Fisioterapia en Especialidades clínicas I (Curso 2023/2024)

Curso 4. Asignatura Anual. Obligatoria. 8 Créditos

Profesores

 Miguel Angel Losada del Pozo - Coordinador
Ver biodata
 Pablo José Aparicio Montero
 Elena Delgado Castillejo
Ver biodata
 Paula Gala Alarcón
 Bárbara María García Molaguero
 Ana Mendigutia Gómez
 Pedro Antonio Mendoza Morón
Ver biodata
 Joel Puente Fernández
 Andrés Quevedo García
 Jaime Sánchez Orgaz
 Rocío Urrutia de Andrés

Objetivos

    Objetivos
    
    El objetivo de la asignatura es que el alumno conozca los fundamentos teórico-prácticos para saber actuar en especialidades clínicas de la fisioterapia de pediatría, atención temprana, ginecología, uroproctología y reumatología.
    
    
    Prerrequisitos
    
    Es necesario tener conocimientos adquiridos en los cursos anteriores sobre: Estructura y función del cuerpo humano, Aparato Locomotor, Biomecánica y Afecciones médico-quirúrgicas. Igualmente, deben tenerse habilidades manuales previamente adquiridas en Fisioterapia General y Fisioterapia Especial 1. Finalmente, será necesario un espíritu crítico investigador e integrador, proporcionado en asignaturas como Introducción a la investigación y análisis crítico y Fisioterapia Integrada I.
    
    
    Competencias
    
    • Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud, así como en los procesos de crecimiento y desarrollo.
    • Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de Fisioterapia, planificando las intervenciones y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud.
    • Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.
    
    
    El estudiante deberá:
    
    SABER
    
    1. Conocer e identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud, en los campos de atención temprana, pediatría, ginecología, uroproctología y reumatología, así como en los procesos de crecimiento y desarrollo.
    2. Identificar la situación del paciente/usuario de estas especialidades clínicas a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales de ciencias de la salud.
    3. Conocer los criterios e indicadores que garanticen la calidad en la prestación del servicio de Fisioterapia en Atención Temprana, pediatría, ginecología, uroproctología y reumatología mediante el uso de guías de buena práctica clínica y de estándares profesionales.
    4. Conocer los modelos preventivo-asistenciales de la Fisioterapia pediátrica para la atención de la población infantil con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos.
    5. Conocer la estructura, organización y funcionamiento de una unidad de atención temprana y de rehabilitación infantil.
    6. Conocer las bases teóricas de la Fisioterapia en Atención Temprana como ciencia y profesión, así como las bases teóricas de las valoraciones, test y comprobaciones funcionales que deban utilizarse para una buena práctica clínica.
    7. Conocer las distintas patologías infantiles y del desarrollo, así como las técnicas que se deben aplicar en cada una de ellas, y la existencia de posibles contraindicaciones.
    8. Conocer los procedimientos a nivel preventivo y asistencial, basados en los métodos y técnicas específicos de fisioterapia a aplicar en aquellos niños de cero a seis años, niños escolarizados y adolescentes, que tengan alguna deficiencia, retraso del desarrollo o riesgo de padecerlos. Conocer los modelos de intervención sobre su entorno.
    9. Conocer los cambios que acontecen en la mujer durante la gestación, el proceso de embarazo y nacimiento, así como las técnicas y procedimientos fisioterápicos a aplicar durante el embarazo, nacimiento y posparto.
    10. Conocer los procedimientos a nivel preventivo y asistencial basados en métodos y técnicas específicos de fisioterapia a aplicar en la menopausia, cirugía abdominal ginecológica y cirugía reconstructiva de mama.
    11. Conocer los conceptos morfofuncionales de la micción y las patologías asociadas a la misma, así como los métodos y técnicas de fisioterapia aplicables en dichas patologías y en las afecciones anorrectales.
    12. Conocer las patologías y los procesos reumatológicos, así como los métodos y técnicas de fisioterapia aplicables en las afecciones reumáticas.
    
    SABER HACER
    
    1. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz todos los pasos seguidos desde la recepción del paciente/usuario hasta el informe de alta de Fisioterapia.
    2. Valorar el estado funcional del paciente/usuario, de las unidades de atención temprana, pediatría, ginecología, uroproctología y reumatología, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
    3. Determinar el diagnóstico de Fisioterapia, dentro del equipo de Atención Temprana, pediatría, ginecología, uroproctología y reumatología, de acuerdo con las normas reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de validación internacionales.
    4. Diseñar el plan de intervención de Fisioterapia. Elaborar un plan específico de intervención de Fisioterapia en Atención Temprana, preparación al parto, recuperación posparto, disfunción vesicoesfinteriana y en procesos reumatológicos, utilizando para ello las técnicas específicas de Fisioterapia y empleando habilidades de resolución de problemas y razonamiento crítico.
    5. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con la aplicación de los procedimientos específicos de Fisioterapia en relación con los objetivos marcados y a los criterios de resultados establecidos.
    6. Saber aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de la Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para la buena práctica profesional.
    7. Fomentar la participación del usuario y la familia en su proceso de recuperación.
    8. Diseñar y desarrollar campañas de divulgación sociosanitario-educativa.
    
    COMPETENCIAS ACTITUDINALES
    
    1. Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
    2. Afrontar el estrés, lo que supone tener la capacidad para controlarse a sí mismo y controlar el entorno en situaciones de tensión.
    3. Asumir riesgos y vivir en entornos de incertidumbre, es decir, tener la capacidad para desempeñar una responsabilidad sin conocer al 100% el resultado final.
    4. Relacionarse de forma efectiva y eficiente con todo el equipo multidisciplinar.
    5. Motivar a otros. Lo que supone tener la capacidad de generar en los demás el deseo de participar activamente y con ilusión en cualquier proyecto o tarea.
    6. Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que dispone, preservando la dignidad del paciente.
    7. Mostrar su orientación al paciente/usuario, poniendo de manifiesto en su actuación que el ciudadano y sus necesidades son el eje en torno al cual giran sus decisiones.
    
