Cría (Curso 2024/2025)
Objetivos
Adquirir conocimientos sobre genética de poblaciones.
Adquirir los conocimientos necesarios para la valoración genética de reproductores y su uso en los programas de mejora genética.
Uso de la información molecular en la mejora genética.Requisitos previos
Es recomendable haber cursado la asignatura de genética en donde se aduqieren los conocimientos necesarios de genetica mendeliana y molecular.
Nociones de estadística (regresión, varianza,...)
Principios básicos del uso de ordenadores bajo el entorno windows y MS-DOS
Será imprescindible la asistencia a prácticas para aprobar la asignatura.
Se realizarán horas de atención al alumno semanalmente en donde se podrá profundizar y/o mejorar aquellos aspectos teóricos o prácticos desarrollados en las clases.Competencias
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3. El control de la cría, manejo, bienestar, reproducción, protección, y alimentación de los animales, así como la mejora de sus producciones.
CG4. La obtención en condiciones óptimas y económicamente rentables de productos de origen animal y la valoración de su impacto ambiental.
CEP4. Conocimiento y Aplicaciones genéticas a programas de mejora y salud.
CEP5. Conocimiento y aplicación de Estrategias y procedimientos reproductivos aplicados a la producción.
Resultados de aprendizaje
3. Capacidad de entender los principios de la Genética y sus aplicaciones en la mejora genética.
4. Capacidad de entender los principios de un programa de mejora genética considerando la sostenibilidad, biodiversidad y bienestar animal.
5. Conocer las fuerzas que pueden variar las características genéticas de una población. Modelo de herencia de aquellos caracteres de interés productivo.
14. Identificar los factores que influyen en la sostenibilidad de un sistema productivo. Interacciones con el medio ambiente y la biodiversidad. Capacidad de minimizar efectos medioambientales adversos.Descripción de los contenidos
Tema 1. CONSTITUCIÓN GENÉTICA DE UNA POBLACIÓN Y CAMBIOS DE LAS FRECUENCIAS GÉNICAS
Tema 1.1 Frecuencias de genes y genotipos. Ley de Hardy-Weinberg. Mutación, migración y selección. Deriva Genética.
Tema 2. GENETICA CUANTITATIVA
TEMA 2.1 Caracteres cuantitativos. Fenotipo. Efecto medio de un gen. Valor Mejorante, dominancia e interacción epistática.
TEMA 2.2 Variabilidad fenotípica: Genética y ambiental. Componentes genéticos de la varianza: aditiva, de dominancia y epistática.
TEMA 2.3 Varianza ambiental. Repetibilidad: estimación y aplicaciones. Mediciones múltiples.
TEMA 2.4 Parecido entre parientes. Causas genéticas y ambientales.
TEMA 2.5 Heredabilidad: Estimación y aplicaciones. Respuesta a la selección: Intensidad de selección, predicción y límites.
Tema 3 EVALUACIÓN DE REPRODUCTORES
TEMA 3.1 Selección para un solo carácter: Evaluación individual, familiar, intrafamiliar.
TEMA 3.2 Selección para más de un carácter. Caracteres correlacionados. Estima de la correlación genética. Respuesta correlacionada y aplicaciones: Selección indirecta.
TEMA 3.3 Métodos de selección para un solo carácter: Rendimiento individual y de parientes. Indices de selección.
TEMA 3.4 Metodología BLUP para selección de reproductores.
TEMA 3.5 Métodos de selección para más de un carácter: Índice de Selección Global, selección en tándem o por niveles independientes.
Tema 4 SISTEMAS DE CRUZAMIENTO
TEMA 4.1 Concepto de raza, estirpe, línea y familia. Consanguinidad y depresión endogámica. Cambios en las frecuencias génicas y genotípicas: Muestreo y endogamia.
TEMA 4.2 Heterosis y cruzamientos. Sistemas de cruzamientos.
Tema5 PROGRAMAS DE MEJORA
TEMA 5.1 Diseño del programas de mejora.
TEMA 5.2 Programas de mejora en las principales especies productivas.
