Obstetricia y Ginecología (Curso 2024/2025)
Curso 4. Asignatura Anual. Obligatoria. 10 Créditos
Objetivos
1. Realizar la historia clínica de una gestante y de una paciente ginecológica en forma adecuada, así como realizar una ordenada exploración clínica.
2. Elaborar un juicio diagnóstico y solicitar las exploraciones complementarias adecuadas en cada caso.
3. Detectar e indicar conducta en las situaciones de embarazo y parto de alto riesgo.
4. Fundamentar el tratamiento y las conductas que deben seguirse.
5. Diagnosticar el comienzo y diferentes fases del parto.
6. Conocer el mecanismo, fundamentar la dirección y conducta durante el parto, detectar las posibles complicaciones.
7. Conocer la asistencia y consejos en el puerperio y detectar las posibles complicaciones.
8. Conocer y usar los métodos complementarios específicos de exploración y diagnóstico en Ginecología.
9. Conocer y practicar los métodos de detección del cáncer ginecológico y mama.
10. Conocer e indicar los métodos anticonceptivos.
11. Fundamentar las indicaciones médicas y/o quirúrgicas en una paciente ginecológica.Requisitos previos
El estudiante debe poseer una serie de aptitudes que facilitarán su integración tanto en la Universidad durante su periodo formativo, como posteriormente en su vida profesional:
• Interés por las Ciencias de la Salud
• Constancia en el trabajo y mente ordenada
• Interés por los problemas de los pacientes
• Capacidad para saber enfrentarse a situaciones de emergencia
• Capacidad de decisión y autocrítica
• Buena disposición para establecer relaciones interpersonales y trabajar en equipo
• Capacidad para la observación, búsqueda y análisis de la información
• Gran sentido de la ética y la responsabilidad personal y profesionalCompetencias
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE CON LA MATERIA O ASIGNATURA
SABER
Reconocer, Diagnosticar y Orientar su Manejo
1. Embarazo normal.
2. Riesgo obstétrico.
3. Aborto espontáneo.
4. Embarazo ectópico.
5. Hemorragia del tercer trimestre.
6. Preeclampsia - Eclampsia.
7. Isoinmunización.
8. Parto pretérmino y rotura prematura de membranas.
9. Parto normal.
10. Hipertensión y embarazo.
11. Diabetes y embarazo.
12. Enfermedades de transmisión sexual.
13. Métodos de regulación de la natalidad.
14. Prurito vulvar agudo y crónico.
15. Dolor agudo ginecológico.
16. Dismenorrea.
17. Amenorrea.
18. Hemorragia uterina anormal.
19. Menopausia.
20. Disfunción del suelo pelviano femenino.
21. Patología benigna de la mama.
22. Cáncer de mama.
23. Tumores ováricos.
24. Tumores de vulva, vagina, cérvix y útero.
25. Diagnostico precoz del cáncer de mama y genital femenino.
26. Integrar protocolos de diagnóstico y actuación terapéutica de obstetricia y ginecología.
SOLO CONOCER
1. Gestación múltiple.
2. Crecimiento fetal anormal.
3. Diagnóstico prenatal: Indicaciones. Metodología
4. Parto patológico.
5. Distocias y accidentes que se pueden producir durante el parto, tanto en la madre como en el feto.
6. Hemorragia post-parto.
7. Consejo obstétrico.
8. Otras enfermedades que se presentan durante el embarazo.
9. Enfermedades que se presentan en el puerperio y en relación con la lactancia.
10. Pelvialgia crónica.
11. Dismenorrea.
12. Endometriosis.
13. Hirsutismo. Virilización.
14. Patología vulvar y vaginal no neoplásica.
15. Esterilidad.
16. Problemas sexuales.
SABER HACER
Saber hacer con competencia (Rutinariamente y sin supervisión)
1. Historia clínica orientada a patología obstétrica y ginecológica.
2. Exploración de la embarazada.
3. Indicar e interpretar los estudios complementarios en el seguimiento del embarazo
Haberlo practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor)
1. Exploración ginecológica
2. Control de embarazo normal.
3. Vigilancia de la evolución del parto.
4. Manejo de la menopausia
Haberlo visto practicar por un experto
1. Toma de citología.
2. Parto normal y patológico.
3. Asistencia al alumbramiento, el puerperio y la lactancia.
4. Ecografía obstétrica y ginecológica. TAC pélvico. Histerosalpingografía.
5. Laparoscopia e histeroscopia.
6. Colposcopia.
7. Técnicas de cirugía menor.
8. Cirugía ginecológica
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Capacidad de análisis y síntesis.
CG2 - Capacidad de organización y planificación.
CG3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CG5 - Capacidad de gestión de la información.
CG6 - Resolución de problemas.