    
    Resultados de aprendizaje
    
    1. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia completa, aplicada a los campos de especialización en atención temprana, pediatría, ginecología, uroproctología y reumatología.
    
    2. Realizar una valoración del estado funcional del paciente/usuario de las unidades de Atención Temprana, Pediatría, Ginecología, Uroproctología y Reumatología, lo cual incluye:
    a. Recibir al paciente, recoger y valorar los datos subjetivos manifestados por el usuario y/o personas significativas de su entorno.
    b. Aplicar los procedimientos adecuados de valoración en Fisioterapia en cada uno de estos campos de especialización.
    c. Identificar los datos y describir las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades reales y potenciales encontradas.
    d. Registrar los datos significativos de la información recogida y expresarlos de forma correcta en la Historia Clínica de Fisioterapia.
    
    3. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia, dentro del equipo de Atención Temprana, Pediatría, Ginecología, Uroproctología y Reumatología atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia en estos campos. Ello implica:
    a. Establecer y aplicar los medios físicos terapéuticos adecuados en cada caso concreto de aquellos individuos que presenten una patología, un trastorno en su desarrollo o que tengan el riesgo de padecerlo.
    b. Realizar las técnicas específicas de tratamiento fisioterápico en el niño de cero a seis años, en niños escolarizados o en adolescentes según las diferentes patologías, y aplicar los procedimientos de intervención sobre su entorno.
    c. Diseñar y aplicar los procedimientos de movilización y cuidados físicos.
    d. Diseñar y aplicar las distintas modalidades de los métodos y procedimientos terapéuticas reflejas, así como de otras terapias manuales específicas, alternativas o complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia.
    e. Fomentar la participación del usuario y la familia en el proceso de recuperación.
    f. Prevenir y evitar los posibles riesgos derivados de aplicación del tratamiento.
    g. Establecer un plan de pautas a seguir durante la intervención.
    h. Elaborar el informe de alta.
    
    4. Proporcionar una atención de Fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios de los servicios de Atención temprana, Pediatría Uroproctología y Reumatología, para lo cual será necesario:
    a. Interpretar las prescripciones facultativas.
    b. Preparar el entorno en que se llevarán a término las sesiones de Fisioterapia para que se adapte a las necesidades del paciente/usuario.
    c. Explicar al paciente/usuario, de forma adecuada y adaptada a sus posibilidades interpretativas, los objetivos de cada actuación, pidiendo su colaboración en todo momento.
    d. Registrar diariamente la aplicación de Fisioterapia, la evolución y los incidentes de la misma.
    e. Identificar los signos y síntomas de alteración de las funciones biológicas relacionados con la atención de Fisioterapia en estas especialidades clínicas y los relacionados con las competencias de otras disciplinas.
    f. Controlar e interpretar los signos vitales durante la sesión de Fisioterapia.
    g. Orientar las actividades y modo de actuación en relación con el paciente/usuario.
    
    5. Aplicar los procedimientos de prevención, detección precoz, y seguimiento de posibles alteraciones del desarrollo global del niño.
    6. Valorar el estado evolutivo del niño, diferenciando el estado normal del patológico.
    7. Realizar labores de apoyo y asesoramiento técnico en Centros de Educación Infantil con niños de integración.
    8. Aplicar de forma práctica el proceso evaluativo fisioterápico, así como las técnicas fisioterápicas en los procesos ginecológicos.
    9. Diseñar y dirigir un programa de preparación al parto.
    10. Integrar la importancia de la Fisioterapia durante el postparto.
    11. Saber aplicar y dirigir técnicas fisioterápicas en la reeducación del suelo pélvico.
    12. Aplicar de forma práctica el proceso evaluativo fisioterápico, así como las técnicas fisioterápicas en los procesos reumatológicos.
    13. Aplicar de forma práctica el proceso evaluativo fisioterápico, así como las técnicas fisioterápicas en los procesos uroproctológicos.
    
    
    Requisitos previos
    
    Es necesario tener conocimientos adquiridos en los cursos anteriores sobre: Estructura y función del cuerpo humano, Aparato Locomotor, Biomecánica y Afecciones médico-quirúrgicas. Igualmente, deben tenerse habilidades manuales previamente adquiridas en Fisioterapia General y Fisioterapia Especial 1. Finalmente, será necesario un espíritu crítico investigador e integrador, proporcionado en asignaturas como Introducción a la investigación y análisis crítico y Fisioterapia Integrada I.

Requisitos previos

    Es necesario tener conocimientos adquiridos en los cursos anteriores sobre: Anatomía Humana, Fisiología, Afecciones Médico-quirúrgicas, Fundamentos en Fisioterapia, Valoración en Fisioterapia, Procedimientos Generales de intervención en Fisioterapia y Cinesiterapia.

Competencias

    1. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz todos los pasos seguidos desde la recepción del paciente/usuario hasta el informe de alta de Fisioterapia.
    2. Valorar el estado funcional del paciente/usuario, de las unidades de atención temprana, pediatría, ginecología, uroproctología y reumatología, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
    3. Determinar el diagnóstico de Fisioterapia, dentro del equipo de Atención Temprana, pediatría, ginecología, uroproctología y reumatología, de acuerdo con las normas reconocidas internacionalmente y con los instrumentos de validación internacionales.
    4. Diseñar el plan de intervención de Fisioterapia. Elaborar un plan específico de intervención de Fisioterapia en Atención Temprana, preparación al parto, recuperación posparto, disfunción vesicoesfinteriana y en procesos reumatológicos, utilizando para ello las técnicas específicas de Fisioterapia y empleando habilidades de resolución de problemas y razonamiento crítico.
    5. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con la aplicación de los procedimientos específicos de Fisioterapia en relación con los objetivos marcados y a los criterios de resultados establecidos.
    6. Saber aplicar los mecanismos de garantía de calidad en la práctica de la Fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para la buena práctica profesional.
    7. Fomentar la participación del usuario y la familia en su proceso de recuperación.
    8. Diseñar y desarrollar campañas de divulgación socio-sanitario-educativa.

