Microbiología II (Curso 2024/2025)
Curso 3. Asignatura Primer cuatrimestre. Obligatoria. 6 Créditos
Profesores
Javier Morales Pérez - Coordinador |
Tania Ayllon Santiago |
Rosa del Campo Moreno |
Laura Gil Alberdi |
Mª Dolores Martín Rodrigo |
Paula Perez Fuentes |
Vanesa Piña Martínez |
Mónica Santamaría Ramiro |
Objetivos
- Conocer los conceptos básicos de la clínica y patogena de los principales síndromes infecciosos.
- Conocer los microorganismos causales de los principales síndromes infecciosos producidos por bacterias, hongos, parásitos y virus.
- Conocer el diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas desde la obtención de las muestras adecuadas, técnicas de diagnóstico aplicables y la interpretación de los resultados.
- Conocer los fundamentos del tratamiento antimicrobiano, las técnicas de sensibilidad y los principales mecanismos de resistenciade los microorganismos a los antimicrobianos.
- Conocer los aspectos más importantes del diagnóstico, prevención y vigilancia de la infección nosocomial.Requisitos previos
Conocimientos de Microbiología-I, Inmunología y Biología.Competencias
SABER
1. Bases microbiológicas del empleo clínico de los antimicrobianos.
2. Técnicas de diagnóstico directo e indirecto.
3. Vacunas y técnicas de vacunación.
4. Epidemiología de las infecciones y parasitosis causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos patógenos humanos.
5. Diagnóstico microbiológico o parasitológico de las enfermedades causadas por bacterias, virus, hongos y parásitos patógenos humanos.
6. Prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
7. El espectro microbiano en la etiología de los síndromes infecciosos más importantes.
SABER HACER
Saber hacer con competencia (Rutinariamente y sin supervisión).
1. Evaluar la necesidad y posibilidad de un estudio microbiológico.
2. Interpretar los resultados de los estudios microbiológicos y parasitológicos.
3. Reconocer el valor diagnóstico de las pruebas serológicas en las infecciones por: Salmonella typhi, Brucella sp., Treponema pallidum, virus de la hepatitis B y C, y virus de la inmunodeficiencia humana.
4. Fundamentar microbiológicamente una terapéutica antimicrobiana.
Haberlo practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor).
1. Saber aplicar adecuadamente los métodos de desinfección y esterilización.
2. Reconocer el valor diagnóstico de las pruebas serológicas en las infecciones por: bacterias de la familia Rickettsiaceae, y de los géneros Borrelia, Mycoplasma y Chlamydia. Adenovirus, enterovirus, rotavirus, virus de la rubéola, virus influenza, virus del sarampión, virus respiratorio sincitial y la familia Herpes viridae.
3. Reconocer el valor diagnóstico y terapéutico de las técnicas de biología molecular
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Capacidad de organización y planificación.
CG3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CG5 - Capacidad de gestión de la información.
CG7 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CG16 - Aprendizaje autónomo.
CG22 - Motivación por la calidad
CG23 - Sensibilidad hacia temas medioambientales.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
ESPECÍFICAS
CE10 - Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
CE37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.Resultados de aprendizaje
Materia en que se adquieren conocimientos instrumentales obligatorios de la microbiología y parasicología en la práctica médica con contenidos de bacteriología, virología, micología, parasicología y aspectos microbiológicos y de diagnóstico de síndromes infecciosos.Descripción de los contenidos
CONTENIDOS DE MICROBIOLOGÍA MÉDICA II
Tema 0: Microbiota
BLOQUE I: MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Tema 1.- Métodos diagnósticos en microbiología.
BLOQUE II: PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO.
Tema 2.- Principios generales del tratamiento antimicrobiano.
Tema 3.- Resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos.
Tema 4.- Métodos de detección de sensibilidad a los antimicrobianos.
BLOQUE III: MICOLOGIA MEDICA.
Tema 5.- El hongo y la terapia antifúngica.
Tema 6.- Dermatomicosis y micosis mucosas por levaduras.
Tema 7.- Dermatomicosis por hongos miceliales.
Tema 8.- Queratomicosis, otomicosis y micosis subcutáneas.
Tema 9.- Micosis profundas endémicas.
Tema 10.- Micosis profundas oportunistas por levaduras: candidiasis invasora, cryptococosis, trichosporonosis e infecciones por Blastochizomyces spp Malassezia spp.
Tema 11.- Micosis profundas oportunistas por hongos dematiaceos: Feohifomicosis.
Tema 12.- Micosis profundas oportunistas: Hialohifomicosis (Fusarium spp, Scedosporium spp, Paecilomyces spp, Acremonium spp).
Tema 13.- Micosis profundas oportunistas: Pneumocistosis Zigomicosis
Tema 14.- Micosis profundas oportunistas: Aspergilosis
BLOQUE IV: VIROLOGIA MÉDICA.
