Metodología de la Investigación (Curso 2024/2025)

Curso 3. Asignatura Segundo cuatrimestre. Obligatoria. 3 Créditos

Profesores

 Sandra Guerrero Monjo - Coordinador

Objetivos

    Dotar al alumno de la capacidad de acceder a las base de datos científicas más importantes y poder acceder a artículos de revistas científicas, generando en el alumno juicio crítico para pode evaluar y analizar su contenido.
    Preparar al alumno para la realización del trabajo fin de grado que se elaborará en 5º de carrera.
    Acercar a la investigación a aquellos alumnos que quieran optar en un futuro por estudios de Master y doctorado.

Requisitos previos

    No se han definido requisitos previos para acceder a esta materia

Competencias

    1.    Saber obtener información científico-técnica relacionada con las ciencias farmacéuticas, tanto de fuentes primarias como de secundarias.
    2.    Conocer aspectos generales de metodología científica y saber aplicarlos: las partes de un trabajo científico, el lenguaje métrico y la forma de citar la bibliografía.
    3.    Utilizar habitualmente las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
    4.    Saber utilizar plataformas de docencia en red e iniciarse en la planificación y gestión de procesos de autoaprendizaje activo.
    5.    Conocer la evolución histórica de la Farmacia y específicamente los avances científicos más relevantes que han determinado su progresión y desarrollo.
    

Resultados de aprendizaje

    1.    Conocer el proceso de generación de la información científico-técnica y los distintos tipos de fuentes de información de interés en la profesión farmacéutica.
    2.    Saber buscar, obtener, sintetizar y procesar información bibliográfica y técnica.
    3.    Conocer las partes de un trabajo científico y citar la bibliografía científica de formanormalizada.
    4.    Emplear adecuadamente el lenguaje métrico, aplicando las reglas aceptadas por la Metrología (uso de cifras numéricas, magnitudes de medida y sus unidades e incertidumbres).
    5.    Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación: correo electrónico, internet, programas de ofimática (procesador de textos, hoja de cálculo, generador de presentaciones) y representación de estructuras químicas.
    
    

Descripción de los contenidos

    Ciencia, método científico e investigación científica. Investigación científica en Ciencias de la Salud.
    La comunicación y el lenguaje científicos.
    Fuentes de documentación y recursos de información en Ciencias Farmacéuticas.
    Tipología de la información: artículos, comunicaciones orales, póster, etc.
    Publicación. Sistemas de publicación. Evaluación de artículos.
    Análisis de la comunicación y su impacto.
    Referencias bibliográficas. Citación y normalización.
    El sistema de ciencia en Europa y en España. Fuentes de financiación. El proyecto científico.

Actividades formativas

    Clase magistral    Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.Competencias: 1-5
    Resultados de aprendizaje: 1-6
    Clases prácticas en laboratorio    Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos.Competencias: 1-5
    Resultados de aprendizaje: 1-6
    Seminarios    Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones.Competencias: 1-5
    Resultados de aprendizaje: 1-6
    Aprendizaje virtual    Aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtualCompetencias: 1-5
    Resultados de aprendizaje: 1-6
    Tutorías individuales y colectivas    Orientación y resolución de dudas.Competencias: 1-5
    Resultados de aprendizaje: 1-6
    Trabajo personal    Estudio. Búsqueda bibliográfica.    Competencias: 1-5
    Resultados de aprendizaje: 1-6
    Examen    Pruebas orales y escritasCompetencias: 1-5
    Resultados de aprendizaje: 1-6
    

