Producción Animal (Curso 2024/2025)
Curso 3. Asignatura Anual. Obligatoria. 12 Créditos
Profesores
María Asunción García-Atance Fatjó - Coordinador
|
Ver biodata
María Asunción Garcia-Atance Fatjo posee la titulación de Veterinaria. Su área de conocimiento incluye Producción Animal. Cuenta con 28 años de experiencia docente y 31 años de experiencia profesional. En cuanto a su trayectoria profesional, En la parte de docencia e investigación, perteneció durante 16 años al grupo de genética-cria de la UCM bajo la dirección de Javier Cañón y desde 2012 la docencia la ha ejercido en la UAX. Junto con esta última actividad docente ha ejercido como gerente de una explotación agrícola.
|
María Alonso de Diego
|
Ver biodata
Licenciada en veterinaria. Su área de conocimiento incluye Fisiopatología, Etnología y todos los ámbitos de la Clínica equina. Cuenta con 18 años de experiencia docente y 27 años años de experiencia profesional. En cuanto a su trayectoria profesional, Clínica equina tanto en el ámbito ambulatorio como autónoma, como en el ámbito hospitalario en la UAX. Docencia en distintos cursos del Grado en Veterinaria.
|
María Dolores Gálvez Alonso
|
Ver biodata
Licenciada en Veterinaria UCM. Su área de conocimiento incluye Etnología y Gestión, Producción Animal y Nutrición Animal.. Cuenta desde 2011 con años de experiencia docente y desde 1991 años de experiencia profesional. En cuanto a su trayectoria profesional, Veterinaria en Clínica Equina hasta el año 1998, Veterinaria en Avicultura de Puesta y Broilers desde 1998 hasta la actualidad, también ha trabajado en Clínica de Pequeños Animales, labor que todavía realiza esporádicamente.
|
Elisa Gómez Rodríguez
|
Ver biodata
Elisa Gómez Rodríguez es una veterinaria especializada en biotecnología de la reproducción animal. Ha trabajado en el Instituto de Estudios de Genética y Reproducción Animal (IEGRA), donde ha contribuido significativamente en proyectos de investigación. Además, ha impartido docencia en la Universidad Alfonso X El Sabio, y ha participado activamente en congresos científicos, presentando sus hallazgos y avances en el campo.
|
Alicia Cristina Herrero Iglesias
|
Ver biodata
Alicia Cristina Herrero Iglesias es una destacada profesional con una sólida formación académica y una amplia experiencia en el ámbito de la veterinaria. Es Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Extremadura y ha desempeñado el puesto de profesora en la Universidad Alfonso X El Sabio desde 2012, en el Departamento de Producciones Animales y Etnología. Su trayectoria profesional refleja un compromiso constante con la educación y la investigación, contribuyendo significativamente al desarrollo de su campo.
|
Miguel Ángel Higuera Pascual
|
Ver biodata
LICENCIADO EN VETERINARIA. Ha trabajado en varias empresas del sector porcino: Kubus, SA, Proinserga, SA y ANPS. En la actualidad es el director de ANPROGAPOR (Asociación nacional de Productores de Ganado Porcino) y profesor en la UAX. A nivel europeo es el Presidente del Grupo de Trabajo de Salud y Bienestar animal en el Copa Cogeca, Vicepresidente del Grupo de Trabajo de Carne de Porcino y miembro de varios comités de la Comisión Europea destacando la Plataforma Europea de Bienestar Animal, la Plataforma Europea de lucha frente a las resistencias a antibióticos, etc.
|
Victor Manuel Huertas Vega
| |
Francisco José Martínez Naranjo
|
Ver biodata
Francisco José Martínez Naranjo posee la titulación de Licenciatura en Veterinaria . Además, su área de conocimiento incluye Nutrición animal, producción animal. Cuenta con 2 años de experiencia docente y 11 años de experiencia profesional. En cuanto a su trayectoria profesional, Técnico y comercial de productos para la alimentación animal destinados a la animales de producción, para el mercado Español y países terceros desde el 2014, profesor en la UAX desde 2022.
|
Marcos Moreno López
| |
Matilde Moro Valentín-Gamazo
|
Ver biodata
Veterinaria especializada en producción animal y máster en seguridad alimentaria. Gerente de ASOPROVAC desde 2007, lidera proyectos europeos sobre sostenibilidad y uso responsable de antimicrobianos. Representa al sector vacuno de carne en foros nacionales e internacionales, con amplia experiencia en comunicación, sanidad animal y políticas agroalimentarias.