CG7 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CG8 - Toma de decisiones.
CG9 - Trabajo en equipo
CG10 - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
CG12 - Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG13 - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
CG15 - Compromiso ético.
CG16 - Aprendizaje autónomo.
CG17 - Adaptación a nuevas situaciones.
CG20 - Liderazgo
CG22 - Motivación por la calidad
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
ESPECÍFICAS
CE16 - Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
CE17 - Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible.
CE15 - Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
CE18 - Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
CE19 - Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
CE20 - Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión.
CE21 - Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
CE22 - Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
CE23 - Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CE24 - Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales.
CE26 - Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CE1 - Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
CE2 - Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
CE3 - Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional.
CE4 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
CE5 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
CE6 - Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud.
CE9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
CE10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
CE11 - Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.Resultados de aprendizaje
Materia de Patología Humana en la que se adquieren conocimientos instrumentales obligatorios de la Obstetricia y Ginecología. Abarca los contenidos fundamentales de la disciplina con el estudio de las enfermedades propias de la mujer, su diagnóstico médico-quirúrgico, el embarazo, parto y puerperio así como los aspectos psicosociales de la maternidad.Descripción de los contenidos
INTRODUCCIÓN
TEMA 0 .- CONCEPTO ACTUAL DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA.
Evolución histórica. Situación actual. Aspectos del futuro previsibles.
TEMA 1 .- ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL AP. GENITAL FEMENINO.
TEMA 2 .- CICLO GENITAL. FISIOLOGÍA DE LA OVULACIÓN Y MENSTRUACIÓN. REGULACIÓN NEUROENDOCRINA DEL CICLO.
Ciclo ovárico. Ciclo tubárico. Ciclo endometrial. Ciclo vaginal. Eje hipotálamo-hipófisis-ovario. Esteroidogénesis ovárica.
OBSTETRICIA
TEMA 3 .- INICIO DE LA GESTACIÓN.
Gametogénesis, fecundación e implantación. Desarrollo embrionario precoz.
TEMA 4 .- PLACENTA, MEMBRANAS OVULARES Y LIQUIDO AMNIOTICO.
Anatomía y estructura. Fisiología. Hemodinámica uteroplacentaria. Hormonas placentarias. Sistema incretor materno y fetal. Unidad fetoplacentaria.
TEMA 5 .- FISIOLOGÍA DEL FETO.
Desarrollo del feto. Circulación fetal. Desarrollo y función de los principales órganos fetales. Líquido amniótico.
TEMA 6 .- DIAGNÓSTICO PRENATAL DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS.
Diagnóstico prenatal de cromosomopatías : Cribado prenatal del I y II trimestre. Técnicas invasivas. Amniocentesis genética. Biopsia corial. Funiculocentesis.
TEMA 7 .- ABORTO.
Amenaza de aborto. Aborto diferido. Aborto tardío. Aborto habitual. Aborto espontáneo. Interrupción voluntaria del embarazo.
TEMA 8 .- EMBARAZO ECTÓPICO.
TEMA 9 .- ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.
TEMA 10 .- PARTO NORMAL (I).
Definición o concepto de parto. Causas del parto. Elementos del parto: Canal del parto (exploración de la pelvis). Motor del parto (contracción uterina). Objeto del parto (características del feto a término).
TEMA 11 .- PARTO NORMAL (II).
Fisiología del parto. Mecanismo de los períodos del parto.
TEMA 12 .- PARTO NORMAL (III).
Maduración cervical e inducción del parto. Control de la evolución del parto. Vigilancia fetal, Adaptación del RN a la vida extrauterina. Analgesia y anestesia en obstetricia.
TEMA 13.- DISTOCIAS DEL PARTO.
Distocias del motor, del canal y del objeto del parto. Desproporción pélvico-fetal. Anomalías en la rotación y flexión de la cabeza.
TEMA 14 .- PARTO EN PRESENTACIÓN PODALICA
Presentaciónes transversas y oblicuas.
TEMA 15 .- EMBARAZO GEMELAR.
TEMA 16.- ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL. HÍDROPS FETAL NO INMUNE.
TEMA 17 .- ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.
TEMA 18 .- ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO.
Toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, parvovirus, herpes simple, varicela zóster, estreptococo grupo B, hepatitis y HIV.
TEMA 19 .- DIABETES Y EMBARAZO. OTRAS ENDOCRINOPATÍAS.
TEMA 20 .- ENFERMEDADES MÉDICAS QUE COMPLICAN LA GESTACIÓN (I)
Enfermedades cardio-respiratorias y hematológicas en el embarazo.
TEMA 21 .- ENFERMEDADES MÉDICAS QUE COMPLICAN LA GESTACIÓN (II)
Enfermedades del sistema urinario, neurológicas y autoinmunes en el embarazo.
