Farmacognosia y Fitoterapia (Curso 2023/2024)
Curso 3. Asignatura Primer cuatrimestre. Obligatoria. 6 Créditos
Objetivos
1. Objetivos generales
· Aprender la historia, distribución, cultivo, colección, selección, preparación, comercio, identificación, evaluación, preservación y uso de drogas naturales y compuestos obtenidos a partir de ellos que afectan la salud de los humanos ú otros animales.
· Proveer una descripción científica y disciplinada de los materiales naturales usados en farmacia comprendiendo todos lo tipos de compuestos naturales de importancia farmacéutica. Presentar una información actualizada y reducida a conceptos que puedan ser deducidos más que recordados.
· Estimular el juicio crítico del alumno sobre las evidencias clínicas de las plantas medicinales en patologías crónicas y síntomas agudos.
2. Objetivos específicos
Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de:
- Conocer las estructuras químicas básicas de los diferentes tipos de metabolitos primarios y secundarios importantes en farmacia.
- Relacionar estructuras químicas de productos naturales relevantes en farmacia con su origen biosintético, con algunas de sus propiedades fisicoquímicas y con algunas de sus propiedades biológicas. Establecer y aplicar los procedimientos adecuados para el correcto control de calidad y normalización de materias primas vegetales.
- Enumerar y describir los factores que influyen en la calidad y cantidad de principios activos de los vegetales: condiciones y factores que influyen en el cultivo, recolección y conservación. Desarrollar técnicas de aplicación práctica para el control de calidad de las materias primas vegetales.
- Preparar extractos utilizando distintos métodos extractivos convenientes para el tipo de material de partida y el tipo de productos a extraer y aplicar técnicas de purificación de productos naturales para enriquecer extractos en algún tipo de metabolito o para aislar compuestos.
- Conocer y comprender las metodologías analíticas que le permitan establecer características de extractos y de productos naturales.
- Utilizar las herramientas bibliográficas básicas en el campo de la fitoterapia. Manejar las bases de datos sobre monografías de plantas medicinales nacionales (CGCOF, Infito, SEFIT, RFE, etc) e internacionales (EMEA, Comisión E, OMS, ESCOP, etc.).Requisitos previos
Tener conocimientos de botánica, química orgánica , fisiología y fisiopatologíaCompetencias
1. Conocer la definición y los objetivos de la Farmacognosia y su importancia en el contexto de las ciencias farmacéuticas.
2. Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.
3. Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso.
4. Definir y diferenciar conceptos utilizados en Farmacognosia: planta medicinal, droga, principio activo, planta oficinal, etc.
5. Conocer los factores que influyen en el contenido en principios activos de las drogas vegetales. Selección, cultivo, recolección y mejora de drogas vegetales.
6. Conocer los procedimientos de conservación, almacenamiento y los métodos de control de calidad.
7. Conocer los principales constituyentes químicos de origen vegetal, su clasificación y propiedades.
8. Adquirir conocimientos sobre las monografías de las principales drogas vegetales de interés en Farmacia.
9. Formar al estudiante para iniciarse en la investigación en Farmacognosia
10. Formar al estudiante para que sea capaz de buscar, seleccionar y analizar información, en Farmacognosia con espíritu crítico. Manejo de bases de datos de plantas medicinales.Resultados de aprendizaje
1. Definir el significado y los objetivos de la Farmacognosia.
2. Emplear correctamente los conceptos definidos, tales como: planta medicinal, droga, etc..
3. Enumerar y describir los factores que influyen en la calidad y cantidad de principios activos de los vegetales: condiciones y factores que influyen en el cultivo, recolección y conservación.
4. Establecer y aplicar los procedimientos adecuados para el correcto control de calidad y normalización de materias primas vegetales (plantas, extractos, aceites,…).
5. Identificar, valorar y clasificar los principales grupos de compuestos químicos presentes en los vegetales responsables de sus propiedades beneficiosas o tóxicas.
6. Utilizar de forma adecuada las principales plantas empleadas en la elaboración de medicamentos, cosméticos, complementos nutricionales, etc.
7. Desarrollar técnicas de aplicación práctica para el control de calidad de las materias primas vegetales.
8. Manejar las bases de datos sobre monografías de plantas medicinales nacionales (CGCOF, Infito, SEFIT, RFE, etc) e internacionales (EMEA, Comisión E, OMS, ESCOP, etc.).Descripción de los contenidos
A) CONTENIDO TEÓRICO
PARTE I.
Fitoterapia:
Tema 1: Plantas medicinales con utilidad terapéutica en el tratamiento de la hipercolesterolemia.
Tema 2: Plantas medicinales con utilidad terapéutica en el tratamiento de la hipertensión.
Tema 3: Plantas medicinales con utilidad terapéutica en el tratamiento del insomnio.
