Farmacología (Curso 2024/2025)

Curso 3. Asignatura Anual. Obligatoria. 9 Créditos

Profesores

 Benito García Díaz - Coordinador
 Marta Carreño Gútiez
 María Encarnación Castillo Sánchez
 Mª Elena García Benayas
 Sofía García Martinez
 María Jiménez Meseguer
 Elena López Lunar
 Ana López Martín
 Jose Manuel Mercado Molina
 Silvia Peña Cabia
 Paula Perez Fuentes
 Javier Pérez de Diego
 Maria Victoria Seijas Martínez-Echevarría
 Fátima Vega Romero

Objetivos

    Comprender los mecanismos de acción de los fármacos de uso humano.
    Aprender las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los principales grupos de fármacos.
    Adquirir conocimientos para una utilización apropiada y racional de los medicamentos en el ámbito clínico.
    Conocer las reacciones adversas e interacciones farmacológicas y su forma de prevenirlas.

Requisitos previos

    bases de la medicina

Competencias

    COMPETENCIAS QUE ADQUIERE CON LA MATERIA O ASIGNATURA
    
    SABER
    1. Principales grupos de medicamentos empleados en la terapéutica humana.
    2. Vías de administración de medicamentos. Transporte, absorción, distribución, excreción y metabolismo de los fármacos.
    3. Mecanismos de acción de los fármacos. Interacciones. Reacciones adversas.
    4. Farmacología de la piel.
    5. Farmacología de la sangre y órganos hematopoyéticos.
    6. Farmacología del aparato circulatorio.
    7. Farmacología del aparato digestivo.
    8. Farmacología del aparato locomotor.
    9. Farmacología del aparato reproductor.
    10. Farmacología del aparato respiratorio.
    11. Farmacología del sistema endocrino.
    12. Farmacología del riñón y vías urinarias.
    13. Farmacología del sistema inmune.
    14. Farmacología del sistema nervioso.
    15. Fármacos antineoplásicos.
    16. Antisépticos, antibióticos y antimicrobianos.
    17. Antihelmínticos y ectoparasiticidas.
    18. Terapia génica.
    19. El desarrollo de un nuevo fármaco.
    20. Principios de prescripción. Prescripción de medicamentos en situaciones fisiológicas y patológicas especiales.
    21. Farmacogenética.
    
    SABER HACER
    
    Saber hacer con competencia (Rutinariamente y sin supervisión)
    1. Redactar las recetas de forma correcta y adaptarlas a los requerimientos legales de cada situación
    2. Obtener una anamnesis farmacológica que permita anticiparse a la yatrogenia medicamentosa
    3. Cumplimentar una comunicación de reacción adversa
    
    Haberlo practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor)
    1. Interpretar, bajo tutela, los resultados de la determinación de medicamentos en diferentes fluidos corporales.
    2. Aplicar, bajo tutela, los algoritmos de imputabilidad frente a la sospecha de una reacción adversa
    3. Resolver, bajo tutela, problemas farmacocinéticos de dosis única en modelos monocompartimentales.
    4. Manejar los fármacos más frecuentes en el anciano.
    
    COMPETENCIAS
    GENERALES
    
    CG2     Capacidad de organización y planificación.     
    CG3     Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.     
    CG5     Capacidad de gestión de la información.
    CG6     Resolución de problemas.     
    CG7     Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.     
    CG16     Aprendizaje autónomo.     
    CG22     Motivación por la calidad     
    BÁSICAS
    CB1     Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio     
    CB2     Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio     
    CB3     Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
    CB4     Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
    CB5     Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje

    Materia en que se adquieren conocimientos obligatorios de la Farmacología en la práctica médica, estudiando las acciones y propiedades de los distintos grupos de fármacos sobre el organismo humano.

