Enfermería Clínica II (Curso 2024/2025)

Curso 3. Asignatura Anual. Obligatoria. 12 Créditos

Profesores

 Ana Isabel Córdoba Fernández - Coordinador
 Maria Luisa Arencibia Villagrá
 Andrés Cabañas Jiménez
 Marta Cantabrana García
 José Manuel Cecilia Contreras
 Porfirio Cordoba Reina
 Patricia Ferrero Sereno
 Miguel Ángel García Garrido
 Virginia García López
 Pablo Federico Gómez Ferrer
 Manuel González León
 Jesús Ledesma Fajardo
 Lidia Lopez Garcia
 Sara Lospitao Gómez
 Laura Navarro de la Peña
 Elena Plaza Moreno
 Lara Robles Sanchez
 Maria Esmeralda Rua Sanz
 María Sonia Rúa Sanz
 Jennifer Rubio Campoy
 Sergio Salazar Valle
 Armando Sánchez Alvarez
 Maria Torres de Sebastian
 Marta Vivas Elena

Objetivos

    OBJETIVO GENERAL: Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para satisfacer las exigencias del mundo laboral enfermero.
    
    OBJETIVOS SECUNDARIOS:
    1.    Conocer los trastornos fisiopatológicos desencadenantes de los principales problemas de salud.
    2.    Conocer los métodos de prevención y promoción de la salud aplicables en cada situación.
    3.    Conocer las distintas modalidades terapéuticas de dichos procesos patológicos.
    4.    Llevar a cabo las actividades de enfermería necesarias para lograr la salud óptima del individuo/comunidad.
    5.    Desarrollar las habilidades necesarias para proporcionar cuidados integrales,
    6.    Lograr un aprendizaje de las técnicas y procedimientos necesarios en la práctica clínica que se correspondan con los objetivos teóricos propuestos y abarcar así, el cuidado del individuo/os adulto/os que puedan experimentar un riesgo o problema de salud o que los estén padeciendo. En el desarrollo de los contenidos del programa se especifican los objetivos específicos por tema.

Requisitos previos

    No se exigen conocimientos previos.

Competencias

    1. Competencias generales
    
    CB1.    Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
    CB2.    Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
    CB3.    Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
    CB4.    Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
    CB5.    Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
    
    2. Competencias específicas
    CECE58     Conocer y manejar la atención de enfermería al paciente con problemas hematológicos     
    CECE59     Conocer y manejar la atención de enfermería al paciente con trastornos inmunológicos.     
    CECE60     Identificar los problemas y atender al paciente con trastornos en el aparato urinario
    CECE61     Conocer las alteraciones del paciente con problemas endocrinos, y proporcionar los cuidados correspondientes.
    CECE62     Identificar la atención de enfermería a los pacientes con trastornos del sistema nervioso
    CECE63     Atención de enfermería a los pacientes con trastornos traumatológicos y ortopédicos.     
    CECE64     Proporcionar cuidados de enfermería a los paciente con problemas oculares,
    CECE65     Reconocer las alteraciones dermatológicas más frecuentes, y prestar los cuidados de enfermería adecuados para lesiones cutáneas.     
    CECE66     Reconocer los protocolos de cuidados en las unidades de cuidados intensivos y urgencias, prestando los cuidados de enfermería necesarios
    CECE67     Conocer los protocolos de las unidades de Trasplantes y las actuaciones e intervenciones de Enfermería     
    CECE68     Manejar la Electrocardiografía básica practica.     
    CECE69     Saber intervenir en la Reanimación cardiopulmonar avanzada
    CECE70     Conocer las técnicas especiales de Ventilación mecánica.     
    CECE71     Conocer las intervenciones de Enfermería en Quemados     
    CECE73     Saber realizar diferentes tipos de suturas, y sus cuidados     
    CECE75     Conocer la actividad asistencial en la que realice valoración enfermera a través de los Patrones Funcionales de Salud, utilizando la taxonomía para los Diagnósticos enfermeros de la NANDA, aplicando las Intervenciones de enfermería (definidas en la clasificación NIC) y valorando los resultados (utilizando la clasificación NOC)     
    CECE14     Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.