Tema 4: Plantas medicinales con utilidad terapéutica en el tratamiento de la depresión, ansiedad y estrés.
Tema 5: Plantas medicinales con utilidad terapéutica en el tratamiento y la prevención de patologías respiratorias agudas.
Tema 6: Plantas medicinales con utilidad terapéutica en el tratamiento de patologías prostáticas.
Tema 7: Plantas medicinales con utilidad terapéutica en el tratamiento de la Diabetes.
Tema 8: Plantas medicinales con utilidad terapéutica en el tratamiento del estreñimiento y la diarrea.
Tema 9: Plantas medicinales con utilidad terapéutica en el tratamiento de procesos inflamatorios.
Tema 10: Fitoterapia en las diferentes etapas de la vida de la mujer.
PARTE II.
Farmacognosia:
TEMA 1. La farmacognosia: contenido y finalidad. Evolución histórica. Conceptos legales y científicos de: droga, fármaco, fitofármaco, medicamento, especie vegetal de uso medicinal y principio activo. La farmacognosia y su relación con otras ciencias farmacéuticas: botánica, farmacología, galénica, etnobotánica, etc. La situación actual de las plantas medicinales en el mercado sanitario. Productos de origen animal y mineral usados en farmacognosia.
Tema 2. Aspectos legislativos básicos en España sobre plantas medicinales y productos que las contienen. Las farmacopeas vegetales. Otras terapias o pretendidas terapias con especies vegetales y sus derivados: homeopatía, aromaterapia, flores de Bach, esencias florales. Los fraudes sanitarios usando plantas medicinales ("los productos milagro" y denominados como "naturales").
TEMA 3. La obtención de plantas medicinales y sus principios activos. Selección, cultivo, recolección y mejora de especies vegetales medicinales. Métodos de obtención de drogas vegetales: extracción, desecación, estabilización. Almacenamiento. La obtención de principios activos vegetales: métodos extractivos y de purificación.
TEMA 4. Aspectos galénicos sobre los medicamentos basados en plantas o principios activos de origen vegetal. Conceptos básicos de formulación galénica de especies vegetales y sus derivados. La garantía de calidad en la manipulación y fabricación de medicamentos derivados de plantas medicinales. Las normas de correcta fabricación aplicada a la fabricación industrial de medicamentos de plantas.
TEMA 5. Control de drogas vegetales. Ensayos de identidad: botánicos (características morfológicas e histológicas). Ensayos físico-químicos. Ensayos biológicos. Ensayos de calidad: materias extrañas, humedad, cenizas, extractos, pureza. Ensayos cuantitativos de principios activos. Ensayos de actividad farmacológica y toxicológica.
PARTE III.
Principios activos de origen vegetal:
TEMA 6. Monosacáridos, oli
TEMA 7. Derivados fenólicos: simples y compuestos. Características generales. Distribución en la naturaleza. Efectos farmacológicos. Extracción. Caracterización. Valoración. Principales derivados de uso farmacéutico.
TEMA 8. Flavonoides. Características generales. Distribución en la naturaleza. Efectos farmacológicos. Extracción. Caracterización. Valoración. Principales derivados de uso farmacéutico.
TEMA 9. Antocianos y antocianósidos. Características generales. Distribución en la naturaleza. Efectos farmacológicos. Extracción. Caracterización. Valoración. Principales derivados de uso farmacéutico.
TEMA 10. Derivados de quinona y antraquinona. Heterósidos antracénicos. Características generales. Distribución en la naturaleza. Efectos farmacológicos. Extracción. Caracterización. Valoración. Principales derivados de uso farmacéutico.
TEMA 11. Taninos. Características generales. Distribución en la naturaleza. Efectos farmacológicos. Extracción. Caracterización. Valoración. Principales derivados de uso farmacéutico.
TEMA 12. Lípidos de origen vegetal. Características generales. Distribución en la naturaleza. Efectos farmacológicos. Extracción. Caracterización. Valoración. Principales derivados de uso farmacéutico.
TEMA 13. Terpenoides: mono y sesquiterpenos. Aceites esenciales. Características generales. Distribución en la naturaleza. Efectos farmacológicos. Extracción. Caracterización. Valoración. Principales derivados de uso farmacéutico.
TEMA 14. Otros mono y sesquiterpenos. Iridoides, secoiridiodes, lactonas sesquiterpénicas. Características generales. Distribución en la naturaleza. Efectos farmacológicos. Extracción. Caracterización. Valoración. Principales derivados de uso farmacéutico.
TEMA 15. Triterpenos y derivados esteroideos vegetales. Saponósidos. Características generales. Distribución en la naturaleza. Efectos farmacológicos. Extracción. Caracterización. Valoración. Principales derivados de uso farmacéutico.
