Estudios regionales: America y Asia. Foreign Policy. (Curso 2024/2025)
Curso 4. Asignatura Primer cuatrimestre. Obligatoria. 6 Créditos
Profesores
Alfredo Crespo Alcazar - Coordinador
| |
Objetivos
La finalidad del título de Grado en Relaciones Internacionales viene dada por el propósito de ofrecer a la sociedad una formación de calidad orientada a proporcionar las competencias genéricas de los campos de las Relaciones Internacionales, para acceder a profesiones relacionadas con todos los ámbitos empresariales o institucionales del sector y de cualquier empresa, organismo o entidad pública o privada de la más variada actividad y naturaleza. Asimismo ofrece la posibilidad de acceder mediante oposición a aquellas profesiones en las que sea imprescindible una titulación superior.
La asignatura otorga al alumno las herramientas de debate, contenido y análisis de las seis regiones geográficas que son objeto de estudio en la asignatura partiendo del espectro práctico y teórico de las relaciones internacionales. Asimismo, la asignatura pretende familiarizar al alumno de manera interdisciplinar con los componentes sociológicos, políticos, económicos, jurídicos y comunicación otorgados por el prisma de los Estudios Regionales con el objetivo de conocer la diversidad global y regional de América y Asia para así comprender la posición y relación de España en ese respecto.Requisitos previos
No se requiere ningún requisito previo.Competencias
COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN
CG01.Desarrollar la capacidad de comprensión/expresión: análisis/síntesis,
paráfrasis, jerarquización de contenidos y aportación personal.
CG02. Desarrollar el aprendizaje autónomo, el pensamiento creativo, el
razonamiento inquisitivo, lógico y crítico.
CG03. Desarrollar la motivación por la calidad, la iniciativa y el espíritu de
superación.
CG04. Desarrollar la capacidad de organización y planificación del trabajo y
del tiempo.
CG05. Adquirir la capacidad de toma de decisiones con criterio y en
circunstancias diversas.
CG06. Desarrollar la competencia comunicativa oral y escrita en la propia
lengua y en otras dos lenguas extranjeras.
COMPETENCIAS BÁSICAS MÍNIMAS DE LA TITULACIÓN
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender
conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación
secundaria general que, si bien se apoye en libros de texto avanzados,
incluya también aspectos que impliquen conocimientos procedentes de la
vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su
trabajo o vocación de una forma profesional, poseyendo las competencias
que suelen demostrase por medio de la elaboración y defensa de
argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar
datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir
juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,
científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas,
problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de
aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto
grado de autonomía.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
CEAI11. Alcanzar el conocimiento de la diversidad de América y Asia, su estructura geopolítica y
económica, sus referentes culturales, los procesos políticos sucedidos en esas áreas, su
incardinación en el ámbito regional y global, siendo capaz de explicar especialmente las
relaciones exteriores que España mantiene con los países de dicho entorno.Resultados de aprendizaje
Habilidad para identificar las fundamentales políticas sociales, etnicidad y desarrollo humano en América y Asia, y la relación entre Estado y desarrollo y sociedades democráticas.Descripción de los contenidos
La asignatura se divide en seis bloques temáticos correspondientes a las seis regiones que son ámbito de estudio estructurándose en el estudio y aplicación de contenidos particulares para comprender, transmitir y fomentar el aprendizaje, pensamiento y razonamiento de los rasgos diferenciadores e inherentes. Cada una de las seis regiones se estudia partiendo del origen y la actualidad del desarrollo económico y regional de cada uno de las zonas para comprender la problemática sociopolítica, la política exterior de cada una de las naciones que integran la región y sus respectivas estructuras sociales, religiosas y de pensamiento.
Se fomentará la capacidad de comprensión de las características comunes a través de diversas fuentes originales (textos teóricos, fuentes jurídicas, informes, creaciones audiovisuales..:) para que el estudiante relacione la visión histórica y actual de sistema internacional y las relaciones particulares que describen la participación y rol ejercido por España. Por ello, se combinarán exposición teóricas en español con seminarios prácticos en inglés con el objetivo de que el alumno pueda ejercer su capacidad de análisis y de comunicación oral y escrita .
1. América del Norte. Historia contemporánea, desarrollo económico y regional. Pensamiento y
problemática sociopolítica en EEUU y Canadá. Política exterior.
2. América Latina, Central y del Sur en el sistema internacional. Políticas de cooperación al
desarrollo entre España, la U.E y América Latina. Globalización económica y políticas sociales.
Democratización y procesos de reforma del Estado en América Latina.
3. Asia Oriental. Claves históricas. La península coreana. Pensamiento y estructura social China.
Transformaciones en el Derecho chino.
4. Sureste Asiático. Raíces históricas. Relaciones Internacionales. Estructuras económicas y
comercio exterior. Escenarios de conflictos y espacios de cooperación internacional. El Islam y los chinos en el Sureste asiático.
5. Asia del Sur. Historia, economía y desarrollo en la India. Estructuras jurídico políticas y
relaciones internacionales en Asia meridional. Estructuras sociales y pensamiento advita.