Tema 6 Genética Molecular:
6.1 Genómica: Organización del ADN: ADN génico y extragénico, secuencias únicas y repetidas.
6.2 Mutación y polimorfismo.
6.3 Marcadores moleculares.
6.4 Biotecnología: Técnicas de detección y análisis de mutaciones.
6.5 Edición genética: Tecnología Crispr.
6.6 Efectos de los genes. Genes responsables de caracteres productivos. Genética clínica: Genes responsables de enfermedades.Actividades formativas
TEORÍA
Cada bloque temático se acompañará de los elementos necesarios para su correcto desarrollo, material visual (diapostivas, transparencias,...), documentación de reprografía (problemas, material extra,...).
Además de las horas de atención al alumno que se realizarán semanalmente en donde se podrá profundizar y/o mejorar aquellos aspectos teóricos o prácticos desarrollados en las clases.
El desarrollo teórico se verá complementado por las prácticas de la asignatura, cuyo objetivo principal será la aplicación práctica de los aspectos teóricos.
PRÁCTICAS:
Se realizarán técnicas de manipulación del ADN en el laboratorio orientadas al diagnóstico de enfermedades hereditarias y estudiod e genes de interés productivo.
Problemas de estimación de parámetros, heredabilidad, intensidad de selección.
Prácticas en el aula de informática: Valoración genética de repoductores.
Búsqueda y aplicaciones de l ainformación molecular disponible en internet y su aplicación a la clínica.
SEMINARIOS
En los semianrios se reforzará y profundizará en los aspectos más importantes desarrollados en la parte teórica fomentando la participación del alumno mediantes el desarrollo y/o exposición de trabajos.
COMPLEMENTOS MAGISTRALES
Se reforzará y profundizará en los aspectos más importantes desarrollados en la parte teórica Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Presentación de la asigntura | |
SM | 2 | A.- Organización del ADN: ADN génico y extragénico, secuencias únicas y repetidas. Mutación y polimorfismo. Marcadores moleculares. | |
LB | 3 | Resolución de Problemas | |
EV | 4 | Teoría | 56% |
MG | 5 | Tema 1 Frecuencias de genes y genotipos. Ley de Hardy-Weinberg. Mutación, migración y selección. Deriva Genética. | |
SM | 6 | A.- Organización del ADN: ADN génico y extragénico, secuencias únicas y repetidas. Mutación y polimorfismo. Marcadores moleculares. | |
LB | 7 | Resolución de Problemas | |
MG | 8 | Tema 1 Frecuencias de genes y genotipos. Ley de Hardy-Weinberg. Mutación, migración y selección. Deriva Genética. | |
SM | 9 | A.- Organización del ADN: ADN génico y extragénico, secuencias únicas y repetidas. Mutación y polimorfismo. Marcadores moleculares. | |
LB | 10 | Resolución de Problemas | |
MG | 11 | TEMA 2 Caracteres cuantitativos. Fenotipo. Efectio medio de un gen. Valor Mejorante, dominancia e interacción epistatica. | |
SM | 12 | A.- Organización del ADN: ADN génico y extragénico, secuencias únicas y repetidas. Mutación y polimorfismo. Marcadores moleculares. | |
LB | 13 | Resolución de Problemas | |
MG | 14 | TEMA 2 Caracteres cuantitativos. Fenotipo. Efectio medio de un gen. Valor Mejorante, dominancia e interacción epistatica. | |
SM | 15 | B.- Biotecnología: Técnicas de detección y analisis de mutaciones. | |
LB | 16 | Resolución de Problemas | |
MG | 17 | TEMA 2 Caracteres cuantitativos. Fenotipo. Efectio medio de un gen. Valor Mejorante, dominancia e interacción epistatica. | |
SM | 18 | B.- Biotecnología: Técnicas de detección y analisis de mutaciones. | |
LB | 19 | Evaluación | 5% |
MG | 20 | TEMA 3 Variabilidad fenotípica: Genética y ambiental. Componenetes genéticos de la varianza: Aditiva, de dominancia y epistatica. | |
SM | 21 | B.- Biotecnología: Técnicas de detección y analisis de mutaciones. | |
LB | 22 | Diagnóstico laboratorial de enfermedades hereditarias | |
MG | 23 | TEMA 4 Varianza ambiental. Repetibilidad: estimación y aplicaciones. Mediciones múltiples. | |
SM | 24 | B.- Biotecnología: Técnicas de detección y analisis de mutaciones. | |
LB | 25 | Diagnóstico laboratorial de enfermedades hereditarias | |