Descripción de los contenidos

    A) CONTENIDOS TEÓRICOS
    
    1º Cuatrimestre
    
    Sección I – Farmacología general
    
    1. Introducción a la farmacología. Interacción fármaco - receptor
    2. Dianas y mecanismos moleculares.
    3. Farmacocinética general
    4. Biotransformación farmacológica
    5. Interacciones farmacológicas
    
    Sección II – Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
    
    1. Fármacos con acción en el sistema nervioso autónomo: introducción.
    2. Fármacos agonistas colinérgicos
    3. Fármacos antagonistas colinérgicos
    4. Fármacos agonistas adrenérgicos
    5. Fármacos antagonistas adrenérgicos
    
    Sección III – Farmacología Cardiovascular
    
    1. Péptidos vasoactivos. Fármacos con acción sobre el Sistema Renina Angiotensina (SRA)
    2. Vasodilatadores
    3. Diuréticos
    4. Inotrópicos y otros fármacos cardiovasculares
    5. Terapéutica cardiovascular: hipertensión, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca
    6. Antiarrítmicos
    
    Sección IV- Farmacología del Sistema Nervioso Central
    
    1. Introducción a la farmacología en el SNC
    2. Fármacos hipnótico - ansiolíticos
    3. Fármacos anticonvulsivantes
    4. Anestésicos generales
    5. Anestésicos locales
    6. Tratamiento farmacológico del parkinsonismo y otros trastornos del movimiento
    7. Antipsicóticos y litio
    8. Fármacos antidepresivos
    9. Analgésicos opioides y antagonistas
    10. Fármacos de abuso
    11. Alcoholes
    
    Sección V – Farmacología Gastrointestinal y Dermatológica
    
    1. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales (I)
    2. Fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades gastrointestinales (II)
    3. Farmacología dermatológica.
    
    2º Cuatrimestre
    
    Sección VI.- Farmacología de la musculatura lisa y esquelética
    
    1. Histamina, serotonina y alcaloides del cornezuelo
    2. Eicosanoides: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos
    3. Farmacología del sistema respiratorio
    4. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos, antirreumáticos modificadores de la enfermedad, biológicos y fármacos usados en la gota
    5. Relajantes musculares
    
    Sección VII- Farmacología Hematológica
    
    1. Agentes utilizados en las anemias; factores de crecimiento hematopoyéticos
    2. Fármacos utilizados en trastornos de la coagulación
    3. Fármacos utilizados en la dislipidemia
    
    Sección VIII - Farmacología Endocrinológica
    
    1. Hormonas hipotalámicas e hipofisarias
    2. Fármacos tiroideos y antitiroideos
    3. Adrenocorticoesteroides y sus antagonistas
    4. Las hormonas gonadales y sus inhibidores
    5. Hormonas pancreáticas y fármacos antidiabéticos
    6. Fármacos que afectan la homeostasia mineral ósea
    
    Sección IX – Farmacología de las Enfermedades Infecciosas
    
    1. Betalactámicos y otros antibióticos activos en la pared y la membrana celulares
    2. Tetraciclinas, macrólidos, clindamicina, cloranfenicol, estreptograminas
    y oxazolidinonas
    3. Aminoglucósidos y espectinomicina
    4. Sulfonamidas, trimetoprim y quinolonas
    5. Fármacos contra micobacterias
    6. Fármacos antimicóticos
    7. Fármacos antivíricos (I)
    8. Fármacos antivíricos (II)
    9. Fármacos antiprotozoarios
    10. Fármacos antihelmínticos
    11. Aplicaciones clínicas de los antimicrobianos
    
    Sección X – Inmunofarmacología y Antineoplásicos
    
    1. Antineoplásicos I. Generalidades y antimetabolitos
    2. Antineoplásicos II. Resto de grupos farmacológicos
    3. Antineoplásicos III. Terapias dirigidas a dianas moleculares.
    4. Inmunosupresores
    
    Sección XI.- Farmacología de los antídotos
    
    1.- Antídotos para la intoxicación por metales pesados
    2.- Antídotos para las intoxicaciones farmacológicas
    
    
    B) CONTENIDOS DE LOS SEMINARIOS
    
    1º Cuatrimestre
    Trabajo Farmacodinamia 1- Introducción a la farmacología
    Trabajo Farmacodinamia 2 -Relación dosis - respuesta
    Trabajo Farmacodinamia 3- Terminología farmacológica
    Trabajo Farmacocinética 1 - Cálculos farmacocinéticos
    Trabajo farmacocinética 2- Factores que modifican el metabolismo de los fármacos
    Trabajo Farmacología Sistema Nervioso Autónomo 1 - Sistema colinérgico
    Trabajo Farmacología Sistema Nervioso Autónomo 2 - Sistema adrenérgico
    Trabajo Farmacología Músculo liso
    Trabajo Farmacología Músculo esquelético
    Trabajo de Farmacología Cardiovascular I
    Trabajo de Farmacología Cardiovascular II
    Trabajo de Farmacología Cardiovascular III
    Trabajo Farmacología Gastrointestinal
    Trabajo Farmacología hematológica
    Trabajo de antídotos en intoxicaciones
    