TEMA 22 .- AMENAZA DE PARTO PREMATURO. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. CORIOAMNIONITIS.
TEMA 23 .- INSUFICIENCIA PLACENTARIA. CRECIMIENTO INTRAUTERINO RETARDADO. EMBARAZO PROLONGADO.
TEMA 24 .- RIESGO DE PÉRDIDA DE BIENESTAR FETAL.
TEMA 25.- HEMORRAGIAS DEL 3º TRIMESTRE. PATOLOGÍA DE LA PLACENTA.
TEMA 26 .- PATOLOGÍA DEL CORDÓN UMBILICAL. PATOLOGÍA DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO.
TEMA 27 .- PATOLOGÍA DEL ALUMBRAMIENTO.
Hemorragias del alumbramiento. Coagulopatías.
TEMA 28 .- ACCIDENTES OBSTÉTRICOS.
Rotura uterina. Desgarros genitales. Fístulas recto y urogenitales. Inversión uterina. Shock obstétrico.
SEMINARIOS DE OBSTETRICIA
SEMINARIO 1 .- ANAMNESIS E HISTORIA CLÍNICA EN OBSTETRICIA.
Consulta prenatal. Concepto de embarazo de alto riesgo. Exploración de la gestante. Información y promoción de la salud en la gestación: Higiene, alimentación, hábitos y actividad física. Vacunas en el embarazo.
SEMINARIO 2 .- DIAGNÓSTICO DE LA GESTACIÓN. ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA.
Diagnóstico clínico. Diagnóstico de laboratorio. Diagnóstico ecográfico. Diagnóstico diferencial. Diagnóstico por imagen durante el embarazo. Expectativas de la ecografía.
SEMINARIO 3 .- MODIFICACIONES DEL ORGANISMO MATERNO DURANTE LA GESTACIÓN. CAMBIOS FISIOLÓGICOS MATERNOS (I).
SEMINARIO 4 .- MODIFICACIONES DEL ORGANISMO MATERNO DURANTE LA GESTACIÓN. CAMBIOS FISIOLÓGICOS MATERNOS (II).
SEMINARIO 5 .- EFECTOS ADVERSOS DE LOS AGENTES TERAPÈUTICOS Y DIAGNÓSTICOS DURANTE EL EMBARAZO. MEDICAMENTOS Y EMBARAZO.
SEMINARIO 6 .- VALORACIÓN DEL BIENESTAR FETAL ANTE E INTRAPARTO-
Monitorización cardíaca fetal (Registros cardiotocográficos). PBF. Fluxometría. Riesgo de pérdida del bienestar fetal.
SEMINARIO 7.- ASISTENCIA AL PARTO NORMAL. PARTO EUTOCICO. PARTO DISTOCICO. CASOS CLÍNICOS.
SEMINARIO 8 .- MÉTODOS DE EXTRACCIÓN FETAL. TOCURGIA Y CESÁREA.
SEMINARIO 9.- ENFERMEDADES PROPIAS DEL EMBARAZO.
Enfermedades propias del embarazo. Dermatopatías del embarazo.
SEMINARIO 10 .- FISIOLOGÍA DEL PUERPERIO Y LACTANCIA.
SEMINARIO 11 .- PATOLOGÍA DEL PUERPERIO Y LACTANCIA.
SEMINARIOS (4) DE EXPOSICIÓN DE TRABAJOS.
GINECOLOGÍA
TEMA 1 .- ANAMNESIS E HISTORIA CLÍNICA EN GINECOLOGÍA, EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA. Exploración con valvas y espéculo. Tacto vaginal. Tacto rectal. Citología. Colposcopia. Biopsia.
TEMA 2 .- TRATAMIENTOS EN GINECOLOGÍA. Hormonoterapia. Técnicas quirúrgicas.
TEMA 3 .- ESTUDIO DE LAS AMENORREAS (I). Amenorreas de origen uterino. Patología funcional del ovario. Amenorreas hipofisarias.
TEMA 4 .- ESTUDIO DE LAS AMENORREAS (II). HIRSUTISMOS Y VIRILISMOS. Amenorreas hipotalámicas. Patología funcional de otras glándulas endocrinas (tiroides, suprarrenales).
TEMA 5 .- HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES.
TEMA 6 .- ENDOMETRIOSIS. DOLOR PÉLVICO CRÓNICO.
TEMA 7 .- DISFUNCIÓN DEL SUELO PÉLVICO. PROLAPSOS DEL APARATO GENITAL. INCONTINENCIA URINARIA. FÍSTULAS URINARIAS Y RECTALES.
TEMA 8 .- EMBRIOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO. ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL APARATO GENITAL FEMENINO. Etiología. Anomalías de los conductos de Müller. Anomalías de la cloaca. Síndrome de Rokitansky.
