Bioquímica Clínica y Hematología (Curso 2024/2025)
Curso 3. Asignatura Primer cuatrimestre. Obligatoria. 6 Créditos
Profesores
Sandra Guerrero Monjo - Coordinador
| |
Eva Cristóbal Lana
| |
José Manuel Hernández Ros
| |
Miguel Ángel Llamas Matias
| |
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
1. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
2. Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
3. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
4. Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
5. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
6. Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
7. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
8. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
9. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario;;;;; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
10. Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
11. Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
12. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y medioambiente.
13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto oral como escrita, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
14. Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
15. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes del diagnóstico de laboratorio.
2. Conocer las Técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio, tóxicos, alimentos y medioambiente
3. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (bioquímico) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medio ambiente en particular.
4. Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en las patologias metabólicas
5. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales.
6. Estimar los riesgos biológicos asociados a la utilización de sustancias y procesos de laboratorios implicados.
7. Utilizar el método científico, con recogida, evaluación y clasificación de datos, deducción de conclusiones, y elaboración de hipótesis, para resolver cuestiones experimentales.
8. Saber encontrar y usar fuentes bibliográficas, con el fin de conocer los avances relacionados con la bioquímica y biología moléculaRequisitos previos
• Conocimientos básicos de Fisiología, Fisiopatología y Bioquímica y Biología Molecular.
• Conocer y saber realizar las técnicas experimentales básicas empleadas en los laboratorios de bioquímica
Competencias
1. Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes del diagnóstico de laboratorio.
2. Conocer las técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio, tóxicos, alimentos y medioambiente.
3. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (bioquímico) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medio ambiente en particular.
4. Conocimiento teórico-práctico de los parámetros hematológicos y bioquímicos, habituales en los laboratorios clínicos.
5. Conocer los principales síndromes asociados a defectos en las vías metabólicas de los lípidos e identificar las magnitudes bioquímicas que permiten diagnosticarlos, prevenirlos y realizar un seguimiento de su evolución.
6. Conocer los principales síndromes asociados a defectos en las vías metabólicas de los hidratos de carbono e identificar las magnitudes bioquímicas que permiten diagnosticarlos, prevenirlos y realizar un seguimiento de su evolución.
7. Conocer los principales síndromes asociados a defectos en las vías metabólicas de los compuestos nitrogenados e identificar las magnitudes bioquímicas que permiten diagnosticarlos, prevenirlos y realizar un seguimiento de su evolución.
8. Conocer los principales parámetros indicadores del funcionamiento renal y hepático, así como de las enfermedades cardiovasculares, musculares y óseas.
9. Conocer las principales alteraciones de la fórmula leucocitaria y su importancia en el diagnóstico clínico, así como de anemias y alteraciones de la homeostasia.
10. Manejar los productos y material de laboratorio con seguridad y precisión.
Resultados de aprendizaje
1. Saber cual es la muestra adecuada para cada tipo de análisis a realizar.
2. Saber cual es el sistema adecuado para la toma, transporte y conservación de muestras biológicas.
3. Saber las principales magnitudes bioquímicas que informan de alteraciones en las vías metabólicas de los lípidos.
4. Saber las principales magnitudes bioquímicas que informan de alteraciones en las vías metabólicas de los lípidos hidratos de carbono.
5. Saber las principales magnitudes bioquímicas que informan de alteraciones en las vías metabólicas de los lípidos y compuestos nitrogenados.
6. Saber como determinar los parámetros bioquímicos alterados implicados en enfermedades hepáticas, renales, cardiovasculares, musculares y óseas.
7. Saber realizar e interpretar un hemograma y otros parámetros sanguíneos.
8. Saber realizar pruebas de hemostasia e interpretar los resultados.
9. Saber interpretar resultados de gasometrías e hidroelectrolíticos
10. Saber diseñar una estrategia diagnóstica, con la elección de las pruebas de laboratorio más adecuadas para el diagnóstico, el seguimiento y el pronóstico de las enfermedades cotidianas.
Descripción de los contenidos
I.- Introducción a la bioquímica clínica y hematología.
II.- Alteraciones ácido-base y hidroelectrolíticas
III.- Alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono
• Glucogenosis
• Diabetes mellitus
• Intolerancias
IV.- Alteraciones del metabolismo de los lípidos
• Dislipemias
V.- Alteraciones del metabolismo de los compuestos nitrogenados
• Ácidos nucleicos
• Proteínas y aminoácidos.
VI.- Función renal y función hepática
VII.- Otras parámetros bioquímicos de interés diagnostico.