|
Manuel Reglero Álvarez
|
Ver biodata
Manuel Reglero Álvarez es veterinario y doctor especializado en sanidad y gestión cinegética. Con una sólida trayectoria investigadora y docente, ha publicado numerosos estudios sobre toxicología ambiental y reproducción en fauna silvestre. Actualmente dirige varias fincas cinegéticas y empresas del sector, y es referente en conservación, nutrición y sanidad de especies cinegéticas en España y Portugal. Orígenes
|
José Ramón Ruiz Corcuera
|
Ver biodata
Posee la titulación de Licenciatura en Veterinaria. Su área de conocimiento incluye Producción animal (porcino y vacuno de carne). Cuenta con 3 años de experiencia docente y 14 años de experiencia profesional. Veterinario de Producción Animal (gestión técnico-sanitaria así como documental de ADS de porcino y responsable sanitario de varias explotaciones de vacuno de carne). Veterinario clínico ambulante de perros y caballos principalmente, siendo responsable sanitario de varios núcleos zoológicos y de varias explotaciones de équidos. Veterinario actuante en monterías. Veterinario actuante en festejos taurinos. Veterinario especializado en rodajes con animales.
|
Objetivos
Estudiar los diferentes sistemas de producción de las distintas especies y razas animales utilizadas por el hombre para la alimentación, el trabajo y los usos industriales. También se estudian las especies y razas utilizadas con fines deportivos, lúdicos y socio-culturales.
Cada especie es abordada de forma global, estudiando su base racial, ciclos productivos y reproductivos, sistemas de explotación, alojamientos, censos y estructura productiva.Requisitos previos
Conocimientos avanzados de los contenidos del Módulo de Formación Básica Común y en especial de Etnología, Anatomía, Fisiología, Nutrición, Genética, Agronomía y Economía Agraria.Competencias
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2:-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su áraea de estudio.
CB3-Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4-Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a una audiencia tanto especializada, como no especializada.
CB5-Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3-El control de la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección y alimentación de los animales, así como la mejora de sus producciones.
CG4: La obtención en condiciones óptimas y economicamente rentables de productos de origen animal y valoración de su impacto ambiental.
CEP1: Conocimiento y aplicación de Bases de la Producción Animal: Sistemas tradicionales y actuales.
CEP2: Conocimiento y aplicación de materias primas para la alimentación animal: características, producción y conservación.
CEP3: Conocimiento y aplicación de las bases de la nutrición animal, formulación de raciones y fabricación de piensos.
CEP4: Conocimiento y aplicaciones genéticas a programas de mejora y salud.
CEP5: Conocimiento y aplicación de estrategias y procedimientos reproductivos aplicados a la producción.
CEP6: Conocimiento y aplicación de fundamentos de instalaciones ganaderas e higiene ambiental.
CEP7: Conocimiento y aplicación de economía del proceso productivo y comercialización Desarrollo sostenible.
CEP8: Conocimiento y aplicación de la acuicultura.Resultados de aprendizaje
1- Características del medio agrario y distintas variables en la producción agraria.
2-Estudiar la problemática actuial del sector agrarrio y ganadero, aspectos económicos que inciden en la rentabilidad de una explotación agraria en el contexto de la Política Agraria Común (PAC). Perspectivas de futuro.
3-Capacidad de entender los principios de la Genética y sus aplicaciones en la mejora ganadera.
4-Capacidad de entender los principios de un programa de mejora genética.
5-Conocer las fuerzas que pueden cambiar las características genéticas de una población: Modelo de herencia de los caracteres de interés productivo.
6_Reconocer la importancia y el iompacto de la nutrición animal en la rentabilidad de las explotaciones, la salud y el bienestar de los animales y los rendimientos productivos y reproductivos.
7-Capacidad para el diseño de programas nutricionales en animales monogástricos, rumiantes y en acuicultura: Formulación de raciones mediante programación lineal. Capacidad de crítica a programas existentes.
8-Capacidad de gestión de una empresa del ámbito agroalimentario, incluyendo el conocimiento de los procesos y maquinaria existentes en las fábricas de pienso, como los procesos de compra de materias primas y de piensos acabados.