TEMA 9 .- DESARROLLO SEXUAL ANORMAL. ESTADOS INTERSEXUALES. Disgenesias gonadales. Pseudohermafroditismo. Hermafroditismo. )
TEMA 10 .- ESTERILIDAD E INFERTILIDAD. Concepto. Clasificación. Etiología. Diagnóstico y exploración de la pareja estéril.
TEMA 11 .- CONTROL DE LA NATALIDAD Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR. Métodos del ritmo y de barrera. Anticoncepción hormonal. DIU. Esterilización. Contracepción del varón.
TEMA 12 .- INFECCIÓN GENITAL BAJA. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
TEMA 13.- ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. TUBERCULOSIS GENITAL
TEMA 14 .- FISIOPATOLOGÍA DE LA PUBERTAD. PATOLOGÍA GINECOLÓGICA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. ABUSO SEXUAL.
TEMA 15.- MENOPAUSIA : FISIOLOGÍA. PATOLOGÍA PRECOZ DE LA MENOPAUSIA.
TEMA 16.- PATOLOGÍA TARDÍA DE LA MENOPAUSIA. ALTERACIONES CARDIOVASCULARES Y OSTEOPOROSIS.
TEMA 17 .- PATOLOGÍA TUMORAL DE LA VULVA Y VAGINA. Distrofias. Neoplasia intraepitelial de la vulva y vagina. Tumores benignos y malignos.
TEMA 18 .- PATOLOGÍA BENIGNA DEL CÉRVIX UTERINO. Patología benigna. Pólipos cervicales. Dinámica de la reparación cervical. Neoplasia cervical intraepitelial.
TEMA 19 .- PATOLOGÍA MALIGNA DEL CÉRVIX UTERINO. Cáncer de cervix uterino.
TEMA 20 .- PATOLOGÍA BENIGNA DEL CUERPO UTERINO. Mioma uterino. Adenomiosis. Endometritis. Pólipos endometriales. Hiperplasia del endometrio. Sinequias uterinas.
TEMA 21 .- PATOLOGÍA MALIGNA DEL CUERPO UTERINO. Adenocarcinoma de endometrio. Sarcoma uterino.
TEMA 22 .- PATOLOGÍA TUMORAL DEL OVARIO (I) Clasificación y terminología. Histogénesis. Tumores benignos.
TEMA 23 .- PATOLOGÍA TUMORAL DEL OVARIO (II) Tumores malignos y “borderline” del ovario. Otra patología tumoral del aparato genital femenino. Cáncer de trompa.
TEMA 24 .- PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA. Anatomía y fisiología de la mama. Exploración mamaria. Métodos auxiliares de exploración. Anomalías congénitas. Patología inflamatoria. Tumores benignos. Displasias mamarias.
TEMA 25 .- CÁNCER DE MAMA.
TEMA 26 .- EPIDEMIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO PRECOZ Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER GINECOLÓGICO Y MAMARIO. Epidemiología del cáncer genital y mamario. Oncogenes. Anatomía patológica ginecológica. Medidas de prevención y exploraciones complementarias.
SEMINARIOS DE GINECOLOGÍA
SEMINARIO 1.- RECUERDO DEL CICLO GENITAL, REGULACIÓN NEUROENDOCRINA DEL CICLO Y ESTEROIDOGÉNESIS OVÁRICA.
SEMINARIO 2.- EXÁMENES COMPLEMENTARIOS. EXPLORACIONES ESPECIALES. Técnicas endoscópicas diagnósticas. Ecografía. Radiología.
SEMINARIO 3 .- SEMIOLOGÍA GINECOLÓGICA. Alteraciones menstruales. Leucorrea. Prurito. Dismenorrea. Tensión premenstrual.
SEMINARIO 4 .- DOLOR ABDOMINAL AGUDO EN GINECOLOGÍA.
SEMINARIO 5 .- TRATAMIENTO DE LA ESTERILIDAD. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. CASOS CLÍNICOS.
SEMINARIO 6 .- PLANIFICACIÓN FAMILIAR. CASOS CLÍNICOS.
SEMINARIO 7 .- CASOS CLÍNICOS SOBRE PATOLOGÍA FUNCIONAL DEL OVARIO, HIRSUTISMOS, VIRILISMOS Y HEMORRAGIAS UTERINAS DISFUNCIONALES
SEMINARIO 8 .- INFECCIÓN GENITAL BAJA. E.T.S. CASOS CLÍNICOS. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA. CASOS CLÍNICOS.
SEMINARIO 9.- EXPOSICIÓN DE TRABAJOS.
SEMINARIO 10.- EXPOSICIÓN DE TRABAJOS.