Resultados de aprendizaje

    1. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia completa, aplicada a los campos de especialización en atención temprana, pediatría, ginecología, uroproctología y reumatología.
    2. Realizar una valoración del estado funcional del paciente/usuario de las unidades de Atención Temprana, Pediatría, Ginecología, Uroproctología y Reumatología, lo cual incluye:
    a. recibir al paciente, recoger y valorar los datos subjetivos manifestados por el usuario y/o personas significativas de su entorno.
    b. aplicar los procedimientos adecuados de valoración en Fisioterapia en cada uno de estos campos de especialización.
    c. identificar los datos y describir las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades reales y potenciales encontradas.
    d. registrar los datos significativos de la información recogida y expresarlos de forma correcta en la Historia Clínica de Fisioterapia.
    3. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia, dentro del equipo de Atención Temprana, Pediatría, Ginecología, Uroproctología y Reumatología atendiendo al principio de la individualidad del usuario y utilizando las herramientas terapéuticas propias de la Fisioterapia en estos campos. Ello implica:
    a. Establecer y aplicar los medios físicos terapéuticos adecuados en cada caso concreto de aquellos individuos que presenten una patología, un trastorno en su desarrollo o que tengan el riesgo de padecerlo.
    b. Realizar las técnicas específicas de tratamiento fisioterápico en el niño de cero a seis años, en niños escolarizados o en adolescentes según las diferentes patologías, y aplicar los procedimientos de intervención sobre su entorno.
    c. Diseñar y aplicar los procedimientos de movilización y cuidados físicos.
    d. Diseñar y aplicar las distintas modalidades de los métodos y procedimientos terapéuticas reflejas, así como de otras terapias manuales específicas, alternativas o complementarias afines al campo de competencia de la Fisioterapia.
    e. Fomentar la participación del usuario y la familia en el proceso de recuperación.
    f. Prevenir y evitar los posibles riesgos derivados de aplicación del tratamiento.
    g. Establecer un plan de pautas a seguir durante la intervención.
    h. Elaborar el informe de alta.
    4. Proporcionar una atención de Fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios de los servicios de Atención temprana, Pediatría Uroproctología y Reumatología, para lo cual será necesario:
    a. Interpretar las prescripciones facultativas.
    b. Preparar el entorno en que se llevarán a término las sesiones de Fisioterapia para que se adapte a las necesidades del paciente/usuario.
    c. Explicar al paciente/usuario, de forma adecuada y adaptada a sus posibilidades interpretativas, los objetivos de cada actuación, pidiendo su colaboración en todo momento.
    d. Registrar diariamente la aplicación de Fisioterapia, la evolución y los incidentes de la misma.
    e. Identificar los signos y síntomas de alteración de las funciones biológicas relacionados con la atención de Fisioterapia en estas especialidades clínicas y los relacionados con las competencias de otras disciplinas.
    f. Controlar e interpretar los signos vitales durante la sesión de Fisioterapia.
    g. Orientar las actividades y modo de actuación en relación con el paciente/usuario.
    5. Aplicar los procedimientos de prevención, detección precoz, y seguimiento de posibles alteraciones del desarrollo global del niño.
    6. Valorar el estado evolutivo del niño, diferenciando el estado normal del patológico.
    7. Realizar labores de apoyo y asesoramiento técnico en Centros de Educación Infantil con niños de integración.
    8. Aplicar de forma práctica el proceso evaluativo fisioterápico así como las técnicas fisioterápicas en los procesos ginecológicos.
    9. Diseñar y dirigir un programa de preparación al parto.
    10. Integrar la importancia de la Fisioterapia durante el postparto.
    11. Saber aplicar y dirigir técnicas fisioterápicas en la reeducación del suelo pélvico.
    12. Aplicar de forma práctica el proceso evaluativo fisioterápico así como las técnicas fisioterápicas en los procesos reumatológicos.
    13. Aplicar de forma práctica el proceso evaluativo fisioterápico así como las técnicas fisioterápicas en los procesos uroproctológicos.

Descripción de los contenidos

    Materia en la que se imparten los fundamentos teórico-prácticos para saber actuar en especialidades clínicas de la fisioterapia de pediatría, atención temprana, ginecología uroproctología, reumatología y fisioterapia neurológica en pediatría.
    
    Actividades formativas
    
    SESIONES TEÓRICAS.
    La parte presencial se realizará por medio de una exposición teórica/ magistral por parte del profesor sobre contenidos correspondientes a las competencias de SABER y a las bases teóricas de las competencias de SABER HACER, apoyándose para ello en herramientas y recursos variados (tecnológicos: presentaciones PowerPoint, Internet, vídeos, demostraciones, transparencias, pizarra y tiza…). Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para adquirir el conocimiento de las competencias expuestas en la parte presencial por medio del estudio y/o experiencias según el caso, así como para ampliar y profundizar los contenidos expuestos en la exposición teórica utilizando herramientas y recursos de distinto tipo (bibliográficos, informáticos, on-line, etc.).
    
    SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS
    Para la realización de las sesiones académicas prácticas se utilizarán metodologías como las que se exponen a continuación, según convenga en cada caso concreto:
    
    • DEMOSTRACIÓN/OBSERVACIÓN:
    De la resolución de problemas relacionados con las competencias de SABER y SABER HACER.
    Del trabajo clínico realizado por el profesional asignado a cada estudiante o grupo de estudiantes en la materia establecida.
    De la actuación correcta del profesional asignado como miembro de una institución de investigación y/o sanitaria en la que se desarrolla su actividad.
    Del comportamiento ético del profesional asignado en relación con su actuación como tal.
    De los procedimientos utilizados por los profesionales asignados al estudiante o grupo de estudiantes para documentarse de forma adecuada y eficaz con el fin de obtener información relacionada con las competencias de SABER y SABER HACER cuando se abordan desde el punto de vista práctico.
    
    • EXPERIMENTACIÓN TUTELADA Y APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, destinados a descubrir, comprobar o demostrar fenómenos o principios relacionados con las competencias de SABER y SABER HACER que permitan a los estudiantes el acercamiento práctico al método científico.
    
    • Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para preparar adecuadamente las sesiones de demostración/observación, repasará y se familiarizará con los contenidos sobre las competencias tratadas mediante el método de demostración/observación, así como de los procedimientos utilizados desde el punto de vista práctico por los profesores asignados al estudiante.
    
    REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS POR LOS ESTUDIANTES
    
    Para llevar a cabo estas actividades formativas se utilizarán metodologías propias del trabajo en grupos pequeños, como los trabajos en equipos cooperativos/colaborativos. Se concederá gran importancia a estas metodologías ya que numerosos estudios e investigaciones avalan la mejora en los aprendizajes significativos de los estudiantes, en la motivación hacia el aprendizaje y en el desarrollo de motivación intrínseca y de logro. Además, se potencia la competencia para trabajar en equipo cooperativo, que es básica en la actividad cotidiana de los profesionales
    Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para documentarse sobre el trabajo, realizar reuniones de preparación si es un trabajo colectivo o cooperativo y realizar el mismo, así como preparar la sesión de exposición de presentación en clase.
    
    SEMINARIOS
    
    El objetivo de los seminarios es proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre competencias de SABER y SABER HACER complementarios. Para llevarlos a cabo se usarán distintas metodologías (exposiciones, casos, discusiones, etc.), presentando a los estudiantes las temáticas concretas a desarrollar (contenido de los seminarios) incluidas en los correspondientes temarios de cada materia en cada curso académico.
    Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para documentarse sobre el seminario y realizar los trabajos y experiencias derivadas de los mismos.
    
    TUTORÍAS ACADÉMICAS INDIVIDUALES (CONSULTORÍA ACADÉMICA)
    
    Esta actividad formativa incluye la resolución de dudas y problemas que plantea el estudiante de forma individual y que le surgen en el proceso de adquisición de las competencias de SABER y SABER HACER.
    
    TUTORÍAS COLECTIVAS
    Los objetivos de estas actividades formativas son dar respuesta a las dudas planteadas por un grupo de estudiantes, profundizar en determinados contenidos relacionados con las competencias de SABER y SABER HACER, resolver casos, etc. Para ello se usarán metodologías como:
    
    • ESTUDIO DE CASOS/ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS), con el objetivo de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de enfrentarse a situaciones reales o ficticias (casos o problemas) para que busquen la solución al caso, al problema o a cuestiones concretas relacionadas con éstos, usando su capacidad de reflexión, los conocimientos previos adquiridos (SABER y/o SABER HACER), estrategias para identificación de las situaciones problemáticas, análisis, síntesis…
    • EXPOSICIONES MAGISTRALES de temas propuestos por el/los profesor/es con el fin de ahondar más en éstos o por los propios estudiantes, dando así respuesta a sus inquietudes, deseos de profundización, aspectos tangenciales de una materia…
    • EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS CONCRETOS que resultan más problemáticos de comprender para los estudiantes, que generan dudas o confusiones y que se relacionan con las competencias de SABER y SABER HACER.
    • DEBATE/DISCUSIÓN ESTRUCTURADA, con el fin de establecer una dinámica de interacción comunicativa grupal en un marco de aprendizaje sobre temas concretos que se relacionen con las competencias de SABER y SABER HACER, abordando un mismo tema o una parte importante de un tema desde distintas perspectiva o puntos de vista. Con esta metodología se trabajan, además, competencias como la comunicación oral, formal y pública, la argumentación, la valoración –y aceptación, en su caso- de otras perspectivas sobre un mismo tema, la capacidad de análisis y de síntesis, todas ellas necesarias para estos profesionales.
    
    Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para documentarse sobre los temas a tratar en el seminario bien como profundización o resolución de problemas, preparar los debates propuestos para el mismo y realizar los trabajos y experiencias derivadas de los seminarios en su caso.

Actividades formativas

    SESIONES TEÓRICAS.
    
    La parte presencial se realizará por medio de una exposición teórica/ magistral por parte del profesor sobre contenidos correspondientes a las competencias de SABER y a las bases teóricas de las competencias de SABER HACER, apoyándose para ello en herramientas y recursos variados (tecnológicos: presentaciones PowerPoint, Internet…;;;;; vídeos;;;;; demostraciones;;;;; transparencias;;;;; pizarra y tiza…). Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para adquirir el conocimiento de las competencias expuestas en la parte presencial por medio del estudio y/o experiencias según el caso, así como para ampliar y profundizar los contenidos expuestos en la exposición teórica utilizando herramientas y recursos de distinto tipo (bibliográficos, informáticos, on-line, etc.).
    
    SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS
    
    Para la realización de las sesiones académicas prácticas se utilizarán metodologías como las que se exponen a continuación, según convenga en cada caso concreto:
    
        DEMOSTRACIÓN/OBSERVACIÓN:
    o    De la resolución de problemas relacionados con las competencias de SABER y SABER HACER
    o    Del trabajo clínico realizado por el profesional asignado a cada estudiante o grupo de estudiantes en la materia establecida
    o    De la actuación correcta del profesional asignado como miembro de una institución de investigación y/o sanitaria en la que se desarrolla su actividad
    o    Del comportamiento ético del profesional asignado en relación con su actuación como tal
    o    De los procedimientos utilizados por los profesionales asignados al estudiante o grupo de estudiantes para documentarse de forma adecuada y eficaz con el fin de obtener información relacionada con las competencias de SABER y SABER HACER cuando se abordan desde el punto de vista práctico
    
        EXPERIMENTACIÓN TUTELADA Y APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, destinados a descubrir, comprobar o demostrar fenómenos o principios relacionados con las competencias de SABER y SABER HACER que permitan a los estudiantes el acercamiento práctico al método científico.
    
        Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para preparar adecuadamente las sesiones de demostración/observación, repasará y se familiarizará con los contenidos sobre las competencias tratadas mediante el método de demostración/observación así como de los procedimientos utilizados desde el punto de vista práctico por los profesores asignados al estudiante.
    
    REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS POR LOS ESTUDIANTES
    
    Para llevar a cabo estas actividades formativas se utilizarán metodologías propias del trabajo en grupos pequeños, como los trabajos en equipos cooperativos/colaborativos. Se concederá gran importancia a estas metodologías ya que numerosos estudios e investigaciones avalan la mejora en los aprendizajes significativos de los estudiantes, en la motivación hacia el aprendizaje y en el desarrollo de motivación intrínseca y de logro. Además se potencia la competencia para trabajar en equipo cooperativo, que es básica en la actividad cotidiana de los profesionales
    
    Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para documentarse sobre el trabajo, realizar reuniones de preparación si es un trabajo colectivo o cooperativo y realizar el mismo, así como preparar la sesión de exposición de presentación en clase.
    
    SEMINARIOS
    
    El objetivo de los seminarios es proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre competencias de SABER y SABER HACER complementarios. Para llevarlos a cabo se usarán distintas metodologías (exposiciones, casos, discusiones, etc.), presentando a los estudiantes las temáticas concretas a desarrollar (contenido de los seminarios) incluidas en los correspondientes temarios de cada materia en cada curso académico.
    Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para documentarse sobre el seminario y realizar los trabajos y experiencias derivadas de los mismos.
    
    TUTORÍAS ACADÉMICAS INDIVIDUALES (CONSULTORÍA ACADÉMICA)
    
    Esta actividad formativa incluye la resolución de dudas y problemas que plantea el estudiante de forma individual y que le surgen en el proceso de adquisición de las competencias de SABER y SABER HACER.
    
    TUTORÍAS COLECTIVAS
    
    Los objetivos de estas actividades formativas son dar respuesta a las dudas planteadas por un grupo de estudiantes, profundizar en determinados contenidos relacionados con las competencias de SABER y SABER HACER, resolver casos, etc. Para ello se usarán metodologías como:
    
        ESTUDIO DE CASOS/ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS), con el objetivo de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de enfrentarse a situaciones reales o ficticias (casos o problemas) para que busquen la solución al caso, al problema o a cuestiones concretas relacionadas con éstos, usando su capacidad de reflexión, los conocimientos previos adquiridos (SABER y/o SABER HACER), estrategias para identificación de las situaciones problemáticas, análisis, síntesis…
    
    
        EXPOSICIONES MAGISTRALES de temas propuestos por el/los profesor/es con el fin de ahondar más en éstos o por los propios estudiantes, dando así respuesta a sus inquietudes, deseos de profundización, aspectos tangenciales de una materia…
    
        EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS CONCRETOS que resultan más problemáticos de comprender para los estudiantes, que generan dudas o confusiones y que se relacionan con las competencias de SABER y SABER HACER
    
        DEBATE/DISCUSIÓN ESTRUCTURADA, con el fin de establecer una dinámica de interacción comunicativa grupal en un marco de aprendizaje sobre temas concretos que se relacionen con las competencias de SABER y SABER HACER, abordando un mismo tema o una parte importante de un tema desde distintas perspectiva o puntos de vista. Con esta metodología se trabajan, además, competencias como la comunicación oral, formal y pública, la argumentación, la valoración –y aceptación, en su caso- de otras perspectivas sobre un mismo tema, la capacidad de análisis y de síntesis, todas ellas necesarias para estos profesionales.
    
    Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para documentarse sobre los temas a tratar en el seminario bien como profundización o resolución de problemas, preparar los debates propuestos para el mismo y realizar los trabajos y experiencias derivadas de los seminarios en su caso.
    

