Anatomía Patológica (Curso 2024/2025)

Curso 3. Asignatura Anual. Obligatoria. 12 Créditos

Profesores

 Montserrat Chao Crecente - Coordinador
 Maria Carmen Ariño Palao
 Mª Luisa González Morales
 Ana López Martín
 Luz María Martín Fragueiro
 Ignacio Pinilla Pagnon
 María Rosario Vázquez Carnero

Objetivos

    Proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para relacionar los síntomas y la clínica de los pacientes con la patogenia y la etiología a través de los cambios morfológicos de los órganos y tejidos.
    Identificar las alteraciones macroscópicas y microscópicas en los tejidos lesionados independientemente de los órganos.
    Conocer los hallazgos morfológicos macroscópicos y microscópicos de las alteraciones específicas en cada uno de los órganos y sistemas.
    Conocer la patología funcional y neoplásica de los distintos órganos además de las factores pronósticos y predictivos histopatológicos.
    Conocer y saber aplicar las técnicas específicas utilizadas en anatomía patológica para el diagnóstico.
    Conocer las alteraciones moleculares subyacentes a la enfermedad que puedan tener implicaciones pronósticas y terapéuticas.
    Saber la importancia de la anatomía patológica como disciplina diagnóstica y sus limitaciones.
    Interpretar los informes de anatomía patológica en la práctica clínica.

Requisitos previos

    El estudiante debe poseer una serie de aptitudes que facilitarán su integración en la Universidad durante su periodo formativo, como posteriormente en su vida profesional:
    
     • Interés por las Ciencias de la Salud
     • Constancia en el trabajo y mente ordenada.
     • Interés por los problemas de los pacientes
     • Capacidad para saber enfrentarse a situaciones de emergencia
     • Capacidad de decisión y autocrítica
     • Buena disposición para establecer relaciones interpersonales y trabajar en equipo
     • Capacidad para la observación, búsqueda y análisis de la información
     • Gran sentido de la ética y la responsabilidad personal y profesional
     • Conocimientos de genética, conocimientos de histología, fisiología, inmunología y Anatomía Humana.

Competencias

    COMPETENCIAS QUE ADQUIERE CON LA MATERIA O ASIGNATURA
    SABER
    1. Lesión, adaptación y muerte celular.
    2. Alteraciones del metabolismo en Anatomía Patológica.
    3. Inflamación aguda y crónica.
    4. Enfermedades inmunitarias y genéticas en Anatomía Patológica.
    5. Alteraciones circulatorias. Embolia, trombosis, infarto y hemorragia.
    6. Alteraciones del crecimiento celular: Neoplasias.
    7. Anatomía Patológica de las enfermedades infecciosas.
    8. Patología ambiental.
    9. Anatomía Patológica de los sistemas, hematopoyético y linfático.
    10. Anatomía Patológica del corazón y vasos sanguíneos.
    11. Anatomía Patológica del pulmón y aparato respiratorio superior.
    12. Anatomía Patológica de la cavidad oral y el aparato digestivo.
    13. Anatomía Patológica del hígado vías biliares y páncreas.
    14. Anatomía Patológica del sistema endocrino.
    15. Anatomía Patológica del riñón y vías urinarias.
    16. Anatomía Patológica del aparato genital masculino.
    17. Anatomía Patológica del aparato genital femenino y de la mama.
    18. Anatomía Patológica del Sistema Nervioso.
    19. Anatomía Patológica de la piel.
    20. Anatomía Patológica del sistema osteoarticular.
    SABER HACER
    Saber hacer con competencia (Rutinariamente y sin supervisión)
    1. Como “tratar” una muestra para Anatomía Patológica
    2. Distinguir un órgano o tejido normal de uno patológico
    3. Distinguir entre un proceso tumoral y no tumoral
    Haberlo visto practicar por un experto
    1. Necropsias
    2. Biopsias intraoperatorias y Biopsias diagnosticas
    3. Citologías y PAAF
    4. Técnicas de inmunohistoquímica
    
    BÁSICAS Y GENERALES
    CG2 - Capacidad de organización y planificación.
    CG3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
    CG5 - Capacidad de gestión de la información.
    CG7 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
    CG16 - Aprendizaje autónomo.
    CG22 - Motivación por la calidad
    CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
    CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
    CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
    CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
    CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
    ESPECÍFICAS
    CE9 - Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
    CE37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

Resultados de aprendizaje

    Materia de Patología Humana en la que se adquieren conocimientos instrumentales obligatorios. Abarca los contenidos fundamentales de la disciplina Anatomía Patológica en el contexto de la práctica médica comprendiendo el estudio de las lesiones celulares, tisulares y orgánicas y sus consecuencias estructurales y funcionales así como su repercusión en el organismo.

