Enfermería Materno Infantil (Curso 2023/2024)
Curso 3. Asignatura Anual. Obligatoria. 12 Créditos
Profesores
Patricia Luna Castaño - Coordinador |
Sara Francisca Barrero Herrera |
Andrés Cabañas Jiménez |
Vanesa Carrasco Gil |
Juan Cerezo Carrasco |
Gonzalo Esteban Herrero |
Patricia Ferrero Sereno |
Elena Garcia Gonzalez |
Miguel Ángel García Garrido |
Alberto García Gómez |
Natalia González Martínez |
Patricia Herrero Martin |
Eva Jurado Díaz |
Virginia Miró del Santo |
Esther Muñoz Martínez |
Marina Perez Garrido |
Pedro Piqueras Rodriguez |
Ana Polo Gutiérrez |
Baltasar Requena Casado |
Marta Romeral Jimenez |
Sergio Salazar Valle |
Esther Sánchez Muñoz |
Guillermo Manuel Sibón Sancho |
Maria Torres de Sebastian |
Maria Dolores Vicente de Foronda |
Objetivos
- Obtener conocimientos y habilidades necesarias sobre aspectos de cuidados de técnicas de Enfermería materno-infantil, que permitan capacitarlo para desarrollar la practica enfermera de una forma idónea.
- Prestar cuidados integrales tanto a la mujer como al niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia, en los diferentes niveles de atención de salud: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
- Desarrollar un espíritu crítico e investigador en el área de la enfermería materno-infantil, que le permita enriquecer su desarrollo y formaciónRequisitos previos
No se exigen conocimientos previos.Competencias
CG11 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CECE162 Conocer el marco conceptual, profesional e investigador de la Enfermería Materno- Infantil I.
CECE163 Conocer las características fisiológicas del niño en sus distintas etapas, que posteriormente condicionarán los cuidados de enfermería y la actuación en los distintos programas de salud adaptadas a cada momento del crecimiento y desarrollo normal del niño.
CECE164 Conocer los principios nutricionales y los calendarios alimentarios del niño desde el momento de su nacimiento hasta la finalización de su crecimiento.
CECE165 Conocer los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades más importantes en la edad pediátrica, que van a condicionar los adecuados cuidados de enfermería.
CECE166 Conocer el diagnóstico de enfermería adaptado a los estados de salud y enfermedad en el lactante, niño y adolescente.
CECE167 Conocer de las nuevas técnicas que se van introduciendo en la atención al niño en los distintos campos de la Enfermería Materno-Infantil I.
CECE168 Conocimiento de las metodologías para el conocimiento y divulgación de un adecuado estado de salud en el niño.
CECE169 Conocer las características e influencias de la hospitalización sobre el crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico.
CECE170 Conocer las nuevas enfermedades emergentes y la patología pediátrica (inmigración, adopción, maltrato físico, abusos sexuales y psicológicos, normal desarrollo del niño, nuevas epidemias, acciones en países en desarrollo, nuevas vacunas, etc.) que condicionarán los cuidados en el futuro.
CECE171 Conocer y utilizar la bibliografía, y las TIC al servicio de la Enfermería Materno-Infantil.
CECE172 Conocer la metodología científica aplicada a la Enfermería Materno-Infantil.Resultados de aprendizaje
1. Reconocer las características fisiológicas del niño en sus distintas etapas.
2.Manejar los principios nutricionales y los calendarios alimentarios del niño desde el momento de su nacimiento hasta la finalización de su crecimiento.
3. Reconocer los mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades más importantes en la edad pediátrica, que van a condicionar los adecuados cuidados de enfermería.
4. Manejar los diagnósticos de enfermería pediátrica adaptado a los estados de salud y enfermedad en el lactante, niño y adolescente.
5. Utilizar las nuevas técnicas que se van introduciendo en la atención al niño en los distintos campos de
6. Identificar las nuevas enfermedades emergentes y la patología pediátrica (inmigración, adopción, maltrato físico, abusos sexuales y psicológicos, normal desarrollo del niño, nuevas epidemias, acciones en países en desarrollo, nuevas vacunas, etc.) que condicionarán los cuidados en el futuro.
