Farmacología I (Curso 2025/2026)
Curso 2. Asignatura Segundo cuatrimestre. Obligatoria. 5 Créditos
Profesores
Ana María Soto Carrión - Coordinador
|
Ver biodata
DOCTORA EN CIENCIAS VETERINARIAS. Su área de conocimiento incluye FARMACOLOGÍA, TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS, HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, MEDICINA INTERNA DE PEQUEÑOS ANIMALES, ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y ENDOCRINAS. Cuenta con 18 años de experiencia docente y 18 años de experiencia profesional. Trayectoria profesional, Doctora en Ciencias Veterinarias con una amplia experiencia en clínica de pequeños animales (son mi pasión, en especial, los gatos) y que ama la docencia.
|
Objetivos
La asignatura de Farmacología pretende conseguir un aprendizaje significativo y una formación integrada del estudiante. Promover en los alumnos el valor de una continua formación farmacológica durante su ejercicio profesional y a lo largo del tiempo, ya que la farmacología es una ciencia en constante evolución. El aprovechamiento con éxito de la materia requiere su participación activa en el aprendizaje teórico y práctico, por tanto la superación de la disciplina por ser materia única comporta la necesidad de superar ambas modalidades.Requisitos previos
Estructura y función de los animales sanos.
Bases de la cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
Bases físicas, químicas y moleculares de los procesos biológicos, así como de las técnicas de análisis y diagnóstico de interés veterinario.
Conocer los aspectos básicos de los distintos agentes biológicos de interés veterinario.
Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
Para el correcto aprendizaje de la asignatura es necesario que el alumno domine los conocimientos de bioquímica, fisiología, microbiología y parasitología.
Competencias
COMPETENCIAS BASICAS
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES
CG2. La prevención, diagnostico y tratamiento individual o colectivo, así como la lucha contra las enfermedades de los animales, sean considerados estos individualmente o en grupo, particularmente las zoonosis.
CG5. Conocimiento y aplicación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión veterinaria y de la salud publica, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
CG6. Desarrollo de la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestión de calidad.
CG7. Identificación de riesgos emergentes en todos los ámbitos de la profesión veterinaria
COMPETENCIAS ESPECIFICAS
CEC5. Conocimiento y aplicación de Bases farmacológicas generales y estudio de los distintos tipos de drogas.
CEC6. Conocimiento y aplicación de Estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médicos, quirúrgicos o higiénico-dietéticos que requiera, así como de las enfermedades esporádicas que afecten a colectivos.
CEC9. Conocimiento y aplicación de Anestesia y reanimación animal.
CEC12. Conocimiento y aplicación de Farmacoterapia.
Conocer las bases metodológicas del ensayo clínico que permiten la evaluación de la utilización, la eficacia y la seguridad de uso de los medicamentos en los animales. Conocer las implicaciones socio-sanitarias derivadas de la prescripción de fármacos y los compromisos de información y de confidencialidad.
Conocer la respuesta clínica a los medicamentos, su monitorización, y la importancia de las reacciones adversas como problema de salud pública, las situaciones que favorecen su aparición, aprender a evitarlas, reconocerlas y tratarlas; conocer la importancia de la vigilancia epidemiológica y la colaboración con el sistema de notificación espontánea.
Conocer las bases generales de los tratamientos farmacológicos de aplicación en animales, los factores que determinan la variabilidad interindividual en la respuesta farmacológica y los problemas asociados a la prescripción de medicamentos en poblaciones animales.
Conocer los protocolos terapéuticos de los principales síndromes que afectan a las diferentes especies de animales domésticos. Conocer la aplicación de los distintos índices de eficacia, conceptos PK/PD.
Conocer los fundamentos de la utilización racional de los medicamentos en la medicina preventiva veterinaria, en los tratamientos médicos y quirúrgicos de aplicación en animales y en la mejora de las producciones ganaderas.
Resultados de aprendizaje
1. Saber emplear correctamente y con autoridad, la terminología básica de las asignaturas que componen la materia.
2. Conocer la receta veterinaria y saber prescribir medicamentos de forma responsable.
3. Manejar con soltura las dosis y vías de administración adecuadas en el curso de un tratamiento, tanto en el ámbito individual como en colectividades.
4. Poseer destreza para identificar interacciones clínicas que afectan a la respuesta al tratamiento farmacológico.
5. Prevenir la aparición de reacciones adversas por mala practica profesional y disminuir el riesgo de los efectos nocivos que son inherentes al empleo de medicamentos.
6. Ser capaz de liderar los equipos interdisciplinares que participan en el estudio de la seguridad de los medicamentos en los alimentos.
8. Saber diseñar un protocolo anestésico basado en técnicas de anestesia equilibrada y analgesia polimodal adecuado para cada paciente y procedimiento.