Resultados de aprendizaje

    1.    Manejar y atender al paciente con problemas hematológicos
    2.    Manejar y prestar atención de Enfermería al paciente con trastornos inmunológicos
    3.    Manejar y prestar atención de Enfermería al paciente con trastornos en el aparato urinario
    4.    Manejar y prestar atención de Enfermería al paciente con problemas endocrinos, y proporcionar los cuidados correspondientes
    5.    Manejar y prestar atención de Enfermería a los pacientes con trastornos del sistema nervioso
    6.    Proporcionar atención de Enfermería a los pacientes con trastornos traumatológicos y ortopédicos
    7.    Resolver y proporcionar cuidados de Enfermería en los pacientes con problemas oculares.
    8.    Reconocer las alteraciones dermatológicas más frecuentes, y prestar los cuidados de Enfermería adecuados para lesiones cutáneas.
    9.    Desarrollar los protocolos de cuidados en las unidades de cuidados intensivos y urgencias, prestando los cuidados de Enfermería necesarios.
    10.    Utilizar y aplicar los protocolos de las unidades de trasplantes y las actuaciones e intervenciones de Enfermería.
    11.    Manejar la Electrocardiografía básica práctica.
    12.    Intervenir en la reanimación cardiopulmonar avanzada
    13.    Realizar las técnicas especiales de ventilación mecánica.
    14.    Realizar las intervenciones de Enfermería necesarias en los pacientes quemados
    15.    Realizar vendajes de sostenimiento y vendajes funcionales
    16.    Realizar diferentes tipos de suturas, y sus cuidados
    17.    Identificar las indicaciones y las preparaciones, riesgos y valorar las pruebas radiodiagnósticas más utilizadas
    18.    Realizar actividad asistencial en la que realice valoración enfermera a través de los Patrones Funcionales de Salud, utilizando la taxonomía para los diagnósticos enfermeros de la NANDA, aplicando las intervenciones de Enfermería (definidas en la clasificación NIC) y valorando los resultados (utilizando la clasificación NOC)

Descripción de los contenidos

    Asignatura anual que trata los procesos desencadenantes de las enfermedades, con una introducción a la fisiopatología de las diversas alteraciones de salud. Aborda las necesidades y problemas derivados de las patologías más comunes que se presentan en los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano, así como las modalidades terapéuticas aplicables a cada proceso patológico y los planes enfermeros destacables en cada proceso:
    
        Atención de Enfermería al paciente con problemas hematológicos
        Atención de Enfermería al paciente con trastornos inmunológicos.
        Atención al paciente con trastornos en el aparato urinario
        Atención de Enfermería al paciente con problemas endocrinos
        Atención de Enfermería a los pacientes con trastornos del sistema nervioso
        Atención de enfermería a los pacientes con trastornos traumatológicos y ortopédicos.
        Atención de Enfermería al paciente con problemas oculares
        Atención al paciente con alteraciones dermatológicas.
        Atención al paciente en cuidados intensivos y urgencias.
        Atención de Enfermería en trasplantes
        Electrocardiografía practica
        Reanimación cardiopulmonar avanzada
        Enfermería y técnicas especiales:
        Ventilación mecánica.
        Quemados
        Vendajes y suturas II
        Seminarios:
    1.    Fluidoterapia
    2.    Transfusión de hemoderivados
    3.    Técnicas de administración y eliminación
    4.    Cuidados de heridas y vendajes básicos
    5.    Interpretación ECG, Suturas sobre tejidos orgánicos, RCP básica, avanzada e instrumentalizada

Actividades formativas

    Clase magistral
    Seminarios
    Aprendizaje virtual
    Tutorías individuales y colectivas
    Trabajo personal
    Examen