7. Conocer y utilizar la bibliografía, las TIC en Enfermería Materno-Infantil
8. Manejar la metodología científica aplicada a la Enfermería Materno-Infantil.Descripción de los contenidos
Historia de la enfermería materno infantil. Salud materno infantil.
· Bases anatomo-fisiológicas del aparato reproductor femenino. Recuerdo del aparato reproductor masculino.
· Regulación hormonal del ciclo femenino.
· Ciclo menstrual. Principales alteraciones del ciclo menstrual. Salud sexual. Introducción a la sexualidad. Planificación familiar: Contracepción. Esterilidad. Cuidados de Enfermería.
· Climaterio y Menopausia, cuidados de Enfermería.
· La consulta prenatal. Cuidados prenatales
· Instauración del embarazo.
· Características del embarazo normal.
· Gestación de riesgo.
· Cuidados en el embarazo complicado (hemorragias de la gestación).
· Hiperémesis dravídica. Hipertensión inducida por el embarazo.
· Diabetes y embarazo y cardiopatías. Cuidados de enfermería.
· El parto normal. Proceso y etapas.
· Atención de enfermería durante el proceso del parto normal.
· Complicaciones del parto e intervenciones obstétricas. Cuidados de enfermería.
· Puerperio normal. Cuidados de enfermería.
· Problemas de salud del puerperio. Cuidados de enfermería.
· Introducción a la enfermería infantil.
· Factores condicionantes de la salud infantil.
· El recién nacido normal.
· Atención de enfermería al recién nacido normal.
· Valoración del recién nacido de alto riesgo. Cuidados de enfermería.
· Atención de enfermería al recién nacido pretérmino.
· Atención al recién nacido con malformaciones congénitas.
· Cuidados de enfermería al recién nacido
· Crecimiento y desarrollo físico del niño.
· Cuidados generales al niño hospitalizado.
· Cuidados de enfermería al niño oncológico.Actividades formativas
1 Lección magistral (MG):
Exposición por parte del profesorado de los contenidos sobre la materia objeto de estudio, bases teóricas o directrices de un trabajo, ejercicio o proyecto a desarrollar por el estudiante. La metodología empleada en la introducción teórica se basa en la exposición de los contenidos por parte del profesorado, complementada con lecturas de documentos por parte de los estudiantes. En estas sesiones se fomenta la participación activa de los estudiantes a través de debates y actividades grupales en clase que permitan aclarar dudas y reforzar contenidos.
2. Seminarios (SM)
Actividades enfocadas al trabajo sobre un tema específico, que permiten profundizar o complementar los contenidos de la materia. Se emplean como complemento de las clases teóricas.
3 Aprendizaje virtual
Aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtual,
4. Tutorías individuales y colectivas
El profesorado atenderá de modo personal y virtual, a los alumnos para supervisar su formación, para orientarlos o para resolver dudas que puedan plantearse. También se podrán concretar tutorías de forma conjunta, cuando la ocasión lo requiera. Las tutorías presenciales se realizarán en el despacho del docente, en el horario fijado, y previa petición de los alumnos mediante mail al profesor/a interesado.
5. Trabajo personal
Tiempo destinado por el alumno al estudio y comprensión de la asignatura, así como a la realización de trabajos y actividades fuera del aula.
