Medicina Física y Rehabilitación (Curso 2024/2025)

Profesores

 Antonio López Román - Coordinador
Ver biodata
 Hortensia de la Corte Rodríguez
Ver biodata
 Gema Flores Sánchez
Ver biodata
 Paloma Galán Novella
Ver biodata
 África López Illescas
Ver biodata
 Rubén Orlando Madrid Ruiz
Ver biodata
 Jose Manuel Mercado Molina
Ver biodata
 Juan José Ramos Álvarez
Ver biodata
 Juan Manuel Román Belmonte
Ver biodata

Objetivos

    Presentar al estudiante las bases fundamentales de la Medicina Fïsica y Rehabilitación, incluyendo:
     - Aspectos evaluativos en Medicina Física yRehabilitación
     - El movimiento humano normal y patológico.
     - Síndromes comunes y generales en Medicina Física y Rehabilitación.
     - Técnicas diagnósticas y terapéuticas específicas en Medicina Física y Rehabilitación.
     - Aplicación de los conocimientos adquiridos en casos prácticos

Requisitos previos

    Conocimientos de anatomía

Competencias

    COMPETENCIAS QUE ADQUIERE CON LA MATERIA O ASIGNATURA
    
     SABER
     Reconocer, Diagnosticar y Orientar su Manejo
     1. Concepto de rehabilitación y prevención de la incapacidad. Niveles de incapacidad.
     2. Empleo de otros procedimientos físicos en los diferentes procesos patológicos. (Temperatura, agua, onda corta, microondas, ultrasonidos, electroterapia, láser y cinesiterapia).
     3. Pluripatología. Anciano frágil. Dependencia.
    
     SOLO CONOCER
     1. Rehabilitación. Terapia ocupacional y actividad física en Geriatría.
    
     SABER HACER
     Haberlo practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor)
     1. Diferenciar los niveles de incapacidad en el marco de los diferentes procesos patológicos.
     2. Establecer indicaciones clínicas mediante el empleo de técnicas rehabilitadoras basadas en la medicina física.
     3. Papel de la terapia física, particularmente postoperatoria (Ej. disección axilar).
     4. Indicaciones, interacciones efectos adversos de la rehabilitación en los cuidados paliativos.
     5. Adaptar el entorno a las limitaciones físicas del anciano.
     6. Medidas de prevención de caídas.
     7. Estimulación eléctrica transcutánea.
     Haberlo visto practicar por un experto
     1. Valoración de los patrones mecánicos y patomecánicos del movimiento humano.
     2. Valoración y exploración de los diferentes síndromes y procesos que desencadenan deficiencias, incapacidades y minusvalías.
     3. Programación y ejecución de tratamientos mediante procedimientos físicos.
     4. Técnicas analgésicas: TENS, acupuntura, relajación.
    
     BÁSICAS Y GENERALES
     CG2 - Capacidad de organización y planificación.
     CG3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
     CG5 - Capacidad de gestión de la información.
     CG7 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
     CG12 - Habilidades en las relaciones interpersonales.
     CG13 - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
     CG15 - Compromiso ético.
     CG16 - Aprendizaje autónomo.
     CG17 - Adaptación a nuevas situaciones.
     CG20 - Liderazgo
     CG22 - Motivación por la calidad
     CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
     CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
     CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
     para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
     CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
     CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
    
     ESPECÍFICAS
     CE37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

Resultados de aprendizaje

    Materia en que se adquieren conocimientos instrumentales obligatorios de la materia de Medicina Física y Rehabilitación abarcando contenidos sobre Medicina Física. Biomecánica y patomecánica. Movimiento humano. Síndromes comunes y generales de medicina física y rehabilitación. Agentes físicos aplicados a la terapéutica.