Descripción de los contenidos

    1. Introducción a la Anatomía patológica. Concepto e historia de la Anatomía Patológica. Organización del curso.
    2. Respuestas celulares ante el estrés y agresiones externas: adaptación, lesión y muerte celular (I): Causas de lesión celular. Mecanismos de lesión celular, lesión isquémica e hipóxica, lesión química. Respuestas subcelulares a la lesión.
    3. Respuestas celulares ante el estrés y agresiones externas: adaptación, lesión y muerte celular (II): Adaptaciones celulares a la lesión.
    4. Respuestas celulares ante el estrés y agresiones externas: adaptación, lesión y muerte celular (III): Lesión celular reversible e irreversible (necrosis). Tipo de necrosis.
    5. Inflamación aguda (I): Estímulos para la inflamación aguda. Respuesta vascular. Células inflamatorias
    6. Inflamación aguda (II): Mediadores de la inflamación.
    7. Inflamación aguda (III): tipos de inflamación aguda.
    8. Inflamación crónica: Definición de inflamación. Características morfológicas. Inflamación granulomatosa, estructura y tipos de granulomas.
    9. Renovación, reparación y regeneración tisular: Control de la proliferación celular y el crecimiento tisular normales. Ciclo celular. Mecanismos de regeneración. Reparación y cicatrices.
    10. Patología de la infección: Clasificación de los agentes infecciosos. Técnicas especiales para el diagnóstico. Transmisión y diseminación. Mecanismos de lesión. Respuestas inflamatorias a la infección.
    11. Infecciones víricas, bacterianas: Infecciones agudas. Infecciones latentes crónicas. Infecciones productivas crónicas.
    12. Infecciones fúngicas y parasitarias.
    13. Mecanismos inmunológicos de la lesión tisular: Respuesta inmunitaria normal. Hipersensibilidad y trastornos autoinmunitarios.
    14. Síndromes de inmunodeficiencia: Inmunodeficiencias primarias. Inmunodeficiencias secundarias. SIDA
    15. Rechazo y amiloidosis: reacciones de hipersensibildad Enfermedades de injerto contra huésped. Amiloidosis: definición, clasificación, características morfológicas, físico-químicas, etc.
    16. Edema. Hiperemia. Hemorragia: concepto, fisiopatología y relevancia clínica del edema, hiperemia y hemorragia.
    17. Hemostasia y trombosis. Embolia: hemostasia normal. Trombosis. CID. Tipos de embolia (pulmonar, sistémica, grasa y médula ósea, aérea, líquido amniótico)
    18. Infarto y Shock
    19. Genes y enfermedad humana. Trastornos mendelianos (I): Mutaciones. Patrones de transmisión de los trastornos monogénicas. Bases moleculares y bioquímicas de los trastornos monogénicas. Trastornos asociados a defectos en las proteínas estructurales.
    20. Trastornos mendelianos (II): Trastornos asociados a la hipercolesterolemia familiar. Defectos de los enzimas. Defectos que regulan el crecimiento celular.
    21. Trastornos multigénico complejos. Trastornos cromosómicosTrastornos monogénicas de herencia no clásica.
    22. Trastornos monogénicas de herencia no clásica. Diagnóstico molecular de las enfermedades genéticas: Análisis molecular de las alteraciones genéticas. Alteraciones epigenéticas. Análisis de ARN.
    23. Nomenclatura. Características de las neoplasias benignas y malignas: Diferenciación y anaplasia. Invasión local. Metástasis. Epidemiología.
    24. Base molecular del cáncer: Alteraciones esenciales de la transformación maligna. Oncogenes. Genes supresores tumorales. Apoptosis. Angiogénesis. Genética molecular del desarrollo del cáncer. Alteraciones metabólicas. Desrregulación del cáncer.