6. Examen (EV)
Exámenes realizados en el aula y destinados a evaluar los conocimientos del alumno sobre la asignatura. Para analizar conocimientos, con preguntas abiertas de respuesta corta, preguntas de elección múltiple, utilización de imágenes sobre técnicas y pruebas diagnósticas, y simulaciones por ordenador o con maniquíes y en situaciones reales en los centros asistenciales.Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Presentación de la asignatura y del programa | |
MG | 2 | T-1 Materno. Mujer y salud | |
MG | 3 | T-1 Materno. Mujer y salud | |
MG | 4 | T-2 Materno. Sistema reproductor | |
MG | 5 | T-2 Materno. Sistema reproductor | |
MG | 6 | T-2 Materno. Sistema reproductor | |
MG | 7 | T-3Materno Reproduccion humana | |
MG | 8 | T-3Materno Reproduccion humana | |
MG | 9 | T.4 Materno Embarazo | |
MG | 10 | T.4 Materno Embarazo | |
MG | 11 | T.4 Materno Embarazo | |
MG | 12 | T.5 Materno Seguimiento del embarazo | |
MG | 13 | T.5 Materno Seguimiento del embarazo | |
MG | 14 | T.6 Materno Embarazo patológico | |
MG | 15 | T.6 Materno Embarazo patológico | |
MG | 16 | T.6 Materno Embarazo patológico | |
MG | 17 | T.7 Materno parto normal y eutocico | |
MG | 18 | T.7 Materno parto normal y eutocico | |
MG | 19 | T-8 Materno parto complicado | |
MG | 20 | T-8 Materno parto complicado | |
MG | 21 | T-9 Materno Puerperio | |
MG | 22 | T-9 Materno Puerperio | |
MG | 23 | T-10 Materno LM | |
MG | 24 | T-10 Materno LM | |
MG | 25 | T-11 Materno Esterilidad e infertilidad | |
MG | 26 | T-12 Materno Alteraciones del ciclo menstrual | |
MG | 27 | T-13 Materno Alteraciones del aparato genial femenino | |
MG | 28 | T-13 Materno Alteraciones del aparato genial femenino | |
MG | 29 | T-14 Materno Patología ginecológica | |
MG | 30 | T-14 Materno Patología ginecológica | |
MG | 31 | T-14 Materno Patología ginecológica | |
MG | 32 | T-15 Materno Climaterio | |
MG | 33 | T-15 Materno Climaterio | |
SM | 34 | S16.-Casos clinicos | |
SM | 35 | S17.-Casos clinicos | |
SM | 36 | S18.-Casos clinicos | |
TL | 37 | S19.-Casos clinicos. HVS | |
TL | 38 | S19.-Casos clinicos. HVS | |
TL | 39 | S19.-Casos clinicos. HVS | |
TL | 40 | S19.-Casos clinicos. HVS | |
TL | 41 | S19.-Casos clinicos. HVS | |
MG | 42 | T 1.- Infantil. Historia y valoración por patrones funcionales de Gordon. | |
MG | 43 | T-2 Infantil. Administracion de medicacion y cáculo de dosis | |
CN | 44 | T-2 Infantil. Administracion de medicacion y cáculo de dosis | |
MG | 45 | T-3 Infantil. Triaje y valoracion de signos y síntomas comunes | |
MG | 46 | T-4 Infantil. Antropometria y constantes | |
MG | 47 | T-5 Infantil. Crecimiento, desarrollo biopsicosocial, maltrato infantil | |
MG | 48 | T-6 Infantil. Impacto de la hospitalización en la infancia | |
MG | 49 | T-7 Infantil. Etapa neonatal | |
MG | 50 | T- 8 Infantil Enfermedades Infecciosas en la infancia | |
MG | 51 | Tema 9-infantil Patología respiratoria | |
MG | 52 | T-10 Infantil Disfunciones Gastrointestinales | |
MG | 53 | T-11 Infantil. Patología endocrina en la infancia | |
MG | 54 | Tema 12 Infantil Paciente con disfuncion neurologica | |
MG | 55 | T-13 Infantil. El niño con patología cardiológica | |
MG | 56 | T-14 Infantil. Oncohematología y dolor en pediatría | |
MG | 57 | T-15 Infantil. Nefrología | |
MG | 58 | Tema 16 Infantil Alteraciones del comportamiento | |
MG | 59 | T-17 Infantil. Alteraciones de la movilidad | |
MG | 60 | S18.-Casos clinicos y repaso | |
SM | 61 | S19.-Casos clinicos | |
SM | 62 | S20.-Casos clinicos | |
SM | 63 | S21.-Casos clinicos | |
TL | 64 | S22.-Casos clinicos. HVS | |
TL | 65 | S23.-Casos clinicos. HVS | |
TL | 66 | S24.-Casos clinicos. HVS | |
TL | 67 | S25.-Casos clinicos. HVS | |
TL | 68 | S26.-Casos clinicos. HVS | |
Sistema y criterios de evaluación
1. CONVOCATORIAS OFICIALES
a) Convocatoria ordinaria de enero-febrero.