Tema 15- Infecciones producidas por Herpesvirus.
Tema 16.- Virus exantematicos.
Tema 17- Virus que causan infección respiratoria.
Tema 18- Hepatitis virales.
Tema 19.- Infección por VIH. Infección por VPH.
Tema 20.- Virus emergentes.
Tema 21.- Virus hemorrágicos.
BLOQUE V: PARASITOLOGÍA MÉDICA.
Tema 22.- Clasificación de los parásitos.
Tema 23.- Artrópodos de importancia médica.
Tema 24.- Protozoos intestinales.
Tema 25.1.- Helmintos intestinales (nematodos).
Tema 25.2.- Helmintos intestinales (cestodos y trematodos).
Tema 26.1.- Helmintos tisulares (filarias).
Tema 26.2.- Helmintos tisulares (otros helmintos)
Tema 27.- Malaria.
Tema 28.- Hemoflagelados (Leishmania, Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei).
Tema 29.- Toxoplasmosis y babesia.
Tema 30.- Otros Protozoos.
BLOQUE VI: BACTERIOLOGÍA MÉDICA
Tema 31.- Bacterias anaerobias
Tema 32.- Actinomicetos
Tema 33- Infecciones del tracto génitourinario.
Tema 34.- Bacteriemia y sepsis.
Tema 35.- Infecciones cardiovasculares. Endocarditis Infecciosa.
Tema 36.- Infecciones del Sistema Nervioso Central.
Tema 37.- Infecciones del Tracto respiratorio superior.
Tema 38.- Infecciones del Tracto respiratorio inferior.
Tema 39.- Infecciones de transmisión vertical y sexual.
Tema 40.-Infecciones de la piel y osteoarticulares.
Tema 41.- Infecciones gastrointestinales.
SEMINARIOS:
Exposición de casosActividades formativas
1) Clase magistral: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.
2) Seminarios y talleres críticos: Presentación, estudio y discusión de casos o trabajos. Resolución de problemas. Exposición de trabajos.
3) Prácticas en laboratorio: Aplicación a nivel práctico de laboratorio de los conocimientos adquiridos.
4) Exámenes teóricos, prácticos o teórico-prácticos.
5) Trabajo personal: Estudio. Búsqueda bibliográfica. Preparación de trabajos y participación en exposiciones Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
TRAB | 1 | Microbiota | |
MG | 1 | Métodos diagnósticos en Microbiología y Principios generales del tratamiento antimicrobiano | |
MG | 3 | Resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos y Métodos de detección de sensibilidad a los antimicrobianos | |
MG | 5 | El hongo y la terapia antifúngica | |
MG | 6 | Dermatomicosis y micosis mucosas por levaduras | |
MG | 7 | Dermatomicosis y onicomicosis por hongos miceliales | |
MG | 8 | Queratomicosis, otomicosis y micosis subcutaneas | |
MG | 9 | Micosis profundas endémicas y Micosis oportunistas por levaduras | |
MG | 11 | Micosis profundas oportunistas por hongos dematiaceos: Feohifomicosis y Hialohifomicosis. | |
MG | 13 | Micosis profundas oportunistas: Pneumocistosis Zigomicosis | |
MG | 14 | Micosis profundas oportunistas: Aspergilosis | |
MG | 15 | Herpesvirus | |
MG | 16 | Virus exantematicos | |
MG | 17 | Virus respiratorios | |
MG | 18 | Hepatitis virales | |
MG | 19 | Infeccion por VIH | |
MG | 20 | Infecciones por virus emergentes | |
MG | 21 | Virus hemorragicos | |
MG | 22 | Clasificacion de los parasitos | |
MG | 23 | Artropodos de importancia medica. Protozoos intestinales | |
MG | 25 | Helmintos intestinales (nematodos, cestodos y trematodos). | |
MG | 26 | Helmintos tisulares (filarias y otros helmintos). | |
MG | 27 | Malaria | |
MG | 28 | Hemoflagelados (Leishmania, Trypanosoma cruzi, Trypanosoma brucei). | |
MG | 29 | Toxoplasma y babesia. Otros protozoos | |
MG | 31 | Infecciones por bacterias anaerobias | |
MG | 32 | Infecciones por Actinomicetos | |
MG | 33 | Infecciones del tracto genitourinario | |
MG | 34 | Infección de transmisión sexual y vertical. | |
MG | 35 | Bacteriemia y sepsis. Infecciones cardiovasculares . Endocarditis Infecciosa. | |
MG | 37 | Infecciones del Sistema Nervioso Central. Infecciones osteoarticulares, piel y partes blandas | |
MG | 39 | Infecciones del Tracto Respiratorio Isuperior | |
MG | 40 | Infecciones del Tracto Respiratorio Inferior | |
MG | 41 | Infecciones gastrointestinales. | |
LB | 46 | Prácticas | 0.1 |
LB | 47 | Prácticas | |
LB | 48 | Prácticas | |
LB | 49 | Prácticas | |
LB | 50 | Prácticas | |
LB | 51 | Prácticas | |
LB | 52 | Prácticas | |
LB | 53 | Prácticas | |
LB | 54 | Prácticas | |
LB | 55 | Prácticas | |
LB | 56 | Prácticas | |