VIII.- Hematología
• Anemias
• Hemostasia
• Alteraciones de la fórmula leucocitariaActividades formativas
Clase magistral Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.Competencias: 1-9
Resultados de aprendizaje: 1-10
Clases prácticas en laboratorio Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos. Competencias: 1-10
Resultados de aprendizaje: 1-10
Seminarios Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones. Competencias: 5-9
Resultados de aprendizaje: 3-6
Aprendizaje virtual Aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtualCompetencias: 1-10
Resultados de aprendizaje: 1-10
Tutorías individuales y colectivas Orientación y resolución de dudas.Competencias: 1-10
Resultados de aprendizaje: 1-10
Trabajo personal Estudio. Búsqueda bibliográfica.Competencias: 1-10
Resultados de aprendizaje: 1-10
Examen Pruebas orales y escritas Competencias: 1-10
Resultados de aprendizaje: 1-10
Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
EV | 1 | Actividades durante el curso | 15 |
SESION | 2 | PRESENTACIÓN. INTRODUCCION. | |
TRAB | 4 | PRESENTACIÓN. INTRODUCCION. | |
LB | 5 | PRACTICA DIA 1 1º C | |
EV | 6 | EVALUACION ORDINARIA | 70 |
SESION | 7 | BLOQUE I INTRODUCCIÓN | |
TRAB | 8 | TRABAJOS/CUESTIONES | |
LB | 9 | PRACTICA DIA 1 1ºC | |
SESION | 10 | BLOQUE I INTRODUCCIÓN | |
TRAB | 11 | TRABAJOS/CUESTIONES | |
LB | 12 | PRACTICA DIA 1 1ºC | |
SESION | 13 | BLOQUE II. ACIDO-BASE y HIDROELECTORLITICAS | |
TRAB | 14 | TRABAJOS/CUESTIONES | |
LB | 15 | PRACTICA DIA 2 1ºC | |
SESION | 16 | BLOQUE II. ACIDO-BASE y HIDROELECTORLITICAS | |
TRAB | 17 | TRABAJOS/CUESTIONES | |
LB | 18 | PRACTICA DIA 2 1ºC | |
SESION | 19 | BLOQUE II. ACIDO-BASE y HIDROELECTORLITICAS | |
TRAB | 20 | TRABAJOS/CUESTIONES | |
LB | 21 | PRACTICA DIA 2 1ºC | |
SESION | 22 | BLOQUE III HIDRATOS DE CARBONO | |
TRAB | 23 | TRABAJOS/CUESTIONES | |
LB | 24 | PRACTICA DIA 3 1ºC | |
SESION | 25 | BLOQUE III HIDRATOS DE CARBONO | |
TRAB | 26 | CONTROL 1 | Hara media ponderada con los demas controles |
LB | 27 | PRACTICA DIA 3 1ºC | |
SESION | 28 | BLOQUE III HIDRATOS DE CARBONO | |
TRAB | 29 | TRABAJOS | |
LB | 30 | PRACTICA DIA 3 1ºC | |
SESION | 31 | BLOQUE III HIDRATOS DE CARBONO | |
TRAB | 32 | TRABAJOS | |
LB | 33 | PRACTICA DIA 4 1ºC | |
SESION | 34 | BLOQUE VI LÍPIDOS | |
TRAB | 35 | TRABAJOS | |
LB | 36 | PRACTICA DIA 4 1ºC | |
SESION | 37 | BLOQUE VI LÍPIDOS | |
TRAB | 38 | TRABAJOS | |
LB | 39 | PRACTICA DIA 4 1ºC | |
SESION | 40 | BLOQUE VI LÍPIDOS | |
TRAB | 41 | TRABAJOS | |
LB | 42 | RESULTADOS/EXAMEN | |
SESION | 43 | BLOQUE VI LÍPIDOS | |
TRAB | 44 | TRABAJOS | |
LB | 45 | RESULTADOS/EXAMEN | |
SESION | 46 | BLOQUE VI LÍPIDOS | |
TRAB | 47 | CONTROL 2 | Hara media ponderada con los demas controles |
LB | 48 | RESULTADOS/EXAMEN | 15 |
SESION | 49 | BLOQUE V COMPUESTOS NITROGENADOS | |
SESION | 50 | BLOQUE V COMPUESTOS NITROGENADOS | |
SESION | 51 | BLOQUE V COMPUESTOS NITROGENADOS | |
SESION | 52 | BLOQUE V COMPUESTOS NITROGENADOS | |
SESION | 53 | BLOQUE V COMPUESTOS NITROGENADOS | |
SESION | 54 | BLOQUE VI FUNCION RENAL Y HEPATICAS | |
SESION | 55 | BLOQUE VI FUNCION RENAL Y HEPATICAS | |
SESION | 56 | BLOQUE VI FUNCION RENAL Y HEPATICAS | |
SESION | 57 | BLOQUE VI FUNCION RENAL Y HEPATICAS | |
SESION | 58 | BLOQUE VII OTROS PARAMETROS | |
SESION | 59 | BLOQUE VII OTROS PARAMETROS | |
SESION | 60 | BLOQUE VIII HEMATOLOGIA | |
SESION | 61 | BLOQUE VIII HEMATOLOGIA | |
SESION | 62 | BLOQUE VIII HEMATOLOGIA | |
SESION | 63 | BLOQUE VIII HEMATOLOGIA | |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
CRITERIOS DE EVALUACION GENERALES:
Para superar esta asignatura es necesario:
1. Haber realizado todas las prácticas.
2. Haber realizado el examen de prácticas.
3. Haber realizado el examen de teoría de la asignatura.
4. Obtener una nota global igual o superior a cinco puntos, teniendo en cuenta que se evaluaran los siguientes apartados:
Prácticas de laboratorio (15%)
Trabajos (búsquedas bibliográficas, exposiciones...)y/o actividades de curso (15%)
Examen final (teoría) (70%).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DETALLADOS:
Los alumnos pueden superar la asignatura mediante dos sistemas por curso (sistema de evaluación continua) o en las convocatorias oficiales.