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
MG1Presentación y normas de la asignatura
TL2Presentación y normas de las prácticas. Hª Clínica General en fisioterapia del suelo pélvicoControl o prueba final
MG3Anatomía y disfunciones del suelo pélvico Control o prueba final
TL4Ejercicio terapéutico en disfunciones del suelo pélvico, embarazo y postparto.Control o prueba final
MG5Anatomía y disfunciones del suelo pélvico Control o prueba final
TL6Ejercicio terapéutico en disfunciones del suelo pélvico, embarazo y postparto.Control o prueba final
SM7Evidencia de la aplicación de la fisioterapia en disfunciones del suelo pélvico o síndrome de dolor miofascialEvaluación y exposición en grupo
MG8Embarazo: fisiología, cambios durante la gestación y patologías asociadasControl o prueba final
TL9Aspectos específicos de la Fisioterapia en el embarazo, parto y postpartoControl o prueba final
SM10Evidencia de la aplicación de la fisioterapia en disfunciones del suelo pélvico o síndrome de dolor miofascialEvaluación y exposición en grupo
MG11Embarazo: fisiología, cambios durante la gestación y patologías asociadasControl o prueba final
TL12Ejercicio terapéutico en disfunciones del suelo pélvico y postparto: HipopresivosControl o prueba final
SM13Evidencia de la aplicación de la fisioterapia en disfunciones del suelo pélvico o síndrome de dolor miofascialEvaluación y exposición en grupo
MG14Parto y postpartoControl o prueba final
TL15Primer control práctico de evaluación continua 10%: suelo pélvicoControl o prueba final
SM16Evidencia de la aplicación de la fisioterapia en disfunciones del suelo pélvico o síndrome de dolor miofascialEvaluación y exposición en grupo
MG17Menopausia, cáncer de mama y otros procesos medicoquirúrgicosControl o prueba final
TL18Introducción práctica al tratamiento conservador del síndrome de dolor miofascial: palpación y técnicasControl o prueba final
SM19Evidencia de la aplicación de la fisioterapia en disfunciones del suelo pélvico o síndrome de dolor miofascialControl o prueba final
MG20Fisioterapia en las disfunciones del suelo pélvico masculinoEvaluación y exposición en grupo
TL21Fisioterapia conservadora en el Síndrome de dolor miofascial: miembro superiorControl o prueba final
SM22Evidencia de la aplicación de la fisioterapia en disfunciones del suelo pélvico o síndrome de dolor miofascialEvaluación y exposición en grupo
MG23Primer control liberatorio 1QControl o prueba final
TL24Fisioterapia conservadora en el Síndrome de dolor miofascial: miembro inferiorControl o prueba final
SM25Evidencia de la aplicación de la fisioterapia en disfunciones del suelo pélvico o síndrome de dolor miofascialEvaluación y exposición en grupo
MG26Síndrome de dolor miofascialControl o prueba final
TL27Fisioterapia conservadora en el Síndrome de dolor miofascial: raquisControl o prueba final
SM28Evidencia de la aplicación de la fisioterapia en disfunciones del suelo pélvico o síndrome de dolor miofascialEvaluación y exposición en grupo
MG29Patología osteoarticularControl o prueba final
TL30Fisioterapia conservadora en el Síndrome de dolor miofascial: raquisControl o prueba final
SM31Evidencia de la aplicación de la fisioterapia en disfunciones del suelo pélvico o síndrome de dolor miofascialEvaluación y exposición en grupo
MG32Enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicasControl o prueba final
TL33Fisioterapia conservadora en el Síndrome de dolor miofascial: razonamiento clínico e integración de técnicasControl o prueba final
TL34Segundo control práctico de evaluación continua 10%: síndrome de dolor miofascialControl o prueba final
MG35Enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicasControl o prueba final
TL36Examen práctico primer cuatrimestreControl o prueba final
MG37Fibromialgia y Síndrome de fatiga crónicaControl o prueba final
MG38Segundo control liberatorio 1QControl o prueba final
MG39Neuroanatomía, desarrollo embrionario y funcionalControl o prueba final
TL40Evaluación del paciente neurológico pediátricoControl o prueba final
MG41Aplicaciones del control y aprendizaje motor en neurorehabilitaciónControl o prueba final
TL42Introducción al tratamiento práctico del desarrollo motor en el paciente neurológico pediátrico. Técnicas básicas.Control o prueba final
MG43Escalas de valoración en fisioterapia pediátrica y aspectos generales de la valoración y el tratamientoControl o prueba final
TL44Fisioterapia en el desarrollo motor del paciente pediátricoControl o prueba final
SM45Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG46Abordaje fisioterapéutico de la enfermedad neurológica pediátricaControl o prueba final
TL47Fisioterapia en el desarrollo motor del paciente pediátricoControl o prueba final
SM48Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG49Conceptos clásicos en fisioterapia pediátrica: Bobath, Vojta, Lè Metayer.Control o prueba final
TL50Fisioterapia en el desarrollo motor del paciente pediátricoControl o prueba final
SM51Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG52Abordaje fisioterapéutico de la patología neuromuscular pediátricaControl o prueba final
TL53Tratamiento según el concepto VojtaControl o prueba final
SM54Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG55Primer control liberatorio 2QControl o prueba final
TL56Repaso e integraciónControl o prueba final
SM57Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG58Abordaje fisioterapéutico de la patología musculoesquelética pediátricaControl o prueba final
TL59Primer control práctico de evaluación continua 10%Control o prueba final
SM60Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG61Abordaje fisioterapéutico de la patología musculoesquelética pediátricaControl o prueba final
TL62Terapias intensivas en el paciente pediátricoControl o prueba final
SM63Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG64Abordaje fisioterapéutico de la patología cardiorrespiratoria pediátricaControl o prueba final
TL65Terapias intensivas en el paciente pediátricoControl o prueba final
SM66Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG67Abordaje fisioterapéutico de síndromes genéticosControl o prueba final
TL68Terapias intensivas en el paciente pediátricoControl o prueba final
SM69Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG70Atención temprana y modelo centrado en familiaControl o prueba final
TL71Fisioterapia respiratoria en el paciente pediátricoControl o prueba final
SM72Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG73Ejercicio terapéutico en patología pediátricaControl o prueba final
TL74Segundo control práctico de evaluación continua 10%Control o prueba final
SM75Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG76Nuevas tecnologías en fisioterapia pediátricaControl o prueba final
TL77Integración y repasoControl o prueba final
SM78Actividad de investigación: funciones de los profesionales de atención tempranaEvaluación y exposición en grupo
MG79Integración y repaso Control o prueba final
TL80Examen práctico segundo cuatrimestreControl o prueba final
MG81Segundo control liberatorio 2QControl o prueba final

Sistema y criterios de evaluación

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    
    El sistema de evaluación constará de: pruebas orales, prácticas de demostración, pruebas escritas de respuestas de elección múltiple y/o pruebas escritas de desarrollo, realización y exposición de trabajos, seguimiento tutorial y asistencia y participación en seminarios.
    Los criterios de evaluación se ponderarán según la metodología enseñanza-aprendizaje utilizada y la carga docente de cada ítem, atendiendo a los siguientes criterios:
    • Evaluación conceptos prácticos: 45%.
    • Evaluación conceptos teóricos: 45%.
    • Actividades en seminarios y otras actividades no presenciales: 10%.
    