9-Capacidad de relacionar ciertos cuadros patológicos con procesos digestivos. Conocimiento de la alimentación animal como medio para medicar a los animales de producción, mediante premezclas medicamentosas.
10-Conocer los diferentes ciclos biológicos y sistemas de explotación de las especies animales utilizadas preferentemente como productoras de alimentos y también en prácticas deportivas y socio-culturales: vacuno de leche, carne y lidia, porcinocultura, avicultura de puesta, carne y alternativa, ovinotecnia, caprinotecnia, cunicultura, acuicultura cinegética, equina y otras.
11-Cnso, distribución y características de cada subsector productivo en el Mundo, Unión Europea y España.
12-Conocer instalaciones y alojamientos de cada especie productiva.
13-Conocer los factores que influyen en el bienestar animal de cada tipo de explotación.
14-Identificar los factores que influyen en la sostenibilidad de un sistema productivo. Interacciones con el medio ambiente y la biodiversidad: Capacidad de minimizar los efectos medioambientales adversos
15-Conocimiento de los sistemas productivos dentro de los parámetros comunitarios de Agricultura y Ganadería ecológicas.
16-Capacidad para identificar los puntos críticos y el origen de los posibles problemas zootécnicos, de higiene y salud animal dentro del marco del bienestar animal de las explotaciones.Descripción de los contenidos
Esta materia estudia:
Las bases para el conocimiento de la ganadería en el mundo, así como la coordinación de los diversos elementos fisiológicos y zootécnicos a la explotación práctica de los animales, instalaciones ganaderas, sostenibilidad ambiental, resuiduos y contaminantes relacionados con la actividad ganadera.
Las bases de la producción agraria: clima y suelo: Relaciones suelo-planta-animal. Manejo de sistemas agrarios y ganaderos. Desarrollo sostenible en el marco de las explotaciones agro-ganaderas.
La acuicultura. Explotaciones fluviales y marinas. Manejo. Relación con el medio ambiente.
Los procesos digestivos de las especies animales de abasto y de compañía, asi como de las utilizadas en prácticas deportivas y socio-culturales, enseñando a diseñar programas de alimentación para las especies de mayor relevancia zootécnica.
El sector agrario y ganadero en España y en la U.E: estructura y distribución: La comercialización de los productos agrarios y la Política Agraria Común (PAC).
La contabilidad agraria: balances y cuentas de resultados de las empresas ganaderas: La rentabilidad de inversiones y explotacioines de producciones ganaderas.
Las características de los alimentos ganaderos de origen vegetal. Composición química y nutritiva de los alimentos.
Las aplicaciones genéticas a los programas de mejora: Eliminación de factores letales y subletales para mejorar la productividad y la resistencia a enfermedades.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:
PRODUCCIÓN ANIMAL CURSO 2016-2017
PROGRAMA
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN.
Conceptos de Zootecnia y Producción Animal. Sistemas de explotación animal. Objetivos, condicionantes y relaciones con otras ciencias.
MÓDULO 2. BOVINOTECNIA.
-PRODUCCIÓN DE VACUNO LECHERO: Recuerdo anatomico-fisiológico de la ubre. Mecanismo de lactación. Cantidad y composición de la leche. Curva de lactación. Factores de Producción y calidad de la leche. Producción de ganado vacuno lechero: Distribución Geográfica. Importancia mundial. Vacuno lechero en España y en la U.E. Censos. Conceptos básicos en la Producción de ganado vacuno lechero. Recuerdo de las principales razas productoras. Modalidades y sistemas de explotación. Construcciones y alojamientos. Manejo del ordeño. Manejo de la alimentación. Valoración de la condición corporal. Manejo de la vaca lechera. Reproducción en el ganado vacuno lechero. Técnicas de cría y recría en el ganado vacuno lechero. Bienestar. Gestión de la explotación lechera. Producción de leche de búfala.
-PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE: Producción de ganado vacuno de aptitud cárnica. Razas, cruces e híbridos. Protección y promoción de razas autóctonas. Tipos de producción. Manejo de la alimentación durante la cría, recría y cebo. Pastoreo en la producción de vacuno de carne. Rendimientos y tipos de carnización. Norma oficial de calidad para canales de vacuno y sus unidades comerciales. Producción de carnes blancas, rosadas y rojas.