• Parcial liberatorio: Examen escrito que constituye el 70% de la nota del primer cuatrimestre. Tiene carácter liberatorio de la materia trabajada en este periodo, siempre que la calificación sea igual o superior a 5 puntos.
• Evaluación continua (primer cuatrimestre): 30% (trabajo en equipo, elaboración de proyectos y casos clínicos, trabajo autónomo, participación en clase, actitud).
b) Convocatoria ordinaria de junio:
• Examen escrito: 70% de la nota FINAL. Tendrá dos cuestionarios, uno de toda la materia para quienes no hayan liberado en el primer cuatrimestre, y otro de la materia del segundo cuatrimestre para quienes lo hayan hecho. La nota, será la del examen Ordinario, en el caso de no haber liberado materia, o la de la media entre el parcial del primer cuatrimestre y el examen Ordinario del segundo, si se liberó. Para hacer la media, será imprescindible haber obtenido una calificación mínima de 5,0 puntos en cada uno de los ejercicios.
• Evaluación continua del segundo cuatrimestre: 30% (trabajo en equipo, elaboración de proyectos y casos clínicos, trabajo autónomo, participación en clase, actitud).
c) Convocatoria extraordinaria de julio:
Examen escrito que constituirá el 100% de la nota. Los alumnos se examinarán de todos los contenidos del curso académico, tanto de la parte teórica como de la parte de seminarios y talleres. Se establece el aprobado en 5,0 puntos.
2. EVALUACIÓN CONTINUA Y CÁLCULO DE LA CALIFICACIÓN FINAL:
• Sólo se contabilizará la evaluación continua si en los exámenes ordinarios se obtiene una calificación mínima de 5,0.
3. ASISTENCIA:
3.1. Asistencia a clases teóricas (MG): La asistencia mínima a clases magistrales será del 70% una asistencia injustificada inferior supondrá la pérdida de la evaluación continua (30%).
3.2. Asistencia a seminarios y talleres (SM/ TL): Será del 100%. La ausencia injustificada supondrá la pérdida de la evaluación continua, así como la calificación del alumno como suspenso en convocatoria ordinaria.
3.3. Alumnos de segunda matrícula o posteriores:
• La obligatoriedad de la asistencia a los talleres y seminarios incluye a los alumnos de segunda matrícula o posteriores en la asignatura. En todo caso, el coordinador se reserva la decisión de guardar la nota a quienes aprobaron la materia el año anterior, o bien de permitirles presentarse directamente al examen.
• En el caso de solapamientos con clases de otras asignaturas, los seminarios y talleres tienen prioridad sobre las asistencias a clases magistrales. El profesor del taller o seminario responsable facilitará al alumno un justificante para que lo presente al profesor correspondiente, o al tutor.
• La solicitud de dispensa académica se regirá por los cauces establecidos formalmente.
4. CALIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES: Por normativa de la UAX, en los exámenes ordinarios que sean de tipo test se deberán penalizar las respuestas erróneas. Para las preguntas con cuatro opciones de respuesta, por cada respuesta errónea se restará un tercio (33,33%) del valor de la pregunta.
Los alumnos serán convocados a los exámenes con suficiente antelación, mediante aviso en el campus virtual. En el aviso se especificarán la fecha, hora y distribución por aulas de los estudiantes. Las fechas de los exámenes son inamovibles.Bibliografía
Básica:
1.- Arnedo, M
Neuropsicología infantil:: Editorial Médica Panamericana,
ISBN: 9788491107590
2.- Charles R. Beckmann
Obstetricia y ginecología /: Wolters Kluwer,
ISBN: 9788416004782
3.- Gutiérrez, Z., VALERO, D. J. D. L. F.,
Guía Práctica de urgencias en Obstetricia y Ginecología: HABE
ISBN: 97884936046
4.- Heppard, Martha C. S.
Urgencias obstétricas: : Elsevier Science
ISBN: 8481746541
5.- Iñón, Alberto E.
Urgencias pediátricas :: : Editorial Medica Panamericana
ISBN: 9789500606363
6.- Steven G. Gabbe
Obstetricia: Elsevier,
ISBN: 9788491133582
7.- Usandizaga Beguiristain, José Antonio
Obstetricia /: Marbán,
ISBN: 9788471015457