SEMINARIO 11 .- CANCER GINECOLÓGICO Y EMBARAZO.
SEMINARIO 12 .- EXPLORACIÓN DE LA MAMA. PATOLOGÍA MAMARIA.
SEMINARIO 13 .- CASOS CLÍNICOS DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA.
SEMINARIO 14.- EXPOSICIÓN DE TRABAJOS.Actividades formativas
1) Clase magistral: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.
2) Seminarios y talleres críticos: Presentación, estudio y discusión de casos o trabajos. Resolución de problemas. Exposición de trabajos. Discusión sobre artículos de divulgación.
3) Aulas de Habilidades clínicas: prácticas simuladas
4) Rotaciones clínicas
5) Exámenes teóricos, prácticos o teórico-prácticos.
6) Trabajo personal: Estudio. Búsqueda bibliográfica. Preparación de trabajos y exposiciones. Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Presentación de la asignatura. Concepto actual de la Obstetricia y la Ginecología | Control o prueba final |
MG | 2 | Anatomía e histología del aparato genital femenino | Control o prueba final |
MG | 3 | Ciclo genital. Fisiología de la ovulación y menstruación. Regulación neuroendocrina del ciclo | Control o prueba final |
SM | 4 | Anamnesis e historia clínica en Obstetricia. Exploración de la gestante. Consulta prenatal. Concepto de embarazo de alto riesgo | Control o prueba final |
MG | 5 | Instauración del embarazo. Inicio de la gestación | Control o prueba final |
MG | 6 | Placenta. membranas ovulares y liqui9do amniótico | Control o prueba final |
SM | 7 | Efectos adversos de los agentes terapéuticos y diagnósticos durante el embarazo | Control o prueba final |
MG | 8 | Fisiología del feto | Control o prueba final |
MG | 9 | Modificaciones fisiológicas del organismo materno durante el embarazo | Control o prueba final |
SM | 10 | Diagnóstico del embarazo. Enfermedades propias del embarazo | Control o prueba final |
MG | 11 | Diagnóstico prenatal de anomalías congénitas | Control o p. final |
MG | 12 | Parto normal (I) | Control o prueba final |
PC | 13 | Urgencias Obst. Paritorio. Cirugía Obst. Hospitalización gestantes y puérperas | Asistenciaa y realización de la practica. Prueba final |
MG | 14 | Parto normal (II) | Control o prueba final |
PC | 15 | Consulta Obstetricia. Exploraciones complementarias. Ecografía. Urgencias Obst. Paritorio. Planta de puérperas | Asistencia y realización de la practica |
SM | 16 | Valoración del bienestar fetal ante e intraparto. Riesgo de pérdida de bienestar fetal | Control o p. final |
SM | 17 | Asistencia al parto normal. Parto distócico. Casos clínicos | Control o p final |
MG | 18 | Parto normal (III) | Control o p. final |
MG | 19 | Fisiología del alumbramiento, puerperio y lactancia | Control o p. final |
MG | 20 | Distocias del parto | Control o p. final |
MG | 21 | Parto en presentación podálica | Control o p. final |
SM | 22 | Urgencias en Obstetricia. Complicaciones ginecológicas y quirúrgicas | Control o p. final |
SM | 23 | Métodos de extracción fetal | Control o p. final |
MG | 24 | Embarazo múltiple | Control o p. final |
TL | 25 | Exploración de la gestante. Estudio de la pelvis. Mecanismos del parto. Exploración ginecológica. Exploraciones complementariasExploración de la mama | Asistencia y evaluación del trabajo |
MG | 26 | Aborto | Control o prueba final |
MG | 27 | Embarazo ectópico | Control o prueba final |
SM | 28 | Ecografía obstétrica. Terapia fetal | Control o p. final |
SM | 29 | Patología del puerperio y lactancia | Control o p. final |
MG | 30 | Enfermedad trofoblastica. Enfermedad hemolítica perinatal | Control o prueba final |
MG | 31 | Estados hipertensivos del embarazo | Control o prueba final |
MG | 32 | Diabetes y embarazo. Otras endocrinopatías | Control o prueba final |
MG | 33 | Enfermedades médicas que complican la gestación (cardio-respiratorias, digestivas, urinarias, hematológicas y neurológicas | Control o p final |
MG | 34 | Enfermedades infecciosas en el embarazo | Control o p final |
MG | 35 | Amenaza de parto prematuro. Rotura prematura de membranas. Corioamnionitis | Control o p final |
SM | 36 | Aborto habitual. Muerte fetal. Síndrome antifosfolípido. Trombofilias y enfermedades autoinmunes | Control o p,final |
MG | 37 | Insuficiencia placentaria. Crecimiento intrauterino retardado. Embarazo prolongado | Control o p final |
MG | 38 | Patología de los anejos fetales. | Control o p final |