Descripción de los contenidos

    Materia en que se imparten contenidos instrumentales obligatorios de la materia de Medicina Física y Rehabilitación abarcando contenidos sobre Medicina Física. Biomecánica y patomecánica. Movimiento humano. Síndromes comunes y generales de medicina física y rehabilitación. Agentes físicos aplicados a la terapéutica.
    De forma específica:
     • BLOQUE TEMÁTICO I CONCEPTUAL. EVALUATIVO Y DE MAGNITUD
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 1
     - Medicina Física y Rehabilitación. Concepto y Evolución Histórica. Presente y Futuro en Clínica e Investigación. Especialidad Médica. Competencias del Equipo de Rehabilitación. Deficiencia, Incapacidad y Minusvalía. Clasificaciones Internacionales. Organismos Nacionales e Internacionales.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 2
     - Epidemiología de la Incapacidad. Principios Diagnósticos y de Evaluación Clínica. Métodos cuantitativos. Aspectos Psicosociales. Evaluación Ergonómica y Ocupacional. Evaluación de Autocuidados y de Actividades de la Vida Diaria. Evaluación de la Independencia. Criterios de Calidad de Vida.
    
     • BLOQUE TEMÁTICO II MOVIMIENTO HUMANO
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 3
     - Control Motor. Aspectos neurológicos de la motricidad. Electrofisiología del Sistema Nervioso Central. Electrodiagnóstico del Sistema Nervioso Periférico.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 4
     - Biomecánica y Patomecánica estructural. Estática y dinámica del movimiento. Aspectos locales, regionales y generales. Especificidad pediátrica, del adulto y del anciano. Aspectos específicos en el Deporte.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 5
     - Movimiento Normal. Evaluación de las cualidades y capacidades básicas, coordinativas y condicionales. Análisis de la Marcha. Postura. Equilibrio. Modificaciones Ortostáticas y del medio.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 6
     - Desarrollo psicomotor. Fundamentos y modelos neurobiológicos. Adiestramiento sensoperceptivo: visual y auditivo. Ontogénesis de los mecanismos de enderezamiento para la bipedestación. Manipulación e imitación. Objeto mental. Tiempo. Espacio. Ritmo. Representación y Juego.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 7
     - Reacciones posturales en el diagnóstico del desarrollo. Reacciones de tracción. Landau. Suspensión axilar. Vojta. Collis horizontal. Collis vertical. Edad de desarrollo. Reflejos primitivos. Reflejos orofaciales.
    
    
    
     • BLOQUE TEMÁTICO III TÉCNICAS ESPECÍFICAS EN REHABILITACION
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 8
     - Electroterapia y radiaciones: Electroterapia de baja y media frecuencia. Ultrasonidos, laser, magnetoterapia, diatermia superficial y profunda.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 9
     - Ortesis y prótesis: Ortesis de columna y miembros, prótesis y rehabilitación del amputado del miembro superior e inferior.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 10
     - Medicina Manual, Ejercicio terapéutico
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 11
     -Hidroterapia: El agua como agente terapéutico…
    
