para obtener la nota final de una asignatura para un estudiante concreto se tendrá en cuanta el siguiente esquema de evaluación:
• Evaluación de rotaciones en centros y actividades de simulación (60%): media de las evaluaciones.
Evaluación rotación 1: Evaluación del servicio X (Rúbrica)
• Evaluación memoria (40%): nota decimal de 0 a 10
• La evaluación final de las prácticas de la asignatura es la suma de la nota de las rotaciones y simulaciones y de las memorias, en las proporciones descritas (60% + 40%).
NORMAS DE EXÁMENES
El examen será de 50 preguntas, de las cuales un 20% serán aleatorias y pertenecerán a Programa del Sistema MIR Asturias.
El examen es PRESENCIAL con el uso de ORDENADOR O IPAD.
SOLO hay UN INTENTO POR EXAMEN
DURACIÓN DEL EXAMEN: 60 minutos.
Se debe acudir al examen a la hora y lugar señalado, con 15 minutos de antelación para conectar los ordenadores y evitar incidencias.
TIPO DE EXAMEN
5 supuestos por pregunta:
- 1 sola pregunta acertada o correcta.
- respuesta fallida, penaliza con -0.33.
- el 5º supuesto es NS/NC, que no puntúa ni penaliza.
Se aprueba con el 50% de aciertos (tras descontar preguntas penalizadas), es decir, con un 5.
LA CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
• 80% Examen final de enero
• 10% Asistencia y participación con trabajos en las Clases y Seminarios,
• Valoración de las Prácticas, clínicas y simulación (10%).Bibliografía
Básica:
1.- JORGE BASTERRA ALEGRIA .
TRATADO DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y PATOLOGIA CERVICOFACIAL: MASSON
ISBN: 9788445826225
2.- Ramirez Camacho R.
Manual de otorrinolaringología: McGraw-Hill/Interamericana
ISBN: 9788448146771
Complementaria:
3.- Carlos Suarez
Tratado de otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y cuello: panamericana
ISSN: 978-84-9835-0
Adenda
Para aplicar el porcentaje de evaluación continua, el registro de asistencia a clases debe ser igual o superior al 70%.