    25. Agentes carcinogénicos y sus alteraciones celulares: Agentes de acción directa. Agentes de acción indirecta. Carcinogenia por radiación. Carcinogenia microbiana.
    26. Inmunidad tumoral: Antígenos tumorales. Mecanismos efectores antitumorales. Vigilancia y evasión inmunizara.
    27. Aspectos clínicos de la neoplasia Gradación y estadificación del cáncer. Diagnóstico de laboratorio del cáncer.
    28. Enfermedades ambientales: Efectos del cambio climático sobre la salud. Toxicidad de de los agentes físicos y químicos. Contaminación ambiental. Efectos del tabaco. Efectos del Alcohol. Lesiones por fármacos, drogas y agentes físicos: Lesiones por fármacos terapéuticos. Lesiones por sustancias no terapéuticas. Traumatismos mecánicos. Lesiones térmicas. Lesión eléctrica. Lesión producida por radiación ionizante.
    29. Lesiones por fármacos, drogas y agentes físicos: Lesiones por fármacos terapéuticos. Lesiones por sustancias no terapéuticas. Traumatismos mecánicos. Lesiones térmicas. Lesión eléctrica. Lesión producida por radiación ionizante.
    30. Enfermedades nutricionales: Insuficiencia dietética. Malnutrición proteica. Anorexia nerviosa y bulimia. Deficiencias vitamínicas. Obesidad. Dietas, cáncer y ateroesclerosis.
    31. Malformaciones congénitas y trastornos de la prematuridad: Definiciones. Causas de las malformaciones. Patogenia. Causas de prematuridad y retraso del crecimiento fetal. Síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Enterocolitis necrotizante.
    32. Infecciones perinatales. Hidropesia fetal y errores congénitos del metabolismo: Infecciones transcervicales y transplacentarias. Hidropesía inmunitaria y no inmunitaria. Fenilcetonuria. Galactosemia. Fibrosis quística.
    33. Síndrome de muerte súbita y lesiones tumorales en lactantes y niños: SMSL. Tumores benignos. Tumores malignos y lesiones pseudotumorales.
    34. Insuficiencia cardíaca y cardiopatías congénitas: Hipertrofia. Insuficiencia ventricular izquierda y derecha. Cortocircuitos de izquierda derecha y derecha izquierda. Malformaciones obstructivas.
    35. Cardiopatía isquémica y cardiopatía hipertensiva: Angina de pecho. Infarto de miocardio. Muerte súbita. Cardiopatía hipertensiva sistémica y pulmonar
    36. Cardiopatía valvular y miocardiopatías: endocarditis infecciosa y no infecciosa. Fiebre reumática. Degeneración valvular. Miocardiopatía dilatada.
    37. Patología de vasos sanguíneos: Malformaciones congénitas. Arterioesclerosis. Aneurismas. Vasculitis.
    38. Patología de vasos sanguíneos II: Venas y linfáticos. Tumores. Patología de intervenciones quirúrgicas.
    39. Patología de pulmón I: Anomalías congénitas. Atelectasia. Edema de pulmón. Neumonía intersticial aguda. Patrones de neumopatías.
    40. Patología de pulmón II: Neumopatías obstructivas. Enfermedades intersticiales
    41. Patología de pulmón III: Enfermedades de origen vascular. Infecciones pulmonares. Transplante.
    42. Patología de pulmón IV: Tumores. Pleura.
    43. Patología del mediastino: Patología tumoral y no tumoral del mediastino anterior, medio y posterior.
    44. Patología de vías respiratorias altas: Fosas nasales y senos paranasales. Nasofaringe y laringe.
    45. Cavidad oral: Dientes. Lesiones inflamatorias. Tumores y lesiones precancerosas.
    46. Oído. Cuello y glándulas salivales: Otoesclerosis. Quistes del cuello. Sialoadenitis. Tumores.