EVALUACIÓN POR CURSO.
En la parte teoría se evaluaran los resultados de aprendizaje relacionado con las competencias C1-2 y C 4-9.
A lo largo del curso los alumnos realizaran un total de dos controles liberatorios e independientes.
La calificación de cada control debe de ser como 5 para que se haga media con las demás notas.
La nota final de teoría corresponderá a la media ponderada de dichos controles una vez superados.
Se calculara la nota del alumno teniendo en cuenta:
70% Nota media ponderada de los controles (será necesario tener como mínimo 5 en cada uno de ellos)
15% Evaluación continua/actividades /trabajos durante el curso.
15% Nota de prácticas .
Si el alumno obtiene un cinco o más habrá superado la asignatura y no tendrá que examinarse más, la nota resultante será la que aparezca como nota definitiva.
EVALUACIÓN DE LAS CLASES PRÁCTICAS:
LAS PRÁCTICAS SON OBLIGATORIAS PARA TODOS LOS ALUMNOS MATRICULADOS Y NO HACERLAS (O FALTAR SIN JUSTIFICAR) SIGNIFICA SER CALIFICADO CON NP EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA Y EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Cada falta puntual a prácticas puede suponer la perdida de 2 puntos en la calificación obtenida en el examen de prácticas.
Se realizara un examen escrito sobre las prácticas desarrolladas en el laboratorio al finalizar cada uno de los bloques de prácticas que será un 15% de la nota Final. En dicho examen se evaluaran los resultados de aprendizaje relacionado con las competencias C3-4 y C9-10.
EVALUACION ACTIVIDADES DEL CURSO
Se evaluara las siguientes actividades:
• Problemas y ejercicios propuestos y resueltos
• Trabajos de búsqueda bibliográfica y exposiciones orales
En las actividades del curso se evaluaran los resultados de aprendizaje relacionado con las competencias C 4-8.
EVALUACIÓN POR CONVOCATORIAS OFICIALES.
- Alumnos que aprobaran por curso, su nota será la obtenida según se detalla en el apartado de evaluación por curso.
- Alumnos que no superaran la asignatura por curso: Se presentaran en la convocatoria ordinaria
CONVOCATORIA ORDINARIA
En caso de no haber superado la materia por curso, el alumno dispondrá de una convocatoria ordinaria, en la que será examinado de la parte o partes suspensas de los controles de la asignatura.
La calificación final será la suma del 15% de la nota de prácticas obligatorias, el 15% de los trabajos y el 70% del examen de la convocatoria ordinaria.
La calificación del examen deberá ser como mínimo de 5 para que se haga media con las demás notas.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.
En caso de no haber superado la materia en la convocatoria ordinaria, el alumno dispondrá de una convocatoria extraordinaria, en la que será examinado de la parte o partes suspensas de los controles de la asignatura.
La calificación final será la suma del 15% de la nota de prácticas obligatorias, el 15% de los trabajos y el 70% del examen de la convocatoria extraordinaria.
La calificación del examen deberá ser como mínimo de 5 para que se haga media con las demás notas.
IMPORTANTE:
CUALQUIER FALLO DE CONCEPTO GRAVE O CUALQUIER OTRO FACTOR DE RELEVANCIA QUE EL PROFESOR CONSIDERE OPORTUNO PUEDE HACER SUSPENDER EL EXAMEN INDEPENDIENTEMENTE DE LA NOTA NUMÉRICA OBTENIDA.Bibliografía
Básica:
1.- Fuentes Arderiu, Xavier.
Bioquímica clínica y patología molecular: Reverte.
ISBN: 8429118551
2.- Gonzalez, A.
Principios de Bioquímica clínica y patología molecular: ELSEVIER
ISBN: 9788480860765
Complementaria:
3.- Anderson, Shauna C.
Química Clínica: McGraw Hill - Interamericana
ISBN: 9682523087
4.- Baynes, John W.
Bioquimica medica : Elsevier
ISBN: 8481748668
5.- Devlin, Thomas M.
Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas: Reverte.
ISBN: 8429171258
6.- Feduchi E, Blasco I, Romero C, Yáñez E, García-Hoz C.
Bioquímica. Conceptos esenciales: 3ª Ed.: Médica Panamericana
ISBN: 9788491106807
7.- Gaw, Allan
Bioquímica clínica: Harcourt
ISBN: 8481745235
8.- Lehninger AL, Nelson DL, Cox MM y Cuchillo Foix CM.
Lehninger. Principios de Bioquímica: 7ª Ed.: Omega
ISBN: 9788428216678
9.- Ruiz Arguelles, G.J.
Fundamentos de Hematologia: PANAMERICANA
ISBN: 9786077743040