MG | 39 | Hemorragias del 3º trimestre. Placenta previa. Desprendimiento prematuro de placenta | Control o p final |
MG | 40 | Patología del alumbramiento. Accidentes obstétricos | Control o p final |
MG | 41 | Morbimortalidad perinatal y materna. Aspectos médico-legales del embarazo y parto | Control o p final |
SM | 42 | Trabajos de grupo | Asistencia |
MG | 43 | Anamnesis y exploración ginecológica. Examenes complementarios | Control o p final |
MG | 44 | Embriología del aparato genital femenino. Anomalías congénitas. | Control o prueba final |
SM | 45 | Anamnesis e historia clínica en ginecología. Exploración ginecológica | Control o p.final |
MG | 46 | Desarrollo sexual anormal. Estados intersexuales | Control o p.final |
MG | 47 | Hemorragias uterinas disfuncionales | Control o prueba final |
SM | 48 | Exploraciones especiales : Ecografía, Radiología | Control o p.final |
MG | 49 | Patología funcional del ovario | Control o p.final |
SM | 50 | Semiología ginecológica. Tratamientos en ginecología | Control o p.final |
MG | 51 | Hirsutismos y virilismos | Control o p.final |
MG | 52 | Estudio de las amenorreas | Control o prueba final |
SM | 53 | Dolor abdominal agudo en Ginecología | Control o prueba final |
MG | 54 | Endometriosis. Dolor pélvico crónico | Control o p.final |
SM | 55 | Planificación familiar | Control o p.final |
MG | 56 | Infección genital baja. Enfermedades de transmisión sexual | Control o p.final |
MG | 57 | Enfermedad inflamatoria pélvica. Tuberculosis genital | Control o p final |
SM | 58 | Casos clínicos sobre trastornos funcionales | Control o prueba final |
SM | 59 | Tutoría colectiva | Asistencia |
PC | 60 | Urgencias Ginecológicas y Obst. Paritorio. Cirugía ginecol urgente Hospitalización ginecológica | Asistenc y final |
PC | 61 | Exploración ginecológica. Examenes complementarios. Técnicas diagnósticas. Hospitalización ginecológica. Presencia física en quirófano | Asistencia y prueba final |
MG | 62 | Disfunción del suelo pélvico. Prolapsos del aparato genital. Incontinencia urinaria. Fístulas urinarias y rectale | Control y prueba final |
MG | 63 | Esterilidad e infertilidad | Control y p final |
SM | 64 | Patologías emergentes : Mutilación sexual. Fístulas | Control y prueba final |
MG | 65 | Tratamiento de la esterilidad. Técnicas de reproducción asistida | Control y p final |
MG | 66 | Control de la natalidad y planificación familiar | Control y p final |
SM | 67 | Exploración de la mama. Patología mamaria | Control y p final |
MG | 68 | Fisiopatología de la pubertad. Patología ginecológica de la infancia y adolescencia. Abuso sexua | Control y p final |
MG | 69 | Fisiopatología del climaterio. Menopausia y THS | Control y prueba final |
SM | 70 | Prevención del cancer ginecológico y mamario | Control y prueba final |
MG | 71 | Epidemiología y diagnóstico precoz del cancer ginecológico y mama | Control y prueba final |
SM | 72 | Casos clínicos de ginecología oncológica | Control y prueba final |
MG | 73 | Patología tumoral de la vulva y vagina | Control y prueba final |
MG | 74 | Patología del cervix uterino | Control y prueba final |
MG | 75 | Patología benigna del cuerpo uterino | Control y prueba final |
SM | 76 | Trabajos de grupo | Control y prueba final |
MG | 77 | Patología maligna del cuerpo uterino | Control y prueba final |
MG | 78 | Patología tumoral del ovario (I) | Control y prueba final |
MG | 79 | Patología tumoral del ovario (II) | Control y prueba final |
MG | 80 | Cáncer ginecológico y embarazo | Control y prueba final |
MG | 81 | Patología benigna de la mama | Control y prueba final |
MG | 82 | Cancer de mama | Control y prueba final |
MG | 83 | Consulta de dudas o ampliación de conceptos | Asistencia |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
Sistema de evaluación
Evaluación de prácticas:
Adecuada cumplimentación de la aplicación de gestión de las prácticas clínicas en confirmación de asistencia, memoria subida de la rotación (una por cada rotación en las fechas previstas), cumplimentación del cuestionario de la rotación y evaluación por el tutor (HealthCare SS).
Las prácticas de la asignatura se evaluarán de la siguiente forma:
1. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICAS CLÍNICAS:
A cada estudiante se le podrá realizar una evaluación por cada rotación en la que realice prácticas en un centro y servicio concreto.