    47. Esófago y Estómago: Esofagitis. Esófago de Barrett. Gastritis. Pólipos. Tumores.
    48. Intestino delgado y grueso: Malabsorción. Patología infecciosa. Patología vascular. Pólipos. Tumores. EII
    49. Enfermedades inflamatorias del hígado: Lesiones morfologías. Hepatitis aguda. Hepatitis crónica. Esteatohepatitis.
    50. Cirrosis y hepatocarcinoma: Etiología. Morfología. Tipos de hepatocarcinoma
    51. Patología biliar y pancreática: Colelitiasis. Patología inflamatoria y tumoral.
    52. Patología glomerular: Glomerulonefritis
    53. Enfermedades tubulares e intersticiales. Vasculopatías: Lesión renal aguda. Nefritis túbulo-intersticiales. Nefroesclerosis.
    54. Nefropatías quísticas. Nefropatía obstructiva. Tumores renales: Nefropatía poliquística. Riñón en esponja. Urolitiasis. Tumores
    55. Vías urinarias bajas: Uréteres. Vejiga. Uretra.
    56. Aparato genital masculino: Pene. Testículos. Próstata.
    57. Vulva, vagina y cérvix: Patología inflamatoria y tumoral. HPV
    58. Útero: trastornos endometriales funcionales. Patología tumoral del endometrio. Patología del miometrio
    59. Ovarios y trastornos gestacionales y placentarios: Quistes no neoplásicos y funcionales. Trastornos del embarazo precoz y tardío. Enfermedad trofoblástica.
    60. Patología de mama femenina y masculina: mastitis. Lesión fibroquística. Tumores
    61. Patología general del sistema endocrino I: Hipófisis. Glándula tiroides.
    62. Patología general del sistema endocrino II: Glándula paratiroides. Páncreas endocrino. Glándulas suprarrenales. Síndrome de neoplasia endocrina múltiple.
    63. Patología de la piel I: Dermatosis inflmatorias agudas y crónicas. Enfermedades ampollosas. Paniculitis. Infección.
    64. Patología de la piel II: Patología tumoral. Trastornos de la pigmentación.
    65. Patología no tumoral de los órganos linfoides: Linfadenitis aguda y crónica.
    66. Patología de los linfomas I: clasificación. Linfomas no Hodgkin
    67. Patología de los linfomas II: linfomas de Hodgkin y linfomas T. Linfomas extranodales.
    68. Patología de la médula ósea: síndromes mielodisplásicos, síndromes mieloproliferativos, leucemias.
    69. Patología del timo y bazo: timomas, patología esplénica.
    70. Patología metabólica e infecciosa del hueso: enfermedades congénitas y hereditarias de hueso. Osteoporosis. Enfermedad de Paget. Osteomielitis, etc.
    71. Tumores óseos : tumores formadores de hueso.
    72. Tumores óseos II: tumores formadores de cartílago. Tumores y lesiones pseudotumorales: sarcoma de Ewing, tumor de células gigantes, displasia fibrosa.
    73. Patología articular: artrosis y artritis. Artritis infecciosa. Gota.
    74. Patología general del músculo y del nervio periférico: Atrofia muscular. Miastenia grave. Miopatías. Neuropatías periféricas. Neoplasias.
    75. Enfermedades cerebrovasculares: Isquemia e infarto. Hemorragia intracraneal. Enfermedad hipertensiva
    76. Infecciones: Meningitis aguda. Meningitis bacteriana. Meningitis víricas. Otras.
    77. Enfermedades degenerativas y desmielinizantes: Enfermedades que afectan a la corteza cerebral. Enfermedades que afectan a los ganglios basales. Enfermedades que afectan a las motoneuronas.
    78. Tumores del SNC: Tumores neurogliales. Tumores neuroectodérmicos primitivos. Neoplasias neuronales. Meningiomas.
    79. Patología general ocular: Órbita. Párpados. Conjuntiva. Córnea. Retina. Nervio óptico.