19. Saber recomendar y aplicar medidas de prevención.
Descripción de los contenidos
En esta materia estudiaremos los principios generales de la farmacocinética. Conoceremos las formas farmacéuticas, la farmacocinética, el mecanismo de acción y los efectos de los principales grupos farmacológicos de analgésicos, antiinflamatorios, empleados para cambios de comportamiento...
Estudiaremos las bases físicas, fisiológicas y farmacológicas de la anestesiología así como sus técnicas de realización (local, regional, general (inhalatoria o inyectable).Actividades formativas
Clases magistrales: explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de medios audiovisuales y herramientas informáticas.
Seminarios y clases prácticas: resolución de problemas, supuestos prácticos, y clínicos. Practicas de laboratorio con contenido directamente relacionados con los aspectos teóricos.
Consultarías: orientación y resolución de dudas.
Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Presentacion de la asignatura | e.c. |
SM | 2 | SECCION 1. FARMACOLOGIA, FARMACIA y TERAPEUTICA. Introduccion a la Farmacologia. Conceptos generales. Historia de la Farmacologia en las Ciencias Veterinarias. Ramas de la Farmacologia. | e.c. |
SM | 3 | Desarrollo de nuevos farmacos. Ensayos clinicos. | e.c. |
MG | 4 | SECCION II. FARMACOCINETICA. Absorcion de farmacos. Biodisponibilidad. Curvas de niveles plasmaticos. Transporte a traves de membranas. | e.c. |
MG | 5 | Distribucion de farmacos en el organismo. Union del farmaco a proteinas plasmaticas. Volumen de distribucion. | e.c. |
MG | 6 | Metabolismo de farmacos. Reacciones metabolicas. Factores que modifican el metabolismo. | e.c. |
MG | 7 | Excrecion de farmacos. Vi­as de excrecion. Factores que modifican la excrecion de farmacos | e.c. |
MG | 8 | Utilizacion de farmacos en situaciones fisiologicas y patologicas. Consideraciones en la gestacion, lactancia, cri­a y edad avanzada. Empleo en animales con enfermedad renal, hepatica, respiratoria y gastrointestinal. | e.c. |
MG | 9 | SECCION III. FARMACODINAMIA.Mecanismos de accion farmacologica. Concepto y clasificacion de receptores farmacologicos. Consecuencias de la union farmaco-receptor. Sistemas efectores. | e.c. |
MG | 10 | Analisis cuantitativo del mecanismo de accion. Afinidad. Actividad intrinseca. Agonistas y antagonistas. | e.c. |
SM | 11 | Reacciones adversas a medicamentos. Interacciones farmacocineticas y farmacodinamicas. | e.c. |
MG | 12 | SECCION IV. AUTACOIDES Y FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS. Autacoides y farmacos relacionados. | e.c. |
MG | 13 | Inhibidores de la sintesis de prostaglandinas. Antiinflamatorios no esteroideos. | e.c. |
MG | 14 | Antiinflamatorios esteroideos: Glucocorticoides. | e.c. |
SM | 15 | SECCION V. FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO. Introduccion al sistema nervioso periferico | e.c. |
MG | 16 | Farmacos adrenergicos y antiadrenergicos. | e.c. |
MG | 17 | Farmacos colinergicos y anticolinergicos. | e.c. |
MG | 18 | Bloqueantes neuromusculares. | e.c. |
MG | 19 | Anestesicos locales. | e.c. |
MG | 20 | SECCION VI. FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Introduccion al sistema nervioso central | e.c. |
MG | 21 | Farmacos analepticos y anticonvulsivantes. | e.c. |
MG | 22 | Ansioliticos. Neurolepticos. Tranquilizantes. | e.c. |
MG | 23 | Modificadores del comportamiento animal | e.c. |
MG | 24 | Eutanásicos | e.c. |
MG | 25 | Analgesicos centrales. | e.c. |
MG | 26 | Anestesia general. | e.c. |
MG | 27 | Anestesicos inhalatorios. | e.c. |
MG | 28 | Anestesicos de administracion intravenosa. | e.c. |
LB | 29 | Medicamentos veterinarios y sus formas de presentacion. | e.c. |
LB | 30 | Vias, tecnicas y sistemas de administracion de medicamentos en veterinaria. | e.c. |
LB | 31 | Farmacotecnia. Formulas magistrales, normas de elaboracion y condiciones de almacenamiento | e.c. |
LB | 32 | Informacion que acompaña a los medicamentos: ficha tecnica, prospecto y etiquetado | e.c. |
LB | 33 | Farmacocinetica clinica. Monitorizacion plasmatica de medicamentos | e.c. |
LB | 34 | Aplicaciones informaticas a la farmacocinetica clinica. | e.c. |
LB | 35 | Medicamentos de uso veterinario y sus residuos en piensos y en alimentos | e.c. |
MG | 36 | Farmacodinamia. Receptores farmacologicos. Utilizacion del baño de organos en investigacion con medicamentos | e.c. |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 75% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
Con respecto al examen, el formato de examen podrá comprender preguntas de tipo test, de respuesta corta o relación, desarrollo, casos clínicos, ejercicios prácticos, procedimientos o protocolos, a desarrollar de manera escrita u oral. El coordinador dará más detalles de la tipología con anterioridad a la realización del examen, si lo cree necesario
----
Criterios de evaluación
La asignatura consta de una parte práctica y otra parte teórica. Ambas materias deben superarse para aprobar la asignatura
La nota final de la asignatura corresponderá a:
- Evaluación de actividades prácticas : 35%
- Cuaderno de laboratorio: 15%
- Prueba final de conocimiento: 50%
Aprobado: nota igual o superior a 5 sobre 10 de cada una de las partes.