     • BLOQUE TEMÁTICO IV SÍNDROMES COMUNES Y GENERALES DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 12
     - Desacondicionamiento por inactividad o inmovilización. Patología de la Inmovilización: Musculoesquelética. Cardiovascular. Dérmica. Composición corporal Metabólica. Nutricional. Endocrina. Respiratoria. Genitourinaria. Gastrointestinal. Neurológica. Psicológica.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 13
     - Espasticidad. Procesos clínicos. Patofisiología. Evaluación. Programas de Acción Terapéutica.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 14
     - Movimientos anormales. Clasificación. Alteraciones hipocinéticas. Alteraciones hipercinéticas. Clínica. Patología. Evaluación y Aproximación Terapéutica.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 15
     - Contractura. Etiología. Clasificación. Clínica. Aproximación Terapéutica. Lesiones e inflamación muscular por el ejercicio. Lesiones deportivas de tejidos blandos. Dolor tardío reflejo. Fibromialgia y síndrome miofascial.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 16
     - Síndrome Doloroso Muscular. Etiología. Fisiopatología. Aproximación Terapéutica. Dolor musculoesquelético periférico: hombro, codo, muñeca, mano, cadera, rodilla, tobillo y pie
     - Dolor de Espalda (cervical, dorsal y lumbar) Epidemiología. Repercusión Económica. Historia natural. Etiología. Evaluación y Valoración. Higiene Postural. Programas de Actividad Terapéutica.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 17
     - Rehabilitación en enfermedades reumáticas
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 18
     - Osteoporosis. Patogénesis. Clasificación. Evaluación. Actividad Física en la Osteoporosis. Complicaciones. Medicina Física en las complicaciones postfractura. Prevención de las fracturas. Actividad física en la prevención de la Osteoporosis.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 19
     - Rehabilitación de alteraciones neurológicas: rehabilitación de lesiones traumáticas y congénitas de la médula espinal, rehabilitación de las enfermedades de la unidad motora, rehabilitación de las alteraciones en la deglución, rehabilitación de enfermedades del sistema nervioso central
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 20
     - Rehabilitación Infantil: Lesiones neurológicas, reumatológicas. Alteraciones ortopédicas.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 21
     - Rehabilitación transplantados, del paciente con quemaduras e injertos.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 22
     - Enfermedades vasculares: rehabilitación de las arteriopatía y de la patología del edema
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 23
     - Rehabilitación del suelo pélvico: Síndrome de micción no coordinada. Incontinencia urinaria de esfuerzo y postprostatectomía. Inestabilidad vesical. Urgencia sensorial. Disfunción vesicouretral neurógena. Insuficiencia contráctil. Incontinencia esfinteriana rectal. Evaluación de los síndromes. Protocolos de Tratamiento.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 24
     - Rehabilitación del lenguaje y la Comunicación. Audición. Voz. Palabra. Lenguaje. Fluencia y Prosodia. Alteraciones de la Comunicación del Adulto. Etiología. Clasificación. Evaluación. Pronóstico. Eficacia del tratamiento de Medicina Física y Rehabilitación.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 25
     - Rehabilitación del paciente Geriátrico: Demografía. Etiología de las Disfunciones. Biología y Fisiología de la Edad. Evaluación funcional en Rehabilitación. Procesos de mayor prevalencia. Programa Terapéutico.
    
     UNIDAD DIDÁCTICA 26
     - Rehabilitación cardiorrespiratoria: Alteraciones Pulmonares. Prevención, Evaluación. Ejercicio en el EPOCB. EPOCA. Fibrosis Quística. Alteraciones funcionales. Nutrición. Ventilación Mecánica. Oxigenoterapia. Consideraciones Biopsicosociales. Rehabilitación Pulmonar Postquirúrgica. Resultados de la actividad rehabilitadora a largo plazo. Epidemiología de las alteraciones cardíacas. Tipos de enfermedades cardíacas y respuesta cardiaca al ejercicio. Entrenamiento aeróbico. Evaluación de la función cardíaca. Test de tolerancia al ejercicio. Programas de rehabilitación cardíaca. Infarto de miocardio. Angor. Post By Pass. Trasplante cardiaco. Cardiomiopatía. Valvulopatías. Hipertensión. Prevención. Evaluación. Programa Terapéutico.

Actividades formativas

    - Clases magistrales
    - Trabajos y Seminarios
    - Tutorías
    - Prácticas clínicas u hospitalarias
    - Prácticas en Hospital Virtual de Simulación
    - Exámenes