TEMA 16. Heterósidos cardiotónicos. Características generales. Distribución en la naturaleza. Efectos farmacológicos. Extracción. Caracterización. Valoración. Principales derivados de uso farmacéutico: digitálicos y relacionados.
TEMA 17 Alcaloides. Características generales. Distribución en la naturaleza. Efectos farmacológicos. Extracción. Caracterización. Valoración. Principales derivados de uso farmacéutico.
TEMA 18. Alcaloides de la oritina y de la lisina. Alcaloides tropánicos, química, clasificación distribución en la naturela e importancia. Alcaloides pirrolicidínicos y piperidínicos y piperidínicos
TEMA 19. Alcaloides derivados de la fenilalanina y la tirosina: feniletilaminas. Alcaloides isoquinoleínicos: clasificación e importancia farmacognóstica de cada grupo.
TEMA 20. Alcaloides derivados del triptófano: alcaloides indólicos. Calsificación e importancia farmacognóstica. Alcaloides quinoleínicos, clasificación e importancia farmacognóstica.
TEMA 21. Alcaloides de origen diverso: derivasdos de la histidina, imidazólicos. Derivados del metabolismo terpánico, alcaloides diterpénicos y esteroidicos. Bases xánticas.
B) CONTENIDO PRÁCTICO
Las prácticas están divididas en dos grandes bloques: prácticas de identificación macro y microscópica de drogas vegetales y análisis cuanti y cualitativo de principios activos de origen vegetalActividades formativas
Clase magistral Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas. 1,2 Competencias: 1-8
Resultados de aprendizaje: 1-6 y 8
Clases prácticas en laboratorio Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos. 1 Competencias: 5-7 y 9
Resultados de aprendizaje: 2-5 y 7
Seminarios Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones. 0,4 Competencias: 8-10
Resultados de aprendizaje: 6-8
Aprendizaje virtual Aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtual 0,1 Competencias: 1-10
Resultados de aprendizaje: 1-8
Tutorías individuales y colectivas Orientación y resolución de dudas. 0,2 Competencias: 1-10
Resultados de aprendizaje: 1-8
Trabajo personal Estudio. Búsqueda bibliográfica. 2,9 Competencias: 1-10
Resultados de aprendizaje:1-8
Examen Pruebas orales y escritas 0,2 Competencias: 1-10
Resultados de aprendizaje: 1-8
Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Tema 1, farmacognosia, control de calidad de drogas vegetales | |
MG | 2 | Tema 1, farmacognosia, control de calidad de drogas vegetales | |
MG | 3 | Tema 2, farmacognosia principios activos presentes en drogas vegetales | |
MG | 4 | Tema 2, farmacognosia principios activos presentes en drogas vegetales | |
MG | 5 | Tema 2, farmacognosia principios activos presentes en drogas vegetales | |
MG | 6 | Tema 2, farmacognosia principios activos presentes en drogas vegetales | |
MG | 7 | Tema 3, Drogas vegetales, drogas vegetales de utilidad clínica en el tratamiento de la hipercolesterolemia | |
MG | 8 | tema 3, Drogas vegetales, drogas vegetales de utilidad clínica en el tratamiento de la hipercolesterolemia | |
MG | 9 | Tema 4, drogas vegetales de utilidad en el tratamiento del insomnio | |
MG | 10 | Tema 4, drogas vegetales de utilidad en el tratamiento del insomnio | |
MG | 11 | Tema 5, drogas vegetales en el tratamiento del estrés | |
MG | 12 | Tema 5, drogas vegetales en el tratamiento del estrés | |
MG | 13 | Tema 6, drogas vegetales en el tratamiento de la ansiedad | |
MG | 14 | Tema 6, drogas vegetales en el tratamiento de la ansiedad | |
MG | 15 | Tema 7, drogas vegetales de utilidad en el tratamiento de la depresión | |
MG | 16 | Tema 7, drogas vegetales de utilidad en el tratamiento de la depresión | |
MG | 17 | Tema 8, drogas vegetales en el tratamiento de la hipertensión | |
MG | 18 | Tema 8, drogas vegetales en el tratamiento de la hipertensión | |
MG | 19 | Tema 9, drogas vegetales en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata | |
MG | 20 | Tema 9, drogas vegetales en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata | |
MG | 21 | Tema 10, drogas vegetales en el tratamiento y la prevención de patologías respiratorias | |
MG | 22 | Tema 10, drogas vegetales en el tratamiento y la prevención de patologías respiratorias | |