-PRODUCCIÓN DE VACUNO DE LIDIA: La raza de lidia. Prototipos raciales. Cría y manejo del vacuno de lidia. Selección en la raza de lidia. Alimentación del vacuno de lidia. Producción de vacuno de lidia para diferentes tipos de festejos. Intervención veterinaria en la producción del vacuno de lidia y en los espectáculos taurinos. La aptitud cárnica de la raza de lidia. Importancia de la raza de lidia en la conservación de ecosistemas de dehesa.
-PRODUCCIÓN DE VACUNO PARA TRABAJO. Producción de bueyes para manejo de explotaciones de lidia. Producción de bueyes para tiro y arrastre.
MÓDULO 3: PORCINOTECNIA
Censos y distribución. Razas, cruces e híbridos. Estructura y clasificación de las explotaciones. Estructura de la producción porcina en intensivo. Indices reproductivos. Manejo de los reproductores y control de la reproducción. Destete en la cerda y manejo del lechón. Estructura de la explotación ene ciclo cerrado y manejo por lotes. Normas de manejo en cría, recría, cebo y reposición. Gestión técnica y económica de la explotación porcina. Alojamientos. Mecanismos de manejo. Profilaxis higienico-sanitaria. Tratamiento de deyecciones y normativa legal. Edad y peso al sacrificio. Clasificación y valoración de las canales. Explotación extensiva de porcino. El cerdo ibérico y sus cruces. Manejo de los sistemas de recría y cebo en extensivo. Problemas sanitarios.
MÓDULO 4: OVINOTECNIA:
Producción de ovino lechero. Razas y cruces. Conceptos básicos en Producción de ovino lechero. Construcciones y alojamientos. Manejo del ordeño. Manejo de la alimentación. Reproducción en ovino lechero. Técnicas de cría y recría en ovino y caprino lechero. Producción de ovino de carne. Tipos comerciales. Razas y cruces. Producción de carne de ovino en España. Producción intensiva. Lactancia artificial. Cebo precoz. Cebaderos de corderos. Construcciones e instalaciones. Estudio y tipificación de las canales. Higiene y profilaxis. Pastoreo.
MÓDULO 5: CAPRINOTECNIA:
Producción de caprino lechero. Razas principales. Conceptos básicos en producción de caprino lechero. Construcciones y alojamientos. Manejo del ordeño y de la alimentación. Reproducción en el ganado caprino. Técnicas de cría y recría en el ganado caprino. Producción de carne de caprino. Higiene y profilaxis. Pastoreo. Aprovechamiento de zonas marginales y áreas de montaña. Producción de pelo de cabra (fibras mohair y cashmere).
MÓDULO 6: AVICULTURA CLÁSICA:
Evolución estructural de la avicultura. Tipos y sistemas de producción. Razas de gallinas, cruces e híbridos. Ponedoras comerciales y gallinas camperas. Recuerdo del aparato reproductor. Ovulación y oviposición. Estructura y características del huevo. Curva de puesta. Fisiología de la incubación. Cloquez. Proceso de incubación. Tipos de incubadoras. Higiene en recría. Manejo de reproductores. Alojamientos e instalaciones. Manejo en cría y recría. Manejo de las ponedoras. Muda forzada. Control de puesta. El huevo comercial, clasificación, conservación y comercialización. Factores que condicionan la producción de huevos. El pollo de carne. Cría y manejo. Sacrificio, faenado y comercialización. Profilaxis sanitaria.
MÓDULO 7: AVICULTURA ALTERNATIVA: Producción de pavos, patos, ocas, pintadas, faisanes, codornices, perdices y avestruces. Otras producciones de las aves.
MÓDULO 8: EQUINOTECNIA: Perspectivas de la producción de équidos. Importancia económica. Principales razas y cruces. Tipos de producción. Alojamientos e instalaciones. Reproducción, cría y recría. Manejo, doma y entrenamiento. Selección de caballos de deporte. Producción de caballos de P.R.E. Producción de caballos de silla y tracción, ponis y producción de carne equina. Producción de asnos e híbridos. Higiene y normas sanitarias.
MÓDULO 9: CUNICULTURA
Sistemas de explotación y factores de producción. Razas utilizadas. Estructura y ordenación zootécnica de las explotaciones. Programación de la reproducción. Sistemas de cubrición. Diagnóstico de gestación. Manejo de gazapos. Cebo. Selección y reposición. Híbridos para carne. Calidad de la canal. Alojamientos y mecanización. Control de factores ambientales. Programación de la iluminación. Producción de pelo, piel y estiercol.