    
    2º Cuatrimestre
        
    Trabajo de antibacterianos 1
    Trabajo de antibacterianos 2
    Trabajo de antibacterianos 3
    Trabajo de antibacterianos 4
    Trabajo de antifúngicos
    Trabajo de antivíricos
    Trabajo de antiprotozoarios y antihelmínticos
    Trabajo de antineoplásicos e inmunosupresores
    Trabajo de hipnóticos y ansiolíticos
    Trabajo de anticonvulsivantes y anestésicos
    Trabajo de antiparkinsonianos y antipsicóticos
    Trabajo de antidepresivos y opioides
    Trabajo de fármacos endocrinos 1
    Trabajo de fármacos endocrinos 2
    
    
    C) CONTENIDOS PRACTICOS
    
    1º Cuatrimestre
    
    Práctica 1. Medida del pH. Determinación de la capacidad neutralizante de antiácidos
    Práctica 2. Taller sobre manejo de fármacos
    Práctica 3. Formas Farmacéuticas
    Práctica 4. Fluorimetría
    
    2º Cuatrimestre
    
    Práctica 1. Identificación de alcaloides en una muestra problema.
    Práctica 2. Identificación de AINEs por cromatografía en capa fina.
    Práctica 3. Síntesis del Ácido Acetilsalicílico (Aspirina®).
    Taller 1. Reacción anafiláctica a betalactámicos
    Taller 2. Sobredosis de midazolam

Actividades formativas

    1) Clase magistral: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.
    2) Seminarios y talleres críticos: Presentación, estudio y discusión de casos. Resolución de problemas. Exposición de trabajos. Discusión sobre artículos de periódico.
    3) Campus Virtual: Programas, documentación, protocolos prácticos, enlaces de interés, resolución de problemas, pruebas de autoevaluación, foros, blog, Wiki, avisos.
    4) Tutorías individuales y colectivas: Orientación y resolución de dudas. Tutela de trabajos/casos y exposiciones. Seguimiento del aprendizaje.
    5) Evaluación: Pruebas/exámenes orales y escritos, Pruebas de evaluación de prácticas de laboratorio. Evaluación continúa.
    6) Trabajo personal: Estudio. Búsqueda bibliográfica. Preparación de trabajos y exposiciones.
    7) Clases prácticas en laboratorio: Aplicación a nivel práctico de laboratorio de los conocimientos adquiridos. Adquisición de habilidades y destrezas.