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
MG1Medicina física y rehabilitación. Presente y futuro. Evolución históricaControl o prueba final test
MG2Deficiencia, incapacidad y minusvalíaControl o prueba final test
SM3Historia Clínica y evaluaciónEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG4Espasticidad. ContracturaControl o prueba final test
MG5Patología de la inmovilizaciónControl o prueba final test
SM6Diagnóstico por la imagen en rehabilitaciónEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG7Métodos de evaluación en rehabilitación IControl o prueba final test
MG8Métodos de evaluación en rehabilitación IIControl o prueba final test
SM9El ejercicio terapéuticoEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
CN10Consulta de dudas o ampliación de conceptosAsistencia
MG11Reacciones posturales en el diagnóstico del desarrolloControl o prueba final test
MG12ElectroterapiaControl o prueba final test
SM13Prescripción en medicina física y rehabilitaciónEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG14Rehabilitación cardiacaControl o prueba final test
MG15Síndrome doloroso muscularControl o prueba final test
SM16Farmacología en rehabilitación: musculoesquelética, neurológica, vascularEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG17Dolor de espaldaControl o prueba final test
MG18Ultrasonido. Ondas de choqueControl o prueba final test
SM19Rehabilitación en transplantadosEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG20Hidroterapia: El agua como agente terapéuticoControl o prueba final test
MG21OrtesisControl o prueba final test
CN22Consulta de dudas o ampliación de conceptosAsistencia
SM23Técnicas de Facilitación neuromuscular propioceptivaEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG24Prótesis y rehabilitación del amputadoControl o prueba final test
MG25Sillas de ruedas y ayudas técnicasControl o prueba final test
SM26El trabajo propioceptivoEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG27Rehabilitación en alteraciones neurológicas I: ACV, TCE, LMControl o prueba final test
MG28Rehabilitación en alteraciones neurológicas II: DegenerativasControl o prueba final test
SM29Entrenamiento con ayudas técnicaEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG30Rehabilitación en alteraciones neurológicas III: enf. MotoneuronaControl o prueba final test
MG31Rehabilitación en alteraciones neurológicas IV: polineuropatiasControl o prueba final test
SM32Enfermedades respiratorias pediatricasEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
CN33Consulta de dudas o ampliación de conceptosAsistencia
MG34Rehabilitación del lenguaje y comunicaciónControl o prueba final test
MG35Rehabilitación del suelo pélvicoControl o prueba final test
SM36Rehabilitación de la patología vascular Evaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG37Rehabilitación en enfermedades reumaticas IControl o prueba final test
MG38Rehabilitación en enfermedades reumaticas IIControl o prueba final test
SM39Terapia ocupacionalEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG40Rehabilitación del paciente geriatricoControl o prueba final test
MG41Rehabilitación respiratoriaControl o prueba final test
SM42Rehabilitación infantilEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG43Deformidades vertebrales: escoliosis e hipercifosisControl o prueba final test
MG44Rehabilitación neurológica infantil: Paralisis cerebral, mielomeningoceleControl o prueba final test
SM45Acupuntura en rehabilitaciónEvaluación del trabajo y exposición y prueba final
MG46Rehabilitación deportivaControl o prueba final test
MG47ElectromiografiaControl o prueba final test
CN48Consulta de dudas o ampliación de conceptosAsistencia
TL49POSTUROGRAFIA IRealizacion práctica y prueba final test
TL50MARCHA IRealizacion práctica y prueba final test
TL51ISOCINÉTICOS IRealizacion práctica y prueba final test
TL52VENDAJES FUNCIONALES IRealizacion práctica y prueba final test
TL53Patología aguda articular IRealizacion práctica y prueba final test
TL54Patología aguda articular IIRealizacion práctica y prueba final test
TL55Balance muscularRealizacion práctica y prueba final test
TL56Pruebas funcionalesRealizacion práctica y prueba final test
TL57Ecografia MSK basica IRealizacion práctica y prueba final test
TL58Ecografia MSK basica IIRealizacion práctica y prueba final test

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    Sistema y criterios de evaluación
     En la evaluación de esta asignatura se considerarán los aspectos teóricos y prácticos impartidos en las correspondientes actividades docentes: clases magistrales, seminarios, complementos magistrales, talleres de habilidades, prácticas de laboratorio y rotaciones clínicas.
    