MÓDULO 10: ACUICULTURA
Situación actual y futuro. Especies cultivables. Salmónidos. Ciprínidos. Piscicultura marina (Dorada y Lubina). Otros cultivos marinos. Sistemas de cultivo. Aspectos patológicos. Control del medio acuático. Higiene y profilaxis. Presente y futuro.
MÓDULO 11: PRODUCCIÓN DE ESPECIES CINEGÉTICAS
Producción de caza mayor. Especies utilizadas. Cría, alojamientos e instalaciones. Producción de caza menos. Especies utilizadas. Cría, alojamientos e instalaciones.
MÓDULO 12: POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA. Historia de la PAC. La PAC desde sus orígenes hasta 2013. La reforma de la PAC en 2013.El actual modelo de la PAC. Situación de España ante la PAC.
MODULO 13: APICULTURA Y OTRAS PRODUCCIONES: Producción apícola. Estudio y tipos de colmenas. Manejo. Producción de miel. Producción de animales de experimentación. Especies y razas utilizadas. Sericultura, lumbricultura y otras.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
ZOOTECNIA BASES DE PRODUCCIÓN ANIMAL. TOMOS V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV Y XV. ED. MUNDI PRENSA. AÑO 1995. VARIOS AUTORES.Actividades formativas
Clase Magistral: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas. Competencias CB1, CB3, CEB6, CEB22. Resultado del aprendizaje: 1-5.
Clases prácticas: Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos. Competencias CB1-CB5, CEB12, CEB22. Resultados del aprendizaje: 1-5.
Visitas relacionadas con la materia: Visitas a empresas relacionadas con la materia. Competencias CB1-CB5, CEB12, CEB22. Resultados del aprendizaje: 1-5.
Seminarios: Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones. Competencias: CB1-CB2, CEB12. Resultados del aprendizaje: 1-5.
Aprendizaje virtual: Aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtual. Competencias: CB1, CB2, CB5, CEB12, CEB22. Resultados del aprendizaje: 1-5.
Tutorías individuales y colectivas: Orientación y resolución de dudas. Competencias CB1, CB2, CB5, CEB12, CEB22.
Trabajo personal: Estudio. Búsqueda directa de información. Competencias CB1, CB3, CB5, CB12, CEB22. Resultados del aprendizaje: 1-5.
Examen: Pruebas Escritas. Competencias: CB1, CB2, CB4, CEB12, CEB22. Resultados del aprendizaje: 1-5.Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
CM | 1 | Clase de repaso | |
MG | 1 | Presentación de la asignatura | |
SM | 1 | Producción Cinegética 1. Caza mayor. | |
SM | 2 | Producción Cinegética 2. Caza menor. | |
CM | 2 | Clase de repaso | |
MG | 2 | Aspectos Generales de la Producción Animal | |
CM | 3 | Clase de repaso | |
MG | 3 | Producción de vacuno lechero 1. Aspectos Generales | |
SM | 3 | Producción equina 1. Caballo español PRE | |
SM | 4 | Producción Equina 2. Caballo de deporte. | |
MG | 4 | Producción de Vacuno lechero 2. Razas vacunas lecheras | |
CM | 4 | Clase de repaso | |
SM | 5 | Producción vacuno lidia 1. Prototipos raciales | |
MG | 5 | Producción de Vacuno lechero 3. Mejora Genatica. | |
CM | 5 | Clase de repaso | |
SM | 6 | Producción vacuno lidia 2. Selección funcional | |
MG | 6 | Producción de Vacuno lechero 4. Condición corporal. | |
MG | 7 | Producción de Vacuno lechero 5. Anatomía y Fisiología de ubre | |
MG | 8 | Producción de Vacuno lechero 6. Curva de lactación. | |
MG | 9 | Producción de vacuno lechero 7. Ordeño y rutina de ordeño. | |
MG | 10 | Producción de vacuno lechero 8. Sistemas de Explotación. | |
MG | 11 | Producción de Vacuno lechero 9. Profilaxis vacuno de leche. | |
MG | 12 | Producción de Vacuno lechero 10. Tratamiento de la leche | |
MG | 13 | Producción de Vacuno lechero 11. Búfalas lecheras. | |
MG | 14 | Producción de Vacuno de lidia 1. Generalidades | |
MG | 15 | Producción de vacuno de lidia 2. Ciclos de Producción | |
MG | 16 | Producción de Vacuno de lidia 3. Libro Genealógico. | |
MG | 17 | Producción de vacuno de lidia 4. Aspectos sanitarios. | |
MG | 18 | Producción de vacuno de lidia 5. Selección en la raza de lidia | |