MG | 26 | TEMA 4 Varianza ambiental. Repetibilidad: estimación y aplicaciones. Mediciones múltiples. | |
SM | 27 | C.- Mapas físicos y genéticos. Proyectos genoma. Mapeo comparativo. | |
LB | 28 | Diagnóstico laboratorial de enfermedades hereditarias | |
MG | 29 | TEMA 5 Parecido entre parientes. Causas genéticas y ambientales. | |
SM | 30 | C.- Mapas físicos y genéticos. Proyectos genoma. Mapeo comparativo. | |
LB | 31 | Diagnóstico laboratorial de enfermedades hereditarias | |
MG | 32 | TEMA 5 Parecido entre parientes. Causas genéticas y ambientales. | |
SM | 33 | C.- Mapas físicos y genéticos. Proyectos genoma. Mapeo comparativo. | |
LB | 34 | Diagnóstico laboratorial de enfermedades hereditarias | |
MG | 35 | Evaluación contínua | 7% |
SM | 36 | D.- Efectos de los genes. Genes responsables de caracteres productivos. Genética clínica:Genes responsables de enfermedades. | |
LB | 37 | Diagnóstico laboratorial de enfermedades hereditarias | |
MG | 38 | TEMA 6 Heredabilidad: Estimación y aplicaciones. Respuesta a la selección: Intensidad de selección, predicción y límites. | |
SM | 39 | D.- Efectos de los genes. Genes responsables de caracteres productivos. Genética clínica:Genes responsables de enfermedades. | |
LB | 40 | Diagnóstico laboratorial de enfermedades hereditarias | |
MG | 41 | TEMA 6 Heredabilidad: Estimación y aplicaciones. Respuesta a la selección: Intensidad de selección, predicción y límites. | |
SM | 42 | D.- Efectos de los genes. Genes responsables de caracteres productivos. Genética clínica:Genes responsables de enfermedades. | |
LB | 43 | Diagnóstico laboratorial de enfermedades hereditarias | |
MG | 44 | TEMA 7 Selección para un solo caracter: Evaluación individual, familiar, intrafamiliar. | |
SM | 45 | Evaluación | 20% |
LB | 46 | Evaluación | 5% |
MG | 47 | TEMA 8 Selección para mas de un caracter. Caracteres correlacionados. Estima de la correlación genética. Respuesta correlacionada y aplicaciones: Selección indirecta. | |
MG | 48 | TEMA 9 Métodos de selección para un solo caracter: Rendimiento individual y de parientes. Indices de seleccción. | |
MG | 49 | TEMA 9 Métodos de selección para un solo caracter: Rendimiento individual y de parientes. Indices de seleccción. | |
MG | 50 | TEMA 10 Metodología BLUP para selección de reproductores. | |
MG | 51 | TEMA 10 Metodología BLUP para selección de reproductores. | |
MG | 52 | TEMA 10 Metodología BLUP para selección de reproductores. | |
MG | 53 | TEMA 10 Metodología BLUP para selección de reproductores. | |
MG | 54 | Evaluación contínua | 7% |
MG | 55 | TEMA 11 Métodos de selección para mas de un caracter: Selección en tandem o por niveles independientes. | |
MG | 56 | TEMA 12 Concepto de raza, estirpe, línea y familia. Consanguinidad y depresión endogamica. Cambios en las frecuencias génicas y genotípicas:Muestreo y endogamia. | |
MG | 57 | TEMA 12 Concepto de raza, estirpe, línea y familia. Consanguinidad y depresión endogamica. Cambios en las frecuencias génicas y genotípicas:Muestreo y endogamia. | |
MG | 58 | TEMA 13 Heterosis y cruzamientos. Sistemas de cruzamientos | |
MG | 59 | TEMA 13 Heterosis y cruzamientos. Sistemas de cruzamientos | |
MG | 60 | TEMA 13 Diseño del programas de mejora. | |
MG | 61 | TEMA 14 Programas de mejora en las principales especies productivas. | |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 75% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
TEORÍA Y TRABAJOS
FEBRERO: La teoría se evaluará mediante examen escrito sobre la materia impartida en las clases, dividido en dos partes: test y preguntas abiertas largas. El test constará de entre 12 y 25 preguntas, cada pregunta correcta suma +1, cada pregunta no contestada +0 y cada pregunta errónea -1/3 de punto. En esta parte de test pueden aparece preguntas abiertas cortas que en el caso de estar mal contestadas no restarán nota. La nota final el examen será la media del test y de las preguntas abiertas. La parte de trabajos se evaluará mediante la resolución de preguntas aplicadas de forma escrita.