Actividades formativas

    1) Clase magistral: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas. 
    2) Seminarios y talleres críticos: Presentación, estudio y discusión de casos o trabajos. Resolución de problemas. Exposición de trabajos. Discusión sobre artículos de divulgación. 
    3) Complementos Magistrales: consultas colectivas con orientación y resolución de dudas y seguimiento de aprendizaje y/o exposición teórica
    4) Prácticas en laboratorio: Aplicación a nivel práctico de laboratorio de los conocimientos adquiridos.
    5) Rotaciones clínicas
    6) Exámenes teóricos, prácticos o teórico-prácticos.
    7) Trabajo personal: Estudio. Búsqueda bibliográfica. Preparación de trabajos y exposiciones.    

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
LB1Generalidades y depósitos. Inflamación.Evaluación del trabajo
SM1Técnicas de inmunohistoquímica en la Anatomía patológicaEvaluación del trabajo
MG1Presentación de la asignatura. Introducción a la Anatomía patológica.Concepto e historia de la Anatomía Patológica. Organización del curso.Control o prueba
MG2Respuestas celulares ante el estrés y agresiones externas: adaptación, lesión y muerte celular (I): Causas de lesión celular. Mecanismos de lesión celular, lesión isquémica e hipóxica, lesión Control o prueba final
SM2Técnicas moleculares en la Anatomía PatológicaEvaluación del trabajo
LB2Neoplasias epiteliales.Realización de la práctica y prueba final
SM3Técnicas de autopsiaEvaluación del trabajo
MG3Respuestas celulares ante el estrés y agresiones externas: adaptación, lesión y muerte celular (II): Adaptaciones celulares a la lesión.Control o prueba final
LB3Neoplasia mesenquimatosas.Realización de la práctica y prueba final
LB4Patología cardiovascular y pulmonar.Realización de la práctica y prueba final
MG4Caso clínico-patológicoEvaluación del trabajo
MG4Respuestas celulares ante el estrés y agresiones externas: adaptación, lesión y muerte celular (III): Lesión celular reversible e irreversible (necrosis). Tipo de necrosis. Apoptosis. Envejecimiento celular. Control o prueba final
LB5LABORATORIO. REPASO DE PREPARACIONES. ESTUDIO MICROSCÓPICO.Realización de la práctica y prueba final
SM5Caso clínico-patológicoEvaluación del trabajo
MG5Inflamación aguda (I): Estímulos para la inflamación aguda. Respuesta vascular. Células inflamatorias. Control o prueba final
SM6CitopatologíaEvaluación del trabajo
LB6Patología del aparato digestivo. Hígado y páncreas.Realización de la práctica y prueba final
MG6Inflamación aguda (II): Mediadores de la inflamación. Control o prueba final
LB7Patología endocrina. Patología del sistema hematopoyético. Realización de la práctica y prueba final
MG7Inflamación aguda (III): tipos de inflamación aguda.Control o prueba final
SM7Caso clínico-patológicoEvaluación del trabajo
SM8Caso clínico-patológicoEvaluación del trabajo
LB8Patología del aparato genital femenino y mamaRealización de la práctica y prueba final
MG8Inflamación crónica: Definición de inflamación. Características morfológicas. Inflamación granulomatosa, estructura y tipos de granulomas. Control o prueba final
SM9Caso clínico-patológicoEvaluación del trabajo
MG9Renovación, reparación y regeneración tisular: Control de la proliferación celular y el crecimiento tisular normales. Ciclo celular. Mecanismos de regeneración. Reparación y cicatrices. Control o prueba final
LB9Patología del aparato genital masculino y aparato urinario.Realización de la práctica y prueba final
SM10Caso clínico-patológicoEvaluación del trabajo
LB10LABORATORIO. REPASO DE PREPARACIONES. ESTUDIO MICROSCÓPICO.Realización de la práctica y prueba final
MG10Patología de la infección: Clasificación de los agentes infecciosos. Técnicas especiales para el diagnóstico. Transmisión y diseminación. Mecanismos de lesión. Respuestas inflamatorias a la infecci&o Control o prueba final
MG11Infecciones víricas, bacterianas: Infecciones agudas. Infecciones latentes crónicas. Infecciones productivas crónicas.  Control o prueba final
SM11Caso clínico-patológicoEvaluación del trabajo
SM12Caso clínico-patológicoEvaluación del trabajo
MG12Infecciones fúngicas y parasitarias. Control o prueba final
MG13Mecanismos inmunológicos de la lesión tisular: Respuesta inmunitaria normal. Hipersensibilidad y trastornos autoinmunitarios. Control o prueba final
SM13Caso clínico-patológicoEvaluación del trabajo
MG14Síndromes de inmunodeficiencia: Inmunodeficiencias primarias. Inmunodeficiencias secundarias. SIDA Control o prueba final
SM14Caso clínico-patológicoEvaluación del trabajo