    La nota final de la asignatura resultará de la suma de todos los ítems, considerándose como aprobado la puntuación de 5, siempre y cuando tanto en la evaluación de “conceptos prácticos” como en la evaluación de los “conceptos teóricos”, se obtenga un 5 de manera independiente, debiendo aprobar ambas partes por separado. Si el alumno no llega a obtener el mínimo de 5 que le otorgaría el aprobado en la asignatura, pero ha superado con un 5 la parte teórica y práctica, deberá realizar alguna actividad adicional para obtener la puntuación necesaria, que quedará a juicio del profesor, según haya sido el rendimiento y evolución del alumno a lo largo del curso.
    
    1. La asistencia a clases prácticas es OBLIGATORIA. La falta de asistencia a más de 1 clase práctica previa a cada control práctico de evaluación continua (examen 10%) implica la calificación de NO PRESENTADO en dicho control.
    
    2. La evaluación de los CONCEPTOS TEÓRICOS se realizará de la siguiente forma: a lo largo de los dos semestres: se realizarán una serie de controles eliminatorios de la materia hasta ese momento impartida. Para poder eliminar la materia correspondiente a cada uno de los semestres, es necesario que la nota mínima obtenida en estos controles sea de 6 o superior. Se podrá compensar un control con otro, siempre que se haya obtenido al menos un 5.
    Si la nota final de los controles eliminatorios no llega al 6, el alumno debe examinarse de toda la materia impartida en ese semestre en las convocatorias oficiales de enero y/o junio.
    La nota de esta parte teórica supondrá el 45% la nota final de la asignatura.
    
    3.    La evaluación de los CONCEPTOS PRÁCTICOS se realizará de la siguiente forma:
    a. Evaluación continua: se realizarán dos controles de evaluación continua, con una puntuación del 10% cada uno. Se deberá cumplir con el criterio de asistencia a clase. Estos controles en ningún caso eliminarán materia, ya que todos los alumnos deberán presentarse a los exámenes finales de cada semestre, si bien tendrán un peso total de un 20% sobre la nota final.
    b. La realización de un examen práctico al final del semestre, con un valor máximo de un 80% sobre la nota de prácticas. En él se valorará si el alumno posee los conocimientos y la destreza suficientes sobre cada una de las técnicas vistas en las clases de prácticas. Se tendrá en cuenta igualmente la asistencia, y la actitud y participación del alumno durante las clases.
    c. Si el alumno, del conjunto de preguntas planteadas, deja abandonada total o parcialmente una de ellas, es cómo si no hiciera una acción clínica con un paciente, por ese motivo no superará la prueba. Esta cuestión se le puede indicar al alumno y éste será el responsable de continuar o no con la prueba.
    d. La nota de esta parte supondrá el 45% la nota final de la asignatura.
    
    4. SEMINARIOS: se profundizará en el contenido explicado, tanto en clases teóricas como prácticas, realizando búsqueda y análisis crítico de la literatura científica más relevante. El alumno deberá realizar una serie de actividades, como búsqueda y comentario de artículos y EXPOSICIONES ORALES o PRESENTACIONES DE TRABAJOS a lo largo del semestre. Estos se valorarán siempre que el trabajo esté entregado en plazo. Se tendrá en cuenta:
    a. Explicación de conceptos
    b. Bibliografía consultada
    c. Calidad y medios de la presentación
    d. Ajuste a las normas específicas del trabajo o exposición
    e. Participación de los miembros, etc.
    f. Asistencia a clase.
    La nota final de los seminarios supondrá el 10% de la nota final de la asignatura. La asistencia será tenida en cuenta en la nota mediante rúbrica correspondiente.
    
    5. Las OTRAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES serán actividades propuestas por el profesor o por la universidad, y en las que se valorará la participación del alumno. Ejemplo de estas actividades serán:
    a. Participación en jornadas, congresos universitarios, conferencias, eventos organizados por la universidad…etc. La valoración de estas actividades se tendrá en cuenta cuando la actividad haya resultado provechosa según los criterios del profesor, y siempre que se hayan superado los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura.
    b. Resolución de casos, preguntas, colaboraciones y/o test propuestos en el portal de la asignatura.
    
    PRUEBAS SEMESTRALES Y FINALES:
    
    TEORÍA: si el alumno no ha conseguido superar la parte teórica de la asignatura por medio de los controles eliminatorios realizados a lo largo del semestre, deberá presentarse a un examen de toda la materia impartida en ese semestre, en las convocatorias oficiales que planifica la universidad en enero y mayo/junio.
    
    PRÁCTICAS: en cuanto a la parte práctica, el alumno deberá presentarse a los exámenes que se realizarán al final de cada semestre y que como se ha explicado anteriormente, se valorarán sobre una nota de 8, sumando a esta nota la obtenida durante los controles de evaluación continua realizados durante el curso, hasta llegar a una nota máxima de 10.
    
    Si el alumno no logra superar la materia de alguno de los semestres, tanto de la parte teórica como de la parte práctica, deberá presentarse al examen oficial de junio, en el cual se le examinará únicamente del semestre suspenso.
    Si en dicho examen no lograse superar alguna de las partes, tendrá que examinarse en la convocatoria de Julio de la totalidad de la materia no superada (Teoría o Práctica).