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
MG1Presentación de asignatura y programa
MG2Monitorización hemodinámica
MG3Monitorización hemodinámica
MG4Monitorización hemodinámica
MG5Monitorización hemodinámica
MG6Acceso vascular central
MG7Acceso vascular central
MG8Monitorización PVC
MG9Monitorización PAP
MG10Monitorización PAP
MG11Valoración pulmonar
MG12Valoración pulmonar
MG13Valoración pulmonar
MG14Pulsioximetría
MG15Capnografía
MG16Dispositivos para el mantenimiento de vía aérea
MG17Dispositivos alternativos a la IOT
MG18Dispositivos alternativos a la IOT
MG19Ventilación manual artificial
MG20IOT
MG21IOT
MG22Traqueostomía
MG23Extubación
MG24Cuidados de enfermería referentes a la humectación
MG25Control del pneumotaponamiento y aspiración de secreciones
MG26Variaciones gasométricas
MG27Variaciones gasométricas
MG28VMC
MG29VMC
MG30VMC
MG31VMC
MG32Cuidados críticos en pacientes quemados
MG33Cuidados críticos en pacientes quemados
MG34BCIAO
MG35BCIAO
MG36BCIAO
MG37PIA
MG38SVA
MG39Shock, manejo
MG40Shock, manejo
MG41Recuerdo anatomofisiológico del SN
MG42PIC/PPC
MG43PIC/PPC
MG44PIC/PPC
MG45SVjO2
MG46Atención al paciente neuroquirúrgico
MG47Atención al paciente neuroquirúrgico
MG48TCE
MG49TCE
MG50TCE
MG51ACV
MG52ACV
MG53Convulsiones
MG54Convulsiones
MG55Sd. Gullain Barré
MG56Sd meníngeo
MG57Sd meníngeo
MG58EM
MG59Miastenia gravis
MG60Repaso
SM61Urgencias urológicas
SM62Urgencias urológicas
SM63Urgencias urológicas
SM64Urgencias oftalmológicas
SM65Urgencias oftalmológicas
SM66Urgencias oftalmológicas
SM67Donante tras PCR
SM68Donante tras PCR
SM69Donante tras PCR
TL70Canalización intraósea
TL71Canalización intraósea
TL72Canalización venosa ECO guiada
TL73Canalización venosa ECO guiada
TL74IOT
TL75IOT
TL76ECG
TL77ECG
TL78SVB
TL79SVB
TL80SVB
MG81Recuerdo anatomofisiológico del sistema renal
MG82Valoración de enfermería en pacientes renales
MG83Valoración de enfermería en pacientes renales
MG84Trastornos hidroelectrolíticos
MG85Trastornos glomerulares
MG86Sd. Nefrítico
MG87Sd. Nefrótico
MG88Glomerulonefrítis
MG89Trastornos no glomerulares
MG90Neuropatía tubulointersticial. Pielonefritis aguda y crónica
MG91Enfermedades quísticas
MG92Nefrolitiasis
MG93Neoplasias renales
MG94Lesiones vasculares del riñón
MG95Estenosis de la arteria renal
MG96Trombosis de la vena renal
MG97Nefroesclerosis
MG98IRA
MG99IRC
MG100Diálisis
MG101Obstrucción de la vía renal
MG102Trasplante renal
MG103Recuerdo anatomofisiológico sistema endocrinológico
MG104Patología hipofisaria e hipotalámica
MG105Patología hipofisaria e hipotalámica
MG106Patología hipofisaria e hipotalámica
MG107Patología tiroidea
MG108Patología tiroidea
MG109Patología tiroidea
MG110Patología tiroidea
MG111Patología paratiroidea
MG112Patología suprarrenal
MG113Patología suprarrenal
MG114Patología suprarrenal
MG115Patología pancreática. Diabetes
MG116Patología pancreática. Diabetes
MG117Patología pancreática. Diabetes
MG118Patología gonadal
MG119Recuerdo anatomofisiológico sistema musculoesquelético
MG120Valoración del enfermo traumatológico
MG121Pruebas diagnósticas
MG122Tracciones
MG123Enfermo quirúrgico traumatológico
MG124Amputaciones
MG125Trauma de columna
MG126Trauma de columna
MG127Trauma de columna
MG128Trastornos metabólicos, osteoporosis, osteítis y osteomalacia
MG129Trastornos metabólicos, osteoporosis, osteítis y osteomalacia
MG130Lesiones de partes blandas
MG131lesiones de partes blandas
MG132Lesiones de partes duras
MG133Lesiones de partes duras
MG134Artropatías
MG135Artropatías
MG136Infecciones y tumores óseos
MG137Infecciones y tumores óseos
MG138Alteraciones hematológicas básicas
MG139Repaso
SM140TCDR
SM141TCDR
SM142TCDR
SM143TCDR
SM144TCDR
SM145TCDR
SM146Paciente politraumatizado
SM147Paciente politraumatizado
SM148Paciente politraumatizado
SM149Simulación RCP
TL150Simulación RCP
TL151Auscultación
TL152Auscultación
TL153Inmovilización con escayola
TL154Inmovilización con escayola
TL155Movilización paciente traumático
TL156Movilización paciente traumático