MG | 19 | Producción de vacuno de lidia 6. Esquema de mejora. | |
MG | 21 | Acuicultura 1. Estudio del medio. | |
MG | 22 | Acuicultura 2. Peces de agua dulce 1ª parte. | |
MG | 23 | Acuicultura 3. Peces de agua dulce 2ª parte | |
MG | 24 | Acuicultura 4. Peces marinos | |
MG | 25 | Producción de conejos | |
MG | 27 | Producción Porcina 1 | |
MG | 28 | Producción Porcina 2 | |
MG | 29 | Producción Porcina 3 | |
MG | 30 | Producción Porcina 4 | |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 75% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
Para superar la asignatura será necesario:
1-Haber realizado a la totalidad de las prácticas externas obligatorias, laboratorios, prácticas en la granja experimental (LB), conferencias y visitas a explotaciones agro-ganaderas que se programen durante el curso. Aquellos alumnos/as, que hayan faltado a una o más de estas actividades por cualquier causa no justificada adecuadamente deberán realizar un examen el la convocatoria ordinaria o extraordinaria.
2-Obtener una nota igual o superior a 5 puntos sumando los porcentajes que se exponen a continuación:
-Examen final de Junio: 70% de la nota final (relación con las competencias (CB1-CB5, CG3- CG4, CEP1-CEP8).
-Actividades del curso: 30% de la nota final (cada una de ellas se ponderará según la metodología enseñanza-aprendizaje utilizada y la carga docente que suponga) (relación con las competencias CB1-CB5, CG3-CG4, CEP1-CEP-8).
.Controles de evaluación continuada
.Trabajos/proyectos y exposiciones orales que tengan carácter obligatorio
.Asistencia, implicación y colaboración en tutorías y seminarios
.Actitud, destreza, conocimiento e interacción con el grupo de prácticas.
Se realizará un control de evaluación continua a mitad del primer cuatrimestre, cuyo valor unitario será de 2 puntos en la nota del examen cuatrimestral, que no elimina materia. En el segundo cuatrimestre se realizará otro control cuatrimestral con idéntico valor y sin eliminación de materia. La evaluación continua del segundo cuatrimestre supondrá un valor del 20% de la nota del citado cuatrimestre.
Se calificarán los trabajos colaborativos realizados sobre las prácticas externas en ambos cuatrimestres. En cualquiera de ellos supondrá un 10 % de la nota del cuatrimestre.
En la convocatoria de Julio la nota final será la obtenida por el alumno en el propio examen en un 90 % y la nota media del conjunto de trabajos colaborativos de las prácticas externas en un 10 %.
Los exámenes teóricos cuatrimestrales y finales consistirán en la realización de una serie de preguntas cortas y/o un test con descuentos por errores (tres preguntas mal contestadas descuentan una bien) y/o resolución de problemas y/o preguntas de desarrollo. En todos los casos se establece una penalización directa por faltas de ortografía y errores graves. Los errores extremadamente graves suponen directamente la calificación de 0 en el examen.
En la convocatoria de Junio los alumnos deberán examinarse solamente de la materia impartida durante el segundo cuatrimestre, si superaron la evaluación del primer cuatrimestre, siendo la nota final la media de ambos cuatrimestres. La nota media solamente se realizará si la nota obtenida en el segundo cuatrimestre es 4,5 o más. Tendrán la opción también de presentarse a uno de los dos cuatrimestres en esta convocatoria y al otro en la convocatoria extraordinaria.
En la convocatoria de Julio, para aquellos alumnos que hayan aprobado algún cuatrimestre en la convocatoria de febrero o de junio, se guardará la nota.Bibliografía
Básica:
1.- BUXADE CARBO, C.
Producciones equinas y de ganado de lidia(Zootecnia Tomo XI): mundi-prensa
ISBN: 847114638X
2.- BUXADÉ, CARLOS
ZOOTECNIA BASES DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL: MUNDI PRENSA
ISBN: 8471145979
3.- Caravaca FP y otros
Bases de la Producción Animal: Universidad de Córdoba
ISBN: 9788447207640