Bibliografía

    Básica:
    1.- Inés Ramírez García, Laia Blanco Ratto, Stephanie Kauffmann
            Rehabilitacion del suelo pelvico femenino: Práctica clínica basada en la evidencia: Panamericana
            ISBN: 8491104755
    2.- Macias Merlo, M. Lourdes.
            Fisioterapia en pediatría: 2ª Ed.: Editorial Médica Panamericana
            ISBN: 9788491102137
    3.- Métayer, Michel Le
            Reeducación cerebromotriz del Niño pequeño - educación terapeutica: Elsevier-Masson
            ISBN: 844580247X
    4.- Miller, Freeman Bachrach, Steven Lennon, Nancy O'Neil, Margaret E.
            Cerebral Palsy, Second Edition: Springer
            ISSN: 978-3-319-745
    5.- Todd W. Vanderah, PhD, Douglas J. Gould, PhD
            The Human Brain. An Introduction to Its Functional Anatomy, 7th Edition: Elsevier
            ISSN: 978-1-4557-28
    6.- Tornero, J. Blanco, J.
            Tratado de enfermedades reumáticas de la SER: Editorial Médica Panamericana S.A.
            ISBN: 9788491102816
    7.- Vojta, Václav
            El principio Vojta: Springer
            ISBN: 8407001414
    8.- Walker, Carolina
            Fisioterapia en obstetricia y uroginecología: 2ª Ed.: Masson
            ISBN: 9788445821022
    Complementaria:
    9.- Anne Shumway-Cook, Washington Marjorie H. Woollacott
            Control motor. De la investigación a la práctica clínica: De la investigación a la práctica clínica: Ovid Technologies
            ISBN: 8417370854
    10.- Cano de la Cuerda, Roberto
            Neurorrehabilitación. Métodos específicos de valoración y tratamiento: Editorial Médica Panamericana
            ISBN: 9788498354102
    11.- Esther Díaz Mohedo, Esther Mª Medrano Sánchez, Carmen Mª Suárez Serrano
            Guía de práctica Clínica para fisioterapeutas en la incontinencia urinaria femenina: Digitmedia
            ISSN: 978-84-616-49
    12.- Frank H. Netter
            Atlas de anatomía humana: 7ª Ed.: Elsevier 2019
            ISBN: 8491134689
    13.- Kari Bø, Bary Berghmans, Siv Mørkved, Marijke Van Kampen
            Evidence-Based Physical Therapy for the Pelvic Floor Bridging Science and Clinical Practice. Bridging Science and Clinical Practice: Churchill Livingstone
            ISSN: 978-0-7020-44
    14.- Novak y cols.
            State of the Evidence Traffic Lights 2019: Systematic Reviewof Interventions for Preventing and Treating Childrenwith Cerebral Palsy: Current Neurology and Neuroscience Reports
            ISSN: 1528-4042
    15.- Peña Segura JL, Abenia Usón P, Alonso Curco X, Vidal Valls J, Ortiz Madiaveitia S, Ponte Mittelbrunn J.
            Atención Temprana: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pediatría
            ISSN: 2171-8172
    16.- Raquel Chillón, Javier Merino, Jone Miren Noain, Concepción Cardona, Rita Pilar Romero, Francisco Javier Rego, Lourdes Macias, Kattalin Sarasola, Rocío Palomo
            Fisioterapia en Atención Temprana. Documento Marco.: Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España
            ISSN: 978-84-09-238
    17.- Sandra L. Kaplan, Colleen Coulter, Barbara Sargent
            Physical Therapy Management of Congenital Muscular Torticollis: A 2018 Evidence-Based Clinical Practice Guideline From the APTA Academy of Pediatric Physical Therapy: Pediatric Physical Therapy
            ISSN: 0898-5669
    18.- WHO Multicentre Growth Reference Study Group
            WHO Motor Development Study: windows of achievement for six gross motor development milestones: Acta Paediatrica
            ISSN: 1651-2227
    

Enlaces

    Evaluación de la cadera en el bebé
    Exploración de la movilidad de la cadera, maniobras de Barlow, Ortolani y signo de Galeazzi.
    https://www.youtube.com/watch?v=Qn-bWuvm0Pk
    
    Ventrículos del cerebro
    El cerebro está formado por una red de cuatro cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo (LCR) circulante. Comprenden los dos ventrículos laterales grandes, el tercer ventrículo y un acueducto cerebral que se conecta al cuarto ventrículo
    https://www.msdmanuals.com/es/hogar/multimedia/video/v43437704_es
    
    Sistemas de sedestación adaptada en pediatría
    Sistemas de sedestación adaptada en pediatría
    http://www.sefip.org/wp-content/uploads/2022/05/GUIAS-SILLAS-ASIENTOS.pdf
    
    Prácticas Basadas en la Evidencia en Fisioterapia en Pediatría.
    La comisión de Atención Temprana de la SEFIP nos explica en este vídeo cuáles son las intervenciones basadas en la evidencia científica para el tratamiento multidisciplinar en niños con trastornos motores.
    https://youtu.be/chCwk8qT6Is
    
    Prácticas Centradas en la Familia en Atención Temprana
    Desde la comisión de Atención Temprana nos traen este vídeo en el que explican cuáles son las prácticas más recomendadas en Atención Temprana de acuerdo a la evidencia científica: las Prácticas Centradas en la Familia.
    https://youtu.be/UY55cnSZ1-E
    
    REEDUCACIÓN DE LA MARCHA 1/2. FISIOTERAPIA INFANTIL. PARÁLISIS CEREBRAL. PROPIOCEPCIÓN
    REEDUCACIÓN DE LA MARCHA 1/2. FISIOTERAPIA INFANTIL. PARÁLISIS CEREBRAL. PROPIOCEPCIÓN
    https://youtu.be/m9taOFgjRiw
    
    REEDUCACIÓN DE LA MARCHA 2/2. FISIOTERAPIA INFANTIL. PARÁLISIS CEREBRAL. PROPIOCEPCIÓN.
    REEDUCACIÓN DE LA MARCHA 2/2. FISIOTERAPIA INFANTIL. PARÁLISIS CEREBRAL. PROPIOCEPCIÓN.
    https://youtu.be/t_WJSw8iTcs