ORDINARIA: En la convocatoria ordinaria aquellos alumnos que hayan aprobado el examen de febrero solo se examinarán de la materia desarrollada en el segundo cuatrimestre. Los que no hayan aprobado el examen de febrero o no se presentaron se examinarán de toda la asignatura o de uno de los cuatrimestres. La teoría se evaluará mediante examen escrito sobre la materia impartida en las clases, dividido en dos partes: test y preguntas abiertas largas. El test constará de entre 12 y 25 preguntas, cada pregunta correcta suma +1, cada pregunta no contestada +0 y cada pregunta errónea -1/3 de punto. En esta parte de test pueden aparece preguntas abiertas cortas que en el caso de estar mal contestadas no restarán nota. La nota final el examen será la media del test y de las preguntas abiertas. La parte de trabajos se evaluará mediante una prueba escrita de un caso aplicado.
EXTRAORDINARIA: En la convocatoria extraordinaria se examinarán de toda la asignatura los alumnos que no hayan aprobado ninguno de los dos cuatrimestres, o bien de los cuatrimestres que no hayan aprobado en las convocatorias anteriores del curso. La teoría se evaluará mediante examen escrito sobre la materia impartida en las clases, dividido en dos partes: test y preguntas abiertas largas. El test constará de entre 12 y 25 preguntas, cada pregunta correcta suma +1, cada pregunta no contestada +0 y cada pregunta errónea -1/3 de punto. En esta parte de test pueden aparece preguntas abiertas cortas que en el caso de estar mal contestadas no restarán nota. La nota final el examen será la media del test y de las preguntas abiertas. La parte de trabajos se evaluará mediante una prueba escrita de un caso aplicado.
Para el examen de julio se guardarán los cuatrimestres aprobados en la convocatoria de febrero y/o mayo.
PRÁCTICAS
Las prácticas consistirán en el desarrollo de prácticas de laboratorio y visitas externas ganaderas.
Al final de las prácticas se hará un examen escrito de las materias realizadas en prácticas.
La asistencia a prácticas es OBLIGATORIA e IMPRESCINDIBLE para aprobar la asignatura.
Aquellos alumnos que falten a un día de practicas tendrán una pérdida de 2 puntos en la nota de prácticas correspondiente. La inasistencia a dos días de practicas supone un 0 en la parte práctica.
EVALUACIÓN CONTINUA
Se realizará un examen que constará de preguntas teóricas.
En la nota de evaluación continua se valorará la nota del examen, la asistencia y participación en clase, así como los criterios que el profesor estime oportuno.
NOTA FEBRERO
La influencia de cada bloque en la nota final será:
Evaluación continua: 20%
Trabajos: 20 %
Examen Teoría: 60%
NOTA ORDINARIA
La influencia de cada bloque en la nota final será:
Evaluación continua: 20%
Prácticas: 10%
Trabajos: 10 %
Examen Teoría: 60%
NOTA EXTRAORDINARIA
La influencia de cada bloque en la nota final será:
Prácticas:10%
Trabajos: 20%
Examen Teoría: 70%
En cualquiera de los exámenes las faltas de ortografía serán causa de descuento en las calificaciones.Bibliografía
Básica:
1.- Falconer, D. S.
Introducción a la genética cuantitativa: Zaragoza : ACRIBIA, 2001
ISBN: 8420009490
2.- Fontdevila, Antonio
Introducción a la genética de poblaciones: Madrid : Síntesis, 1999
ISBN: 8477386919
3.- Freeman, Scott
Análisis Evolutivo: Madrid : Prentice Hall, 2002
ISBN: 013017291X
4.- Nicholas, F. W.
Introducción a la genética veterinaria: Zaragoza : ACRIBIA, 1998
ISBN: 8420008621
5.- Strachan, Tom
Genética humana: México : McGraw-Hill, 2006
ISBN: 9701051351