TEORIA: Incluye el temario cubierto en SESIONES y TRABAJOS
- Evaluación continua (EC): si optáis por este modo de evaluación, tendréis un primer examen de EC en marzo de la materia teórica impartida hasta ese momento. En caso de aprobarlo, habréis liberado esa materia, y tendréis un segundo examen de EC que coincidirá con la fecha de Convocatoria Ordinaria comprendiendo el resto de la materia teórica. En caso de no superar este segundo examen de EC, debéis examinaros de TODA la materia teórica en la Convocatoria Extraordinaria.
La nota final de teoría de los alumnos que hayan superado los dos exámenes de EC con nota igual o superior a 5 será la media de dichas notas.
- Evaluación ordinaria (EO) y Evaluación extraordinaria (EEO): incluye toda la materia teórica. La nota final de teoría de los alumnos que acudan a estas evaluaciones será la obtenida en el examen.
Examen de teoría:
Cada examen de evaluación continua constará de entre 10 y 25 preguntas variadas: descripción de términos, rellenar cuadros con distintos apartados, tipo test, emparejamientos, resolución de problemas, elaborar o completar esquemas, definiciones cortas, resolución de problemas...
Cualquier fallo de concepto grave, faltas de ortografía importante o cualquier otro factor que el profesor considere oportuno puede hacer suspender el examen independientemente de la nota numérica obtenida.
En los exámenes de la convocatoria ordinaria y de la convocatoria extraordinaria, el alumno realizará un examen de entre 10 y 25 preguntas por cada una de las partes no superadas anteriormente y cada uno de ellos se valorará sobre 10 de forma independiente.
PRÁCTICAS: incluye material trabajado en prácticas. Es obligatorio asistir al 100%.
- Examen de prácticas: incluye toda la materia práctica. Supone un 35% de la nota final de prácticas. Podrá realizarse en EO y/o EEO.
- Ejercicios/evaluación en prácticas: supone un 15% de la nota final de prácticas.
La nota final de prácticas de los alumnos que hayan superado los exámenes y ejercicios prácticos con nota igual o superior a 5 será la media de dichas notas.
Exámenes de prácticas:
Se realizará un examen de prácticas en las convocatorias ordinaria y extraordinaria que constará de entre 1 y 10 preguntas variadas, de estructura similar a los exámenes de teoría anteriormente descritos.
Metodología docente
El profesor impartirá la asignatura teórica en las aulas asignadas, apoyado con medios audiovisuales.
Los seminarios serán impartidos en las aulas correspondientes. La participación y el aprovechamiento de los mismos, serán valorados en la nota final.
Las clases prácticas, serán impartidas en el edificio de talleres, en aulas de informática y en otras aulas, según corresponda, utilizándose medios audiovisuales cuando se requiera
NOTA: aquellos alumnos que por razones especiales no puedan realizar los exámenes en las fechas establecidas, deberán traer un justificante y podrán realizar dicho examen (EXAMEN ORAL) en la fecha establecida por los profesores de la asignatura.Bibliografía
Básica:
1.- Botana López, Luis Miguel
Farmacología veterinaria:: 2ª Ed.: Editorial Médica Panamericana
ISBN: 9788491109402
2.- Goodman y Gilman
Las bases farmacológicas de la terapéutica: McGraw-Hill-Interamericana
ISBN: 9701057392
3.- Jesús Flórez
Farmacología Humana, 6ª edición: 5ª Ed.: Elsevier
ISBN: 9788445818619
4.- Marcelo Raul Rubio; Juan carlos boggio
Farmacología Veterinaria: Serie Cátedra Veterinaria. EDUCC
ISBN: 9871203039
5.- Richard H Adams
Farmacología y terapeútica veterinaria: Acribia
ISBN: 9788420010007
6.- Sumano López, Héctor S.
Farmacología Veterinaria: 3ª Ed.: : McGraw-Hill
ISBN: 9701056965