MG15Rechazo y amiloidosis: reacciones de hipersensibildad Enfermedades de injerto contra huésped. Amiloidosis: definición, clasificación, características morfológicas, físico-químicas, etc. Control o prueba final
MG16Edema. Hiperemia. Hemorragia: concepto, fisiopatología y relevancia clínica del edema, hiperemia y hemorragia. Control o prueba final
MG17Hemostasia y trombosis. Embolia: hemostasia normal. Trombosis. CID. Tipos de embolia (pulmonar, sistémica, grasa y médula ósea, aérea, líquido amniótico) Control o prueba final
MG18Infarto y Shock Control o prueba final
MG19Genes y enfermedad humana. Trastornos mendelianos (I): Mutaciones. Patrones de transmisión de los trastornos monogénicas. Bases moleculares y bioquímicas de los trastornos monogénicas. Trastornos asociados a defectos en las pro Control o prueba final
MG20Trastornos mendelianos (II): Trastornos asociados a la hipercolesterolemia familiar. Defectos de los enzimas. Defectos que regulan el crecimiento celular. Control o prueba final
MG21Trastornos multigénico complejos. Trastornos cromosómicosControl o prueba final
MG22Trastornos monogénicas de herencia no clásica. Control o prueba final
MG23Diagnóstico molecular de las enfermedades genéticas: Análisis molecular de las alteraciones genéticas. Alteraciones epigenéticas. Análisis de ARN. Control o prueba final
MG24Nomenclatura. Características de las neoplasias benignas y malignas: Diferenciación y anaplasia. Invasión local. Metástasis. Epidemiología. Control o prueba final
MG25Base molecular del cáncer: Alteraciones esenciales de la transaformación maligna. Oncogenes. Genes supresores tumorales. Apoptosis. Angiogénesis. Genética molecular del desarrollo del cáncer. Alteraciones metabóli Control o prueba final
MG26Agentes carcinogénicos y sus alteraciones celulares: Agentes de acción directa. Agentes de acción indirecta. Carcinogenia por radiación. Carcinogenia microbiana. Control o prueba final
MG27Inmunidad tumoral: Antígenos tumorales. Mecanismos efectores antitumorales. Vigilancia y evasión inmunizara. Control o prueba final
MG28Aspectos clínicos de la neoplasia Gradación y estadificación del cáncer. Diagnóstico de laboratorio del cáncer. Control o prueba final
MG29Enfermedades ambientales: Efectos del cambio climático sobre la salud. Toxicidad de de los agentes físicos y químicos. Contaminación ambiental. Efectos del tabaco. Efectos del Alcohol. Control o prueba final
MG30Lesiones por fármacos, drogas y agentes físicos: Lesiones por fármacos terapéuticos. Lesiones por sustancias no terapéuticas. Traumatismos mecánicos. Lesiones térmicas. Lesión eléctrica. Lesi&Control o prueba final
MG31Enfermedades nutricionales: Insuficiencia dietética. Malnutrición proteica. Anorexia nerviosa y bulimia. Deficiencias vitamínicas. Obesidad. Dietas, cáncer y ateroesclerosis.Control o prueba final
MG32Malformaciones congénitas y trastornos de la prematuridad: Definiciones. Causas de las malformaciones. Patogenia. Causas de prematuridad y retraso del crecimiento fetal. Síndrome de dificultad respiratoria neonatal. Enterocolitis necrotizant Control o prueba final
MG33Infecciones perinatales. Hidropesia fetal y errores congénitos del metabolismo: Infecciones transcervicales y transplacentarias. Hidropesía inmunitaria y no inmunitaria. Fenilcetonuria. Galactosemia. Fibrosis quística. Control o prueba final
MG34Síndrome de muerte súbita y lesiones tumorales en lactantes y niños: SMSL. Tumores benignos. Tumores malignos y lesiones pseudotumorales. Control o prueba final
MG35Insuficiencia cardíaca y cardiopatías congénitas: Hipertrofia. Insuficiencia ventricular izquierda y derecha. Cortocircuitos de izquierda derecha y derecha izquierda. Malformaciones obstructivas. Control o prueba final
MG36Cardiopatía isquémica y cardiopatía hipertensiva: Angina de pecho. Infarto de miocardio. Muerte súbita. Cardiopatía hipertensiva sistémica y pulmonar Control o prueba final
MG37Cardiopatía valvular y miocardiopatías: endocarditis infecciosa y no infecciosa. Fiebre reumática. Degeneración valvular. Miocardiopatía dilatada. Control o prueba final
MG38Patología de vasos sanguíneos: Malformaciones congénitas. Arterioesclerosis. Aneurismas. Vasculitis. Control o prueba final
MG39Patología de vasos sanguíneos II: Venas y linfáticos. Tumores. Patología de intervenciones quirúrgicas. Control o prueba final
MG40Patología de pulmón I: Anomalías congénitas. Atelectasia. Edema de pulmón. Neumonía intersticial aguda. Patrones de neumopatías. Control o prueba final
MG41Patología de pulmón II: Neumopatías obstructivas. Enfermedades intersticiales Control o prueba final
MG42Patología de pulmón III: Enfermedades de origen vascular. Infecciones pulmonares. Transplante. Control o prueba final