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
MG1Interacción fármaco - receptorPreguntas repaso
MG2Canales iónicos y transportadoresPreguntas repaso
TRAB3Trabajo Farmacodinamia 1- Introducción a la farmacologíaPreguntas trabajo
MG4Receptores fármacológicos y enzimasPreguntas repaso
MG5Absorción y transporte de fármacosPreguntas repaso
TRAB6Trabajo Farmacodinamia 2 -Relación dosis - respuestaPreguntas trabajo
MG7Distribución y eliminación de fármacosPreguntas repaso
MG8Metabolismo de fármacos: Conceptos generalesPreguntas repaso
TRAB9Trabajo Farmacodinamia 3- Terminología farmacológicaPreguntas trabajo
MG10Interacciones farmacológicasPreguntas repaso
MG11Fármacos con acción en el sistema nervioso autónomoPreguntas repaso
TRAB12Trabajo Farmacocinética 1 - Cálculos farmacocinéticosPreguntas trabajo
MG13Agonistas colinérgicosPreguntas repaso
MG14Antagonistas colinérgicosPreguntas repaso
TRAB15Trabajo farmacocinética 2- Factores que modifican el metabolismo de los fármacosPreguntas trabajo
MG16Agonistas adrenérgicosPreguntas repaso
MG17Antagonistas adrenérgicosPreguntas repaso
TRAB18Trabajo Farmacología Sistema Nervioso Autónomo 1 - Sistema colinérgicoPreguntas trabajo
MG19Histamina, serotonina y alcaloides del cornezueloPreguntas repaso
MG20Eicosanoides: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienosPreguntas repaso
TRAB21Trabajo Farmacología Sistema Nervioso Autónomo 2 - Sistema adrenérgicoPreguntas trabajo
EV22EvaluaciónPrueba de opcion multiple
MG23Farmacología del sistema respiratorioPreguntas repaso
MG24Fármacos antiinflamatorios no esteroideosPreguntas repaso
TRAB25Trabajo Farmacología Músculo lisoPreguntas trabajo
MG26Antirreumáticos modificadores de la enfermedad, biológicos y fármacos usados en la gotaPreguntas repaso
MG27Péptidos vasoactivos. Fármacos con acción sobre el Sistema Renina Angiotensina (SRA)Preguntas repaso
TRAB28Trabajo Farmacología Músculo esqueléticoPreguntas trabajo
MG29VasodilatadoresPreguntas repaso
MG30DiuréticosPreguntas repaso
TRAB31Trabajo de Farmacología Cardiovascular IPreguntas trabajo
MG32Inotrópicos y otros fármacos cardiovascularesPreguntas repaso
MG33Terapéutica cardiovascular: hipertensión, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiacaPreguntas repaso
TRAB34Trabajo de Farmacología Cardiovascular IIPreguntas trabajo
MG35AntiarrítmicosPreguntas repaso
MG36Fármacos gastrointestinales IPreguntas repaso
TRAB37Trabajo de Farmacología Cardiovascular IIIPreguntas trabajo
MG38Fármacos gastrointestinales IIPreguntas repaso
MG39Fármacología dermatológicaPreguntas repaso
TRAB40Trabajo Farmacología GastrointestinalPreguntas trabajo
MG41Agentes utilizados en las anemias; factores de crecimiento hematopoyéticosPreguntas repaso
MG42Fármacos utilizados en trastornos de la coagulaciónPreguntas repaso
TRAB43Trabajo Farmacología hematológicaPreguntas trabajo
MG44Fármacos utilizados en la dislipidemiaPreguntas repaso
MG45Farmacología oftalmológicaPreguntas repaso
TRAB46Trabajo de antídotos en intoxicacionesPreguntas trabajo
EV47EvaluaciónPrueba de opcion multiple
MG48Aplicaciones clínicas de los antimicrobianosPreguntas repaso
MG49Antibióticos que actúan sobre la pared y membrana celularPreguntas repaso
TRAB50Trabajo de antibacterianos 1Preguntas trabajo
MG51Antibióticos activos sobre la síntesis proteica 1Preguntas repaso
MG52Antibióticos activos sobre la síntesis proteica 2; Sulfonamidas y quinolonasPreguntas repaso
TRAB53Trabajo de antibacterianos 2Preguntas trabajo
MG54Fármacos contra micobacteriasPreguntas repaso
MG55Fármacos antifúngicosPreguntas repaso
TRAB56Trabajo de antibacterianos 3Preguntas trabajo
MG57Fármacos antivíricos 1Preguntas repaso
MG58Fármacos antivíricos 2Preguntas repaso
TRAB59Trabajo de antibacterianos 4Preguntas trabajo
MG60Antiprotozoarios y antihelmínticosPreguntas repaso
MG61Antineoplásicos 1Preguntas repaso
TRAB62Trabajo de antifúngicosPreguntas trabajo
MG63Antineoplásicos 2Preguntas repaso
MG64Terapias dirigidasPreguntas repaso
TRAB65Trabajo de antivíricosPreguntas trabajo
MG66InmunosupresoresPreguntas repaso
MG67Hipnóticos y ansiolíticosPreguntas repaso
TRAB68Trabajo de antiprotozoarios y antihelmínticosPreguntas trabajo
EV69EvaluaciónPrueba de opcion multiple
MG70Anticonvulsivantes 1Preguntas repaso
MG71Anticonvulsivantes 2Preguntas repaso
TRAB72Trabajo de antineoplásicos e inmunosupresoresPreguntas trabajo
MG73Anestésicos generales y localesPreguntas repaso
MG74AntiparkinsonianosPreguntas repaso
TRAB75Trabajo de hipnóticos y ansiolíticosPreguntas trabajo
MG76AntipsicóticosPreguntas repaso
MG77AntidepresivosPreguntas repaso
TRAB78Trabajo de anticonvulsivantes y anestésicosPreguntas trabajo
MG79Analgésicos opioidesPreguntas repaso
MG80Drogas y fármacos de abuso; AlcoholPreguntas repaso
TRAB81Trabajo de antiparkinsonianos y antipsicóticosPreguntas trabajo
MG82Fármacos hipotalámicos e hipofisariosPreguntas repaso
MG83Fármacos tiroideos y antitiroideosPreguntas repaso
TRAB84Trabajo de antidepresivos y opioidesPreguntas trabajo
MG85Adrenocorticoesteroides y antagonistasPreguntas repaso
MG86Hormonas gonadales e inhibidoresPreguntas repaso
TRAB87Trabajo de fármacos endocrinos 1Preguntas trabajo
MG88Hormonas pancreáticas y fármacos antidiabéticosPreguntas repaso
MG89Fármacos que afectan a la homeostasis mineral óseaPreguntas repaso
TRAB90Trabajo de fármacos endocrinos 2Preguntas trabajo
EV91EvaluaciónPrueba de opcion multiple
PR92Medida del pH. Determinación de la capacidad neutralizante de antiácidosNinguna
PR93Taller sobre manejo de fármacosNinguna
PR94Formas Farmacéuticas Ninguna
PR95Fluorimetría Ninguna
PR96Identificación de alcaloides en una muestra problemaNinguna
PR97Identificación de AINEs por cromatografía en capa finaNinguna
PR98Síntesis del Ácido Acetilsalicílico (Aspirina®)Ninguna
PR99Reacción anafiláctica a betalactámicosNinguna
PR100 Sobredosis de midazolamNinguna
EV101EvaluaciónPrueba de opcion multiple