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
SESION1Conceptos Teóricos Tema 1.Ciencia, método científico e investigación científica
SESION2Conceptos Teóricos Tema 1.Ciencia, método científico e investigación científica
SESION3Conceptos Teóricos Tema 1.Ciencia, método científico e investigación científica
SESION4Conceptos Teóricos Tema 1.Ciencia, método científico e investigación científica
SESION5Conceptos Teóricos Tema 1.Ciencia, método científico e investigación científica
SESION6Conceptos Teóricos Tema 1.Ciencia, método científico e investigación científica
SESION7Conceptos Teóricos Tema 1.Ciencia, método científico e investigación científica
SESION8Conceptos Teóricos Tema 2.Documentación científica
SESION9Conceptos Teóricos Tema 2.Documentación científica
SESION10Conceptos Teóricos Tema 2.Documentación científica
SESION11Conceptos Teóricos Tema 2.Documentación científica
SESION12Conceptos Teóricos Tema 2.Documentación científica
SESION13Conceptos Teóricos Tema 2.Documentación científica
SESION14Conceptos Teóricos Tema 2.Documentación científica
SESION15Conceptos Teóricos Tema 3.Diseño Experimental
SESION16Conceptos Teóricos Tema 3.Diseño Experimental
SESION17Conceptos Teóricos Tema 3.Diseño Experimental
SESION18Conceptos Teóricos Tema 3.Diseño Experimental
SESION19Conceptos Teóricos Tema 3.Diseño Experimental
SESION20Conceptos Teóricos Tema 3.Diseño Experimental
SESION21Conceptos Teóricos Tema 3.Diseño Experimental
SESION22Conceptos Teóricos Tema 4.Análisis de datos
SESION23Conceptos Teóricos Tema 4.Análisis de datos
SESION24Conceptos Teóricos Tema 4.Análisis de datos
SESION25Conceptos Teóricos Tema 4.Análisis de datos
SESION26Conceptos Teóricos Tema 4.Análisis de datos
SESION27Conceptos Teóricos Tema 4.Análisis de datos
SESION28Conceptos Teóricos Tema 4.Análisis de datos
SESION29Control y actividades60
SESION30Trabajos40

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES
     Para superar esta asignatura es necesario:
    
     1. Haber obtenido una nota mínima de 5 en la parte teórica.
     2. Haber obtenido una nota mínimia en el trabajo de la asignatura.
     2. Obtener una nota igual o superior a cinco puntos sumando los porcentajes que se exponen a continuación:
     •Trabajos: 40% de la nota final
     •Parte teórica: 60% de la nota final (examen 40% y realizacion y entrega de actividades 20%)
    
     CRITERIOS DE EVALUACIÓN para superar esta asignatura aplicando el sistema de EVALUACIÓN CONTINUA:
     - Se aplicarán los porcentajes arriba indicados en los criterios generales. Para la evaluación de la teoría se realizarán exámenes liberatorios a lo largo del curso. Se eliminará materia a partir del 5. Igualmente, se deberán realizar cursos, actividades y ejercicios propuestos y resueltos, que se deberán entregar para superar la asignatura.
    Cada alumno tendrá que realizar un trabajo obligatorio de la asignatura. La no realización del mismo conllevará que la nota de evaluación del alumno sea NP.
    
    En pruebas mencionadas se evaluarán los resultados de aprendizaje relacionados con las competencias C1-5
    
     CONVOCATORIA ORDINARIA:
     Aquellos alumnos que hayan obtenido menos de un 5 en alguno o todos los exámenes/elementos de evaluación continua, deberán presentarse a un examen de cada una da las partes suspensas en esta convocatoria.
    
     La calificación final de la asignatura será la resultante de aplicar los criterios generales de evaluación.
    
     CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
     En caso de no haber superado la materia en la convocatoria ordinaria, el alumno dispondrá de una convocatoria extraordinaria en la que será examinado de las partes suspensas.
     La calificación final de la asignatura será la resultante de aplicar los criterios generales de evaluación.
    
     TIPOS DE EXAMEN
     - Exámenes de la parte teórica: tipo test y/o preguntas cortas

Bibliografía

    Básica:
    1.- Chalmers, A. F.
            ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? : Una valoracion de la nat: Madrid : Siglo XXi, 1994
            ISBN: 8432304263
    Complementaria:
    2.- Day, RA
            Cómo escribir y publicar trabajos científicos: The Oryx Press
            ISBN: 9275315981
    3.- Ordóñez, J; V Navarro; JM Sánchez Ron.
            Historia de la ciencia: Espasa Calpe
            ISBN: 9788467016697