MG43Patología de pulmón IV: Tumores. Pleura. Control o prueba final
MG44Patología del mediastino: Patología tumoral y no tumoral del mediastino anterior, medio y posterior Control o prueba final
MG45Patología de vías respiratorias altas: Fosas nasales y senos paranasales. Nasofaringe y laringe. Control o prueba final
MG46Cavidad oral: Dientes. Lesiones inflamatorias. Tumores y lesiones precancerosas. Control o prueba final
MG47Oído. Cuello y glándulas salivales: Otoesclerosis. Quistes del cuello. Sialoadenitis. Tumores. Control o prueba final
MG48Esófago y Estómago: Esofagitis. Esófago de Barrett. Gastritis. Pólipos. Tumores. Control o prueba final
MG49Intestino delgado y grueso: Malabsorción. Patología infecciosa. Patología vascular. Pólipos. Tumores. EII Control o prueba final
MG50Enfermedades inflamatorias del hígado: Lesiones morfologías. Hepatitis aguda. Hepatitis crónica. Esteatohepatitis. Control o prueba final
MG51Cirrosis y hepatocarcinoma: Etiología. Morfología. Tipos de hepatocarcinoma Control o prueba final
MG52Patología biliar y pancreática: Colelitiasis. Patología inflamatoria y tumoral.  Control o prueba final
MG53Patología glomerular: Glomerulonefritis Control o prueba final
MG54Enfermedades tubulares e intersticiales. Vasculopatías: Lesión renal aguda. Nefritis túbulo-intersticiales. Nefroesclerosis. Control o prueba final
MG55Nefropatías quísticas. Nefropatía obstructiva. Tumores renales: Nefropatía poliquística. Riñón en esponja. Urolitiasis. Tumores Control o prueba final
MG56Vías urinarias bajas: Uréteres. Vejiga. Uretra. Control o prueba final
MG57Aparato genital masculino: Pene. Testículos. Próstata. Control o prueba final
MG58Vulva, vagina y cérvix: Patología inflamatoria y tumoral. HPV Control o prueba final
MG59Útero: trastornos endometriales funcionales. Patología tumoral del endometrio. Patología del miometrio Control o prueba final
MG60Ovarios y trastornos gestacionales y placentarios: Quistes no neoplásicos y funcionales. Trastornos del embarazo precoz y tardío. Enfermedad trofoblástica. Control o prueba final
MG61Patología de mama femenina y masculina: mastitis. Lesión fibroquística. Tumores Control o prueba final
MG62Patología general del sistema endocrino I: Hipófisis. Glándula tiroides. Control o prueba final
MG63Patología general del sistema endocrino II: Glándula paratiroides. Páncreas endocrino. Glándulas suprarrenales. Síndrome de neoplasia endocrina múltiple. Control o prueba final
MG64Patología de la piel I: Dermatosis inflmatorias agudas y crónicas. Enfermedades ampollosas. Paniculitis. Infección. Control o prueba final
MG65Patología de la piel II: Patología tumoral. Trastornos de la pigmentación. Control o prueba final
MG66Patología no tumoral de los órganos linfoides: Linfadenitis aguda y crónica. Control o prueba final
MG67Patología de los linfomas I: clasificación. Linfomas no Hodgkin Control o prueba final
MG68Patología de los linfomas II: linfomas de Hodgkin y linfomas T. Linfomas extranodales. Control o prueba final
MG69Patología de la médula ósea: síndromes mielodisplásicos, síndromes mieloproliferativos, leucemias. Control o prueba final
MG70Patología del timo y bazo: timomas, patología esplénica. Control o prueba final
MG71Patología metabólica e infecciosa del hueso: enfermedades congénitas y hereditarias de hueso. Osteoporosis. Enfermedad de Paget. Osteomielitis, etc. Control o prueba final
MG72Tumores óseos : tumores formadores de hueso. Control o prueba final
MG73Tumores óseos II: tumores formadores de cartílago. Tumores y lesiones pseudotumorales: sarcoma de Ewing, tumor de células gigantes, displasia fibrosa, etc. Control o prueba final
MG74Tumores de partes blandas I Control o prueba final
MG75Tumores de partes blandas II Control o prueba final
MG76Patología articular: artrosis y artritis. Artritis infecciosa. Gota. Control o prueba final
MG77Patología general del músculo y del nervio periférico: Atrofia muscular. Miastenia grave. Miopatías. Neuropatías periféricas. Neoplasias. Control o prueba final
MG78Enfermedades cerebrovasculares: Isquemia e infarto. Hemorragia intracraneal. Enfermedad hipertensiva. Control o prueba final
MG79Infecciones: Meningitis aguda. Meningitis bacteriana. Meningitis víricas. Otras. Control o prueba final
MG80Enfermedades degenerativas y desmielinizantes del SNC Control o prueba final
MG81Tumores del sistema nervioso central Control o prueba final
MG82Patología general ocular: Órbita. Párpados. Conjuntiva. Córnea. Retina. Nervio óptico.Evaluación del trabajo
MG83Patología del trasplanteEvaluación del trabajo