6. Asia Central. La noción de Euroasia en Asia Central. Kazajstán, de la URSS a la CEI. Visión histórica y actual de Uzbekistán. ecología, sostenibilidad y conflicto. Asia Central, el Islam y el sistema internacional.Actividades formativas
1) Trabajo dirigido por el profesor
2) Tutorías
3) Actividades de evaluación
4) No presencialidadCronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Presentación del curso | |
MG | 2 | Identidad e idiosincrasia en América Latina | |
MG | 3 | España y la conquista de América: antecedentes socioeconómicos | |
MG | 4 | Impacto del descubrimiento del nuevo mundo | |
SM | 5 | De la conquista a la independencia de América | |
SM | 6 | Procesos de independencia en América Latina | |
MG | 7 | Democratización y procesos de reforma del Estado | |
MG | 8 | América Latina en la actualidad | |
MG | 9 | La UE y A. Latina: economía y política exterior | |
MG | 10 | Relaciones económicas entre España y A. Latina | |
EV | 11 | Casos particulares de América Latina | |
EV | 12 | Casos particulares de América Latina | |
MG | 13 | Antecedentes y creación de los EE.UU. | |
MG | 14 | De la declaración de independencia a nuestros días. | |
MG | 15 | Acta de multiculturalismo de Canadá y Bill of Rights. | |
SM | 16 | Descripción de la realidad cultural de América del Norte. | |
MG | 17 | Economía: recursos, inversión, importaciones | |
MG | 18 | Economía y poder de los EE.UU. | |
MG | 19 | Historia de la política exterior de EE.UU. | |
SM | 20 | Líneas directrices de la política exterior | |
SM | 21 | Relaciones económicas entre EE.UU y A. Latina | |
MG | 22 | Relaciones económicas entre EE.UU y A. Latina | |
SM | 23 | Casos particulares de América del Norte | |
SM | 24 | Casos particulares de América del Norte | |
MG | 25 | Asia Oriental-Pacífico | |
MG | 26 | Asia Oriental-Pacífico | |
MG | 27 | Asia Oriental-Pacífico | |
MG | 28 | Asia Oriental-Pacífico | |
MG | 29 | Asia Oriental-Pacífico | |
MG | 30 | Asia Oriental-Pacífico | |
MG | 31 | Asia Oriental-Pacífico | |
MG | 32 | Asia Oriental-Pacífico | |
MG | 33 | Asia Oriental-Pacífico | |
MG | 34 | Asia Oriental-Pacífico | |
MG | 35 | Sureste asiático | |
MG | 36 | Sureste asiático | |
MG | 37 | Sureste asiático | |
MG | 38 | Sureste asiático | |
MG | 39 | Sureste asiático | |
MG | 40 | Sureste asiático | |
MG | 41 | Sureste asiático | |
MG | 42 | Sureste asiático | |
MG | 43 | Asia del Sur | |
MG | 44 | Asia del Sur | |
MG | 45 | Asia del Sur | |
MG | 46 | Asia del Sur | |
MG | 47 | Asia Central | |
MG | 48 | Asia Central | |
MG | 49 | Asia Central | |
MG | 50 | Asia Central | |
MG | 51 | Asia Central | |
MG | 52 | Asia Central | |
MG | 53 | Oriente Próximo | |
MG | 54 | Oriente Próximo | |
MG | 55 | Oriente Próximo | |
EV | 56 | Portfolio | |
EV | 57 | Study case | |
EV | 58 | Investigación | |
EV | 59 | Prueba escrita | |
EV | 60 | Prueba oral | |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
1. Se evaluará al alumno valorando la realización de las pruebas escritas y orales para las competencias que implican un conocimiento de los contenidos de las materias mediante la elaboración de ensayos y textos escritos.
2. Se evaluará las actividades prácticas teniendo en cuenta la resolución de
problemas propuestos, entrega y exposición de trabajos de manera individual o en grupo y resolución de casos prácticos. Cada alumno realizará hasta cuatro exposiciones prácticas sobre un tema propuesto o a elegir a lo largo del curso.
3. Se evaluará el trabajo sobre la materia y su defensa mediante tres response papers.
4. Además, se valorará por el profesor, el interés manifestado por alumno; el grado de participación en las diferentes actividades y tareas programadas; el buen comportamiento (puntualidad, corrección en el trato con el profesor y con los demás compañeros, predisposición al aprendizaje, etc.); y el respeto por las opiniones de los demás compañeros.
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA:
EVALUACIÓN CONTINUA:
Trabajos y/o prácticas obligatorias: 20%
Resolución de problemas, entregas y exposición de trabajos: 20%
Examen final: 50%
Valoración del profesor: 10%
Asistencia mínima obligatoria:
Para optar a la evaluación continua, los alumnos deberán cumplir con una
asistencia mínima del 70%.
Convocatoria extraordinaria:
100% ExamenBibliografía
Básica:
1.- Arundhati Roy
The God of Small Things: BALLANTINE BOOKS
ISBN: 9780812979657
2.- Guy Deslile
Pyongyang: Astiberri
ISBN: 9788496815056
3.- Guy Deslile
Shenzen: Astiberri
ISBN: 9788493508807
4.- Sunt Zu
El Arte de la Guerra: Martínez Roca
ISBN: 9788427024991
Complementaria:
5.- Genov, Nikolai
Global Trends and Regional Development: Routledge
ISBN: 9780415848725
6.- Stephen Pimpare y GARCIA PEREZ, RICARDO
?Historia de la pobreza en EEUU?: Península (Col. Atalaya)
ISBN: 8499421504
7.- Tahmina Anam
A Golden Age: Canongate
ISBN: 1847679765
8.- Tahmina Anam
The Good Muslim: CSATelltapes
ISBN: 1847679757