LB | 57 | Prácticas | |
LB | 58 | Prácticas | |
LB | 59 | Prácticas | |
LB | 60 | Prácticas | |
TRAB | 61 | Exposición de los trabajos realizados por los estudiantes | 0.2 |
TRAB | 62 | Exposición de los trabajos realizados por los estudiantes | |
TRAB | 63 | Exposición de los trabajos realizados por los estudiantes | |
TRAB | 64 | Exposición de los trabajos realizados por los estudiantes | |
TRAB | 65 | Exposición de los trabajos realizados por los estudiantes | |
TRAB | 66 | Exposición de los trabajos realizados por los estudiantes | |
TRAB | 67 | Exposición de los trabajos realizados por los estudiantes | |
TRAB | 68 | Exposición de los trabajos realizados por los estudiantes | |
TRAB | 69 | Exposición de los trabajos realizados por los estudiantes | |
TRAB | 70 | Exposición de los trabajos realizados por los estudiantes | |
TRAB | 71 | Exposición de los trabajos realizados por los estudiantes | |
EV | 75 | Prueba teórica | 0.65 |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
El sistema de evaluación constará de: Pruebas escritas de conocimiento teórico, realización de trabajos, prácticas de laboratorio y asistencia continuada a clases y seminarios.
1. Evaluación de los contenidos de las clases magistrales: supondrá un 65% de la calificación final.
• Una primera prueba teórica durante el cuatrimestre, eliminatorio si se obtiene una calificación igual o superior a 6 puntos. (30% de la nota).
Si la calificación es inferior a 6 se tendrá que ir al examen final con todo
• Examen final.
Convocatoria ordinaria: (Enero-Febrero). Constará de dos partes, una correspondiente al examen liberatorio realizado (30%) y otra con el resto del temario (35%). Si se ha liberado el parcial con una nota de 6 o más, sólo habrá que presentarse a la parte del temario que no entró en el parcial. Si no se liberó, hay que presentarse a todo el temario.
Es necesario sacar una nota igual o superior a 4 en cada una de las dos partes para hacer media con la otra, en caso contrario, la nota final de la asignatura será la mínima de las dos partes.
Convocatoria extraordinaria: (Junio-Julio). Una única parte teórica que engloba todos los temas. No se conserva ninguna parte eliminada. Es necesario sacar un 5 para hacer media con las otras notas de evaluación contínua.
2. Prácticas de laboratorio:
Supondrá un 10% de la calificación final. No es necesario un 5 para aplicar el porcentaje.
Una falta sin justificar supone 2 puntos menos en el examen de prácticas
Dos faltas sin justificar supone un 0 en el examen de prácticas
Los estudiantes que repiten no es necesario hacer las prácticas si las tienen aprobadas del año anterior.
3. Realización de trabajos: supondrá un 10% de la calificación final.
4. Asistencia a clase. Un 5% de la calificación final. Se considerará incumplimiento de asistencia tener más de un 30% de faltas a clase registradas. Los alumnos con dispensa el 5% de la asistencia pasará a la nota de prácticas, que será un 15%.
5. Participación en clase. Un 10% de la calificación final
PARA APROBAR LA ASIGNATURA :
Convocatoria ordinaria. Requisitos: Asistencia igual o mayor al 70% o dispensa concedida.
Nota del examen de teoría 5 o superior. No haber realizado el trabajo o las prácticas es un suspenso en la asignatura.
Teoría 65% + prácticas 10% + participación en clase 10% + trabajo 10% + asistencia 5%
Convocatoria extraordinaria.
Nota del examen de teoría 5 o superior para que cuente la evaluación contínua. (Solo se aplica si mejora la nota)
Teoría 65% + prácticas 10% + participación en clase 10% + trabajo 10% + asistencia 5%
En esta convocatoria, las personas que no han seguido el desarrollo normal del curso y no han realizado las prácticas o el trabajo, la nota será 100% lo sacado en el examen, pero en este se incluirán preguntas sobre las prácticas realizadas.Bibliografía
Básica:
1.- Murray P
Microbiología Médica: 6ª Ed.: Elsevier
ISBN: 9788480864657
2.- Prats, G.
Microbiología Clínica: Médica Panamericana
ISBN: 847903971X
Complementaria:
3.- Gómez Gómez, J.
Enfoque clínico de los grandes síndromes infecciosos: Ergon
ISSN: 978-84-8473-9
Adenda
Para aplicar el porcentaje de evaluación continua, el registro de asistencia a clases debe ser igual o superior al 70%.