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    El sistema de evaluación constará de pruebas escritas y resolución de casos clínicos-patológicos, realización y exposición de trabajos (Participación).
    Las pruebas de demostración práctica estarán incluidas en los controles y exámenes finales.
    Se realizará un control en cada cuatrimestre y un examen parcial.
    
     Primer cuatrimestre:
     Control: 20% de la nota (Evaluación de participación).
     Examen parcial: 80% de la nota.
    
    El Q1 se puede liberar con una nota igual o superior a 5.
    Si la nota es >4,5 y <5 la liberación de la materia estará condicionada al control de evaluación continua del Q2 que deberá ser al menos de 6
    
     Segundo cuatrimestre:
     Control: 20% de la nota. (Evaluación de participación).
     Examen final: 70% de la nota.
     Presentación de caso clínico-patológico/desarrollo de artículo científico en trabajo: 10% de la nota.
    
    La asistencia a las clases prácticas será obligatoria. Para poder aplicar los criterios de evaluación continua se deberá de tener una asistencia superior al 80%.
    
    Los exámenes de respuesta múltiple tendrán penalización de las respuestas erróneas.
    
    Los exámenes podrán incluir imágenes de lesiones macroscópicas y microscópicas. La metodología y sistema de valoración se establecerán en cada prueba concreta y se especificará por escrito en la misma.
    
    Deben superarse independientemente todos y cada uno de los criterios de evaluación de competencias por actividades formativas para considerar apto al estudiante en la materia.
    
    Los alumnos que tengan aprobado y tengan un porcentaje de asistencia superior a 80% podrán sumar 0,5 puntos a la nota final, con un máximo de 10 puntos en total en la nota final.
    
    Los test realizados en clase tendrán validez para subir nota en el caso que esta sea entre 4,5 y 5.

Bibliografía

    Básica:
    1.- Robbins y Cotran
            Patología estructural y funcional: Elservier
            ISSN: 978-1-4557-26
    

Adenda

    Para aplicar el porcentaje de evaluación continua, el registro de asistencia a clases debe ser igual o superior al 70%.