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    La nota de la asignatura se realizará contabilizando:
    
    A.- El examen de prácticas (10%)
    B.- El examen cuatrimestral (60%)
    C.- El control cuatrimestral (20%)
    D.- La asistencia y participación en clase (10%)
    
    A.- El examen de prácticas constará de preguntas de opción múltiple.
    B.- El control cuatrimestral será aleatorio y constará de 25 preguntas de opción múltiple. Las preguntas aleatorias se clasificarán en función del grado de dificultad. Las respuestas falladas descuentan un 33%
    C.- El examen cuatrimestral constará de 50 preguntas aleatorias de opción múltiple. Las preguntas aleatorias se clasificarán según su grado de dificultad.
    D.- La asistencia y participación en clase se evaluará de la siguiente forma:
    
    D.1.- Alumnos sin dispensa
    Se establece como unidad de medida, el crédito de evaluación continua (E.C.) El máximo de EC es 100 créditos.
    Por cada 1% de asistencia se sumará 0,5 EC (Max. 50).
    Por cada cuestionario sin fallos se suma 1 EC (Max. 50)
    Los primeros 50 alumnos que más participen en el canal de Teams de la clase podrán sumar hasta con 10 EC para completar la asistencia o los cuestionarios en caso de que no alcanzaran la puntuación máxima.
    
    D.2.- Alumnos con dispensa
    La evaluación continua constará solo de los cuestionarios.
    Por cada cuestionario sin fallos se suma 2 EC (Max 100)
    El resto es igual que los alumnos sin dispensa.

Bibliografía

    Básica:
    1.- Brenner
            Farmacología Básica: Elsevier
            ISBN: 9788491134244
    

Enlaces

    Videos de youtube de farmacología
    Explican los mecanismos de acción de los fármacos, la farmacocinética, efectos adversos, etc
    http://www.youtube.com/playlist?list=PLE79341793EC1E2D1&feature=mh_lolz
    
    Centro de Información de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
    Información sobre las fichas de medicamentos aprobados en España.
    https://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm
    
    

Adenda

    Para aplicar el porcentaje de evaluación continua, el registro de asistencia a clases debe ser igual o superior al 70%.