La evaluación la realizará el tutor que tenga asignado el estudiante para la rotación global.
La evaluación se realizará por medio de una rúbrica que tendrá las siguientes características:
• La rúbrica será la misma para todos los servicios y podrá variar en los textos informativos de las competencias del bloque de Habilidades y Conocimientos.
• La rúbrica tendrá los siguientes bloques:
Bloque informativo: Será un texto inicial con información sobre cómo evaluar al estudiante. Igual para todos los servicios.
Bloque de actitud: Tendrá un valor del 40% y constará de una serie de dos ítems con evaluación de 0 a 10:
1.- ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:
Acude todos los días, sin falta, con un máximo retraso de 15 minutos: 10 puntos.
Acude todos los días, sin falta, con retraso 15-30 minutos: de 5 a 7 puntos.
Falta algún día con justificación: 7 a 9 puntos.
Falta algún día sin justificación: menos de 5 puntos.
2.- MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN:
Se integra plenamente y participa muy activamente en todos los trabajos del Servicio (visitas, sesiones, discusión y presentación de enfermos, etc.): 10 puntos.
Tiene buena integración en el Servicio y por sus comentarios y respuestas demuestra interés y aprovechamiento: 8-10 puntos
Muestra escasa integración en el Servicio y por sus comentarios y respuestas demuestra escaso interés y aprovechamiento: 5 puntos
No se integra en las actividades del Servicio y por sus comentarios, cuando los hace, demuestra escaso interés y aprovechamiento: menos de 5 puntos.
Se suman los puntos y se multiplica por 0,4.
• La asistencia es imprescindible que sea superior al 70% de los días de cada rotación clínicas y 90% de los talleres para considerar este apartado como aprobado.
Los controles de asistencia a prácticas realizadas serán recogidos en la aplicación, diseñada a tal efecto, en cada día de rotación por el alumno y confirmada por el tutor asignado ese día.
La no asistencia sin justificación, registrada en tiempo y forma, de alguna de las jornadas de prácticas establecidas, implica el N.P. (no presentado) a la totalidad de la práctica y por tanto el suspenso en la asignatura en la convocatoria final.
La recuperación de las prácticas no realizadas de forma injustificada, solo podrá realizarse en aquellos periodos establecidos desde la coordinación de prácticas clínicas y serán necesarias para aprobar en la convocatoria extraordinaria.
Bloque de habilidades y conocimientos: Tendrá un valor del 60% y constará de dos ítems con evaluación de 0 a 10. Se podrán consultar las competencias relativas a este bloque que podrán variar por asignatura y rotación.
1.- HISTORIA CLÍNICA ESPECÍFICA:
Hasta 5 puntos se obtendrán por haber realizado con competencia rutinariamente y sin supervisión al menos dos historias clínicas completas con los aspectos de exploración reflejados en el guion.
2.- COMPETENCIAS Y HABILIDADES ESPECÍFICAS
Hasta 5 puntos podrán obtenerse cuando el resto de las competencias y/o habilidades descritas para cada rotación.
Se suman los puntos y se multiplica por 0,6.
La nota final de la práctica clínica será la suma de los bloques de actitud y habilidades.
2. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DEL HOSPITAL VIRTUAL
Constará de una evaluación de 0 a 10
A cada estudiante se le podrá realizar una evaluación por cada actividad en la que realice prácticas en el HVS.
La evaluación la realizará el tutor que tenga el HVS asignado la actividad correspondiente.
La evaluación se realizará por medio de una rúbrica que será la misma utilizada para la evaluación de los servicios en centros.
Al evaluar una actividad de un estudiante se le confirmará automáticamente la asistencia a la misma.
3. EVALUACIÓN DE MEMORIA DE CADA PRÁCTICA CLÍNICA
Los estudiantes elaborarán una memoria en formato PDF por cada asignatura en la que están matriculados. Estará compuesta de una memoria de cada rotación, que se cumplimentará al terminar ésta.
Todas las memorias de cada rotación, formando un único documento, deben estar subidas 7 días después de la última rotación del curso, pudiendo modificar las anteriores hasta entonces, después, los estudiantes no podrán actualizar el fichero PDF.
El coordinador principal de la asignatura tendrá acceso a consultar, descargar de la aplicación y realizar la evaluación de las memorias subidas por el estudiante.
La evaluación se realizará introduciendo una nota de 0 a 10. Una vez evaluada una memoria los estudiantes no podrán actualizar el fichero PDF.
La falta de cualquier memoria de una rotación no entrega, supondrá un 0 en este apartado.
NOTA FINAL DE PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA
Para obtener la nota final de una asignatura para un estudiante concreto se tendrá en cuanta el siguiente esquema de evaluación:
• Evaluación de rotaciones en centros y actividades de simulación (60%): media de las evaluaciones.