MG | 23 | Tema 11, drogas vegetales en el tratamiento de la enfermedad venosa crónica | |
MG | 24 | Tema 11, drogas vegetales en el tratamiento de la enfermedad venosa crónica | |
MG | 25 | Tema 12, drogas vegetales en el tratamiento y prevención de la Diabetes | |
MG | 26 | Tema 12, drogas vegetales en el tratamiento y prevención de la Diabetes | |
MG | 27 | Tema 13, drogas vegetales en el tratamiento del estreñimiento | |
MG | 27 | Tema 13, drogas vegetales en el tratamiento del estreñimiento | |
MG | 28 | Tema 14, drogas vegetales en los procesos inflamatorios | |
MG | 28 | Tema 14, drogas vegetales en los procesos inflamatorios | |
MG | 29 | Tema 15, drogas vegetales en diferentes etapas de la vida de la mujer | |
MG | 30 | Tema 15, drogas vegetales en diferentes etapas de la vida de la mujer | |
LB | 31 | Identificación botánica de drogas vegetales, identificación macroscópica y microscópica | |
LB | 32 | Cromatografias en capa fina de drogas vegetales | |
LB | 33 | Determinación cualitativa de derivados hidroxiantracénicos y de alcaloides | |
LB | 34 | Determinación cualitativa de heterósidos | |
LB | 35 | Examen práctico | 0.2 |
SM | 36 | Formación básica en aromaterapia | |
SM | 37 | Determinación del carácter oficinal de aceites esenciales en base a las pruebas de la Real farmacopea española | |
SM | 38 | TLC de aceites esenciales | |
SM | 39 | Búsqueda de información científica en revistas científicas de alto impacto | |
SM | 40 | Presentación de resultados y de trabajos | 0.2 |
EV | 41 | Prueba de evaluación primer parcial | 30 |
EV | 42 | Prueba de evaluación primer parcial | |
EV | 43 | Prueba de evaluación segundo parcial | |
EV | 43 | Prueba de evaluación segundo parcial | 30 |
Sistema y criterios de evaluación
Para superar esta asignatura es necesario:
1. Haber realizado todas las prácticas de laboratorio.
2. Haber realizado todos los seminarios prácticos y trabajos propuestos.
3. Haber obtenido una calificación superior a 5 en el examen de practicas y en los seminarios
4. Haber obtenido una calificación superior a 5 en cada uno de los exámenes parciales.
5. Obtener una nota global igual o superior a cinco puntos, teniendo en cuenta que se valoraran los siguientes apartados:
- 2 pruebas de evaluación liberatorias (con una recuperación posible de cada una de ellas) 30% cada una de las pruebas.
- Seminarios y trabajos: 15 (Búsqueda bibliográfica y exposición oral) 20%
- Prácticas de laboratorio (Examen práctico) 20%
Competencias Adquiridas en FARMACOGNOSIA
Número SISTEMA DE APRENDIZAJE SISTEMA DE EVALUACIÓN
1 MG, Aprendizaje Virtual Evaluación Teórica Examen Escrito
2 MG y Seminarios Evaluación Teórica Examen Escrito + Ejercicios/trabajo Seminarios
3 MG y Seminarios, LABORATORIO Evaluación Teórica Examen Escrito + Ejercicios/trabajo Seminarios + Examen prácticas
4 MG, Aprendizaje Virtual Evaluación Teórica Examen Escrito
5 MG y Seminarios, LABORATORIO Evaluación Teórica Examen Escrito + Ejercicios/trabajo Seminarios + Examen prácticas
6 MG y Seminarios Evaluación Teórica Examen Escrito + LABORATORIO + Examen Virtual
7 MG y Seminarios Evaluación Teórica Examen Escrito + LABORATORIO + Examen Virtual
8 MG, seminarios y LABORATORIO Evaluación Teórica Examen Escrito + Ejercicios/trabajo Seminarios + Examen prácticas
9 Seminarios y Laboratorio Ejercicios/trabajo Seminarios + Examen prácticas
10 Seminarios y Laboratorio Ejercicios/trabajo Seminarios + Examen prácticas
11 Complemento magistral: Evaluación de trabajos presentados en formato Poster.Bibliografía
Básica:
1.- Bravo Díaz, Luis
Farmacognosia: Madrid [etc.] : Elsevier, 2003
ISBN: 9788481746518
2.- Bruneton, Jean
Farmacognosia: fitoquímica, plantas medicinales: Zaragoza : Acribia, 2001
ISBN: 8420009563
3.- Font i Quer, Pio
Plantas medicinales: Península
ISBN: 8483072424
4.- Villar
Farmacognosia general: Madrid : Síntesis, 1999
ISBN: 8477386404
Complementaria:
5.- Barnes, Joanne
Plantas medicinales : guía para los profesionales de la salu: Barcelona : Pharma, 2005
ISBN: 8495993031
6.- Diego Cortés
Metabolitos Secundarios Activos: Diego Cortés
ISBN: 9781982044671