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    Convocatoria ordinaria de enero-febrero
    Parcial liberatorio: Examen escrito que constituye el 60% de la nota del primer cuatrimestre. Examen Tipo test 60 preguntas, con 4 opciones de respuesta en la que tan solo una es correcta, las preguntas erróneamente contestadas restan 0,33 puntos. Tiene carácter liberatorio de la materia trabajada en este periodo, siempre que la calificación sea igual o superior a 5 puntos.
    Evaluación continua (primer cuatrimestre): Constituye el 40% restante de la nota y se distribuye de la siguiente manera:
    20% talleres, se realizará un examen por competencias en el Hospital virtual del Campus de Villanueva.
    20% correspondientes a las actividades TRAB, donde se promoverá el trabajo autónomo del alumno con la resolución de un caso clínico.
    Convocatoria ordinaria de junio
    Examen escrito: 60% de la nota FINAL. Tendrá dos cuestionarios, uno de toda la materia para quienes no hayan liberado en el primer cuatrimestre, y otro de la materia del segundo cuatrimestre para quienes lo hayan hecho. La nota, será la del Examen Ordinario, en el caso de no haber liberado materia, o la de la media entre el parcial del primer cuatrimestre y el examen Ordinario del segundo, si se liberó. Para hacer la media, será imprescindible haber obtenido una calificación mínima de 5,0 puntos en cada uno de los ejercicios.
    Evaluación continua del segundo cuatrimestre: 30% (trabajo en equipo, elaboración de proyectos y casos clínicos, trabajo autónomo, participación en clase, actitud).
    Convocatoria extraordinaria de julio
    Examen escrito que constituirá el 100% de la nota. Los alumnos se examinarán de todos los contenidos del curso académico, tanto de la parte teórica como de la parte de seminarios y talleres. Se establece el aprobado en 5,0 puntos.
    ASISTENCIA
    Asistencia a clases teóricas (sesiones): La asistencia mínima a clases magistrales será del 70% una asistencia injustificada inferior supondrá la pérdida de la evaluación continua (40%).
    Asistencia a seminarios y talleres (TRAB/TL): Será del 100%. La ausencia injustificada supondrá la pérdida de la evaluación continua.
     Alumnos de segunda matrícula o posteriores:
    La obligatoriedad de la asistencia a los talleres y seminarios incluye a los alumnos de segunda matrícula o posteriores en la asignatura. En todo caso, el coordinador se reserva la decisión de guardar la asistencia a quienes acudieron a los TL/TRAB el curso académico anterior. Lo cual no exime de la realización de la evaluación de estas actividades.
    En el caso de solapamientos con clases de otras asignaturas, los seminarios y talleres tienen prioridad sobre las asistencias a clases magistrales. El profesor del taller o seminario responsable facilitará al alumno un justificante para que lo presente al profesor correspondiente, o al tutor.
     CALIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES
    Por normativa de la UAX, en los exámenes ordinarios que sean de tipo test se deberán penalizar las respuestas erróneas. Para las preguntas con cuatro opciones de respuesta, por cada respuesta errónea se restará un tercio (33,33%) del valor de la pregunta.
    Los alumnos serán convocados a los exámenes con suficiente antelación, mediante aviso en el campus virtual. En el aviso se especificarán la fecha, hora y distribución por aulas de los estudiantes. Las fechas de los exámenes son inamovibles.

Bibliografía

    Básica:
    1.- ALVAREZ-SALA WALTHER, José Luis
            Neumología clínica /: Elsevier España
            ISBN: 9788490224434
    2.- Gary A. Thibodeau
            Anatomia y Fisiología: 6ª Ed.: Elsevier
            ISBN: 9788480862356
    3.- José A. Riancho
            Introducción a la práctica clínica. /: Elsevier,
            ISBN: 9788490224779
    4.- Lendínez Mesa, Alejandro
            Enfermería en neurorrehabilitación :: Elsevier
            ISBN: 9788491130369
    5.- Prieto-Valtueña
            Noguer-Balcells. Exploración clínica práctica: 28ª Ed.: Elsevier
            ISBN: 9788445826416
    6.- Suñer, R
            Tratado de enfermería neurológica :: Madrid [etc.] : Elsevier, 2013.
            ISBN: 9788490226032
    Complementaria:
    7.- L. Chocarro
            Guia de Procedimientos Basicos en Enfermería Médico-quirúrgica: Elsevier España, S.A
            ISBN: 8481748684
    8.- Mantik Lewis, Sharon
            Enfermería medicoquirúrgica : valoración y cuidados de probl: Madrid : Elsevier, 2004
            ISBN: 8481747238
    9.- MARBAN
            Máster EVO 7: Marbán
            ISSN: 978-84-7101-9
    10.- Morillo J
            Manual de enfermeria de asistencia prehospitalaria urgente: Elsevier
            ISSN: 10: 84-8174-9
    11.- Proehl, Jean A.
            Enfermería de urgencias: Madrid : Elsevier, 2005
            ISBN: 0721603416
    12.- Swearingen, Pamela L.
            Manual de enfermería médico-quirúrgica : intervenciones enfe: Madrid : Harcourt, 2008
            ISBN: 9788480863704
    13.- T. Andreoli
            Cecil. Tratado de medicina interna: 5ª Ed.: Madrid [etc.] : Elsevier, 2009
            ISSN: 84-8174-641-X
    

Adenda

    BIBLIOGRAFÍA
    
    1. Básica:
    
    Aragonés, R., Rincón, M.D. (2020). Manual de Cuidados Intensivos para Enfermería. Editorial Panamericana. ISBN: 9788491103509.
    
    2. Específica:
    
    Renton, S., McGuinness, C., Strachan, E. (2021). Procedimientos de Enfermería clínica. ElSevier. ISBN: 9788491139058.
    
    Sheehy (2021). Enfermería de Urgencias. Principios y práctica. Editado por Emergency nurses association. ElSevier. ISBN: 9788491137788.
    
    Vargas, R. (2005). Hemodiálisis práctica para enfermeras y estudiantes. Pabst Science. ISBN: 9783899671971.