Evaluación rotación 1: Evaluación del servicio X (Rúbrica)
Evaluación rotación 2: Evaluación del servicio X (Rúbrica)
Evaluación rotación n: Evaluación del servicio X (Rúbrica)
Evaluación actividad 1 (Rúbrica)
Evaluación actividad 2 (Rúbrica)
Evaluación actividad n (Rúbrica)
• Evaluación memoria (40%): nota decimal de 0 a 10
• La evaluación final de las prácticas de la asignatura es la suma de la nota de las rotaciones y simulaciones y de las memorias, en las proporciones descritas (60% + 40%).
Exámenes
1º cuatrimestre (Obstetricia).
Examen Parcial Ordinario. (La fecha la asigna la UAX)
(Prueba de elección múltiple, de 50 preguntas con 4 posibles respuestas, con sola una válida).
Examen LIBERATORIO con nota superior o igual al 50%, teniendo en cuenta que cada respuesta correcta se califica con 1 punto, cada respuesta errónea (- 0,33) puntos y cada pregunta no contestada no se puntúa.
2º cuatrimestre (Ginecología).
Examen Final Ordinario. (La fecha la asigna la UAX)
(Prueba de elección múltiple, de 50 preguntas con 4 posibles respuestas, con sola una válida).
Se supera el Examen con nota superior o igual al 50%, teniendo en cuenta que cada respuesta correcta se califica con 1 punto, cada respuesta errónea (- 0,33) puntos y cada pregunta no
contestada no se puntúa.
Al finalizar el mismo, se procederá a realizar el examen de Obstetricia para todos aquellos que no consiguieron liberarlo en Enero/febrero, con los mismos criterios de puntuación y de superación reseñados anteriormente.
Examen final extraordinario. (La fecha la asigna la UAX)
(Prueba de elección múltiple de 60 preguntas, 30 de cada parte). Se considera aprobado si se obtiene una nota superior o igual al 50%, utilizando los mismos criterios anteriores de puntuación, Examinándose solamente de la materia (cuatrimestre completo) pendiente de superar.
Ejemplo: El alumno que superó la obstetricia en el examen final ordinario de Junio y suspendió la ginecología solo se examinará de Gine en el examen extraordinario.
NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA
Deben superarse independientemente todos y cada una de las pruebas destinadas a evaluar la adquisición de competencias en esta asignatura para considerar aprobado al estudiante en la materia:
• La no presentación o suspenso de alguna de las partes del examen final conlleva la suspensión de la asignatura obteniendo la calificación del bloque con menos nota de los suspendidos.
• La asistencia a las prácticas, en un porcentaje menor al indicado en el apartado anterior y registrado en la aplicación determinada para ello, conlleva el suspenso de las mismas y de la asignatura.
• En caso de no superarse alguno de los criterios de evaluación la nota que figurará en actas será la menor de los criterios no superados y no se aplicarán los porcentajes asignados a cada criterio.
La Nota Final de la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio o extraordinaria de julio será el resultado de los siguientes apartados:
a) Evaluación Continuada (20%):
• Controles de asistencia (5%): Tanto en clases magistrales como en seminarios. Para sumar este apartado debe tener registrada una asistencia superior al 70% de las actividades docentes referidas.
• Trabajos y/o Seminarios (5%): Asignados en cada uno de los bloques por los profesores de este a realizar en grupos de trabajo que se evaluarán en los seminarios por los docentes. En caso de no haber, se evaluará con la participación en clases y seminarios.
• Evaluación de las prácticas de la asignatura (10%): se realizará mediante media de las evaluaciones de cada una de las rotaciones y talleres, siendo necesario una evaluación adecuada en cada una de ellas, expuesto anteriormente.
b) Exámenes de teoría (80%):
La materia evaluable en el apartado de teoría de la asignatura es la correspondiente al temario de clases magistrales y de los seminarios.Bibliografía
Básica:
1.- González Merlo, J.
Ginecología: Elsevier - Masson
ISBN: 8445812793
2.- González Merlo, J.
Obstetricia: Elsevier - Masson
ISBN: 9788445816103
Complementaria:
3.- Burrow G, Duffy T
Complicaciones médicas durante el embarazo: Panamericana
ISBN: 9500602415
4.- Fitoussi
Chirugie du cancer de sein: Elsevier - Masson
ISBN: 9782294062452
5.- Speroff L
Endocrinología ginecolóica. Clínica y esterilidad: Lippincott Williams
ISBN: 9788496921979
6.- Williams
Obstetricia: Mc Graw - Hill
ISBN: 9786071504630
Adenda
Para aplicar el porcentaje de evaluación continua, el registro de asistencia a clases debe ser igual o superior al 70%.