     CONVOCATORIA ORDINARIA
     El porcentaje evaluado en la asignatura será el siguiente: 60% parte teórica,30% parte práctica y el 10% restante de un trabajo y actividades dirigidas no presenciales del estudiante. Se aplicarán dichos porcentajes siempre y cuando se hayan aprobado independientemente la parte teórica y práctica, es decir, se haya obtenido una puntuación de 5 sobre 10 en ambas partes. En caso contrario la nota será la menor de las calificaciones obtenidas.
    
     • Parte teórica (60%). Esta parte se evalúa con los siguientes criterios
     1. SE1: Evaluación objetiva de teoría (50%) Esta parte se evaluará mediante un control a lo largo del periodo docente que supondrán un 10% de la nota final y un examen teórico al final del cuatrimestre que supone un 90% de la nota final.
     2. SE 2. Evaluación de la asistencia y participación en clase (10%)
    
     Para aplicar el porcentaje se debe obtener una nota igual o superior a 5 sobre 10.
    
     • Parte práctica (30%). En esta parte se contabilizará una vez que la asistencia sea del 100%.
     - SE 5. Un 20% corresponde a prácticas clínicas u hospitalarias y
     - SE 6. un 10% prácticas en el Hospital Virtual de Simulación.
     Para aplicar el porcentaje se debe obtener una nota igual o superior a 5 sobre 10.
    
     • Trabajo y actividades de participación del alumno - SE4- (10%), es decir, se valorará la participación y aprovechamiento del estudiante en Jornadas, cursos o actividades complementarias debidamente certificadas y otras actividades propuestas tanto por el profesorado como por la iniciativa del estudiante comunicada previamente al cuerpo docente.
    
     En la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA el estudiante, igualmente, tendrá que tener superadas la parte práctica y teórica. Como en la Convocatoria Ordinaria en la Convocatoria Extraordinaria se aplicarán los correspondientes porcentajes cuando en ambas partes se haya obtenido una nota igual o superior a 5 sobre 10

Bibliografía

    Básica:
    1.-         Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física: Buenos Aires ; Madrid [etc.] : Masson, 2006
            ISBN: 8479033541
    Complementaria:
    2.- Buckup, Klaus
            Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular :: Barcelona : Elsevier Masson, 2007
            ISBN: 9788445817612
    3.- Cano, R.
            NEURORREHABILITACION. METODOS ESPECIFICOS DE VALORACION Y TRATAMIENTO: 1ª Ed.: Editorial Médica Panamericana S.A.
            ISBN: 9788498354102
    4.- Garrison Susan J.
            Manual de Medicina Física y Rehabilitación: 2ª Ed.: McGraw-Hill-Interamericana
            ISBN: 8448606604
    5.- Krusen
            Medicina Física y Rehabilitación: Panamericana
            ISBN: 847903162X
    6.- Levitt
            Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor: 5ª Ed.: Panamericana
            ISBN: 9788498357509
    7.- Miengolarra Page JC. Alguacil Diego IM. Aguila Maturana AM
            Rehabilitación Clínica Integral: Masson
            ISBN: 8445812114
    8.- Pérez Fernández MR
            Principios de hidroterapia y baleneoterapia: McGraw-Hill-Interamericana
            ISBN: 9788448603489
    9.- Rodríguez Rodríguez LP. Gusi Fuertes N
            MANUAL DE PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS: Sintesis
            ISBN: 9788497560030
    10.- SERMF, SERI
            Rehabilitación infantil: 1ª Ed.: Panamericana
            ISBN: 9788498353440
    Otros:
    11.- Queipo de Llano Gimenez et al
            Tratamiento rehabilitador en traumatología del miembro superior: Edittec
            ISBN: 8460953750
    

Adenda

    Para aplicar el porcentaje de evaluación continua, el registro de asistencia a clases debe ser igual o superior al 70%.