Parasitología (Curso 2023/2024)

Curso 2. Asignatura Primer cuatrimestre. Formación básica. 4,5 Créditos

Profesores

 Begoña Arribas Novillo - Coordinador
Ver biodata
 Nelida Fernández Pato
Ver biodata
 Teresa Gragera Alía
 Pablo Matas Méndez
Ver biodata
 María Carmen Turrientes López
Ver biodata

Objetivos

    - Que el alumno conozca los principales parásitos de interés veterinario y los relacione con sus hospedadores
    - Que el alumno sea capaz de identificar la morfología de los principales parásitos de interés veterinario en todas sus fases. diferenciando las estructuras características de cada grupo taxonómico.
    - Que el alumno reconozca las parasitosis de declaración obligatoria y las zoonosis parasitarias.
    - Que el alumno identifique los parásitos presentes en productos de origen animal destinados al consumo humano.
    - Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios en Parasitología que le permitan contribuir al bienestar animal y mejorar la salud pública
    - Que el alumno conozca los ciclos biológicos de los principales parásitos y sus mecanismos de transmisión
    - Que el alumno relacione las fases de los ciclos biológicos con las manifestaciones clínicas de los parásitos
    - Que el alumno maneje con habilidad el material del laboratorio de Parasitología y se inicie en las técnicas de diagnóstico.
    - Que el alumno aprenda a usar las principales fuentes bibliográficas de forma crítica y valore la importancia de estar al día en los nuevos avances en Parasitología.

Requisitos previos

    Conocimientos avanzados de los contenidos de las Materias Básicas, Biología y Anatomía.

Competencias

    CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
    
    CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    
    CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    
    CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
    
    CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
    
    CEB14. Conocimiento y aplicación del estudio de los parásitos que afectan a los animales y de aquellos que tengan una aplicación industrial, biotecnológica o ecológica.
    

Resultados de aprendizaje

    1. Diferenciar morfológicamente cada uno de los grupos de parásitos de interés veterinario.
    2. Saber cual es el sistema adecuado de toma de muestras y como deben conservarse.
    3. Saber aislar e identificar los parásitos implicados en las distintas enfermedades parasitarias.
    4. Saber los mecanismos de transmisión de las principales enfermedades parasitarias.
    5. Conocer los ciclos biológicos de los principales parásitos de interés veterinario.
    6. Saber los métodos de diagnóstico serológico y molecular.
    7. Tener curiosidad por los temas de divulgación científica en el área de parasitología y enfermedades parasitarias, especialmente aquellos que se refieran a nuevos métodos diagnósticos, patógenos emergentes y re-emergentes, datos de incidencia y prevalencia de las distintas patologías en nuestro medio, etc
    8. Saber elaborar e interpretar un informe parasitológico.
    9. Capacidad de utilizar de forma oral y escrita, un vocabulario científico que le permita expresar con rigor los conocimientos propios de Parasitología.
    

Descripción de los contenidos

    Esta materia estudia: Morfología, biología, fisiología, ecología y sistemática de los parásitos de los animales domésticos y útiles, así como los de interés zoonósico.

Actividades formativas

    Clase magistral: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.
    Clases prácticas en laboratorio: Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos.
    Seminarios: Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones.
    Aprendizaje virtual: Aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtual.
    Tutorías individuales y colectivas: Orientación y resolución de dudas.
    Trabajo personal: Estudio. Búsqueda bibliográfica.
    Pruebas orales y escritas
    

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
SESION1Presentación de la asignatura.
SESION2Introducción a la Parasitología. Parásitos e inmunidad
SESION3Ciclos biológicos. Conceptos de Parasitología. Generalidades de Protistas
SESION4Protistas. Filos Metamonada y Trichozoa
TRAB5Trabajos 1. Actividades sobre generalidades de Artrópodos
SESION6Protistas. Filo Amebozoa
SESION7Protistas. Filo Euglenoza
SESION8Protistas. Filo Apicomplexa. Clase Coccidea
TRAB9Trabajos 2 Actividades sobre Acariformes
SESION10Protistas. Filo Apicomplexa. Clase Piroplasmea
SESION11Protistas. Filo Ciliophora. Géneros de taxonomía incierta.
EV12Control (Introducción + Protistas)25.00%
SESION13Filo Plathelminta. Clase Trematoda. Trematodos hepáticos
TRAB14Trabajos 3. Actividades sobre Parasitiformes
SESION15Clase Trematoda. Otros trematodos de interés veterinario.
SESION16Clase Cestoda. Generalidades
SESION17Clase Cestoda. Pseudophyllidea
SESION18Clase Cestoda. Cyclophyllidea (familia Taeniidae)
TRAB19Trabajos 4. Actividades sobre Siphonaptera
SESION20Clase Cestoda. Cyclophyllidea (otros cestodos de interés veterinario).
SESION21Filo Nematoda. Generalidades.
SESION22Filo Nematoda. Supermilias Trichuroidea y Dioctophymatoidea
SESION23Filo Nematoda. Superfamilia Trichostrongyloidea
TRAB24Trabajos 5. Actividades sobre Phthiraptera
SESION25Filo Nematoda. Superfamilia Strongyloidea
SESION26Filo Nematoda. Superfamilia Ancylostomatoidea
SESION27Filo Nematoda. Superfamilia Metastrongyloidea
SESION28Filo Nematoda. Superfamilia Ascaroidea
TRAB29Trabajos 6. Actividades sobre Diptera
SESION30Filo Nematoda. Superfamilias Rhabditoidea y Oxyuroidea.
SESION31Filo Nematoda. Superfamilia Spiruroidea
SESION32Filo Nematoda. Superfamilia Filaroidea
SESION33Filo Acanthocephala
TRAB34Trabajos 7. Actividades de Repaso
EV35Evaluación Trabajos15%
EV36Evaluación Helmintos40%
LB37Práctica 1. Artrópodos
LB38Práctica 1. Artrópodos
LB39Práctica 1. Artrópodos
LB40Práctica 2. Platelmintos
LB41Práctica 2. Platelmintos
LB42Práctica 2. Platelmintos
LB43Práctica 3. Nematodos
LB44Práctica 3. Nematodos
LB45Práctica 3. Nematodos
LB46Práctica 4. Protozoos
LB47Práctica 4. Protozoos
LB48Práctica 4. Protozoos
EV49Examen de prácticas20%

Sistema y criterios de evaluación

    Para superar esta asignatura es necesario:
        Haber realizado las prácticas de laboratorio.
        Obtener una nota superior a 4,5 en cada una de las partes de la asignatura.
        Obtener una nota igual o superior a cinco puntos sumando los porcentajes que se exponen a continuación:
    
     1.    Módulo INTRODUCCIÓN Y PROTISTAS (25 % de la nota final). Se realizará un control durante el cuatrimestre y será liberatorio con una nota igual o superior a 5.
     2.    Asistencia y realización de cuestionarios sobre ARTRÓPODOS dentro de la actividad formativa de TRABAJOS (15 % de la nota final).
     3.    PRÁCTICAS DE LABORATORIO (20 % de la nota final de la asignatura). La asistencia a prácticas es obligatoria.
     4.    Módulo HELMINTOS (40 % de la nota final). El examen de esta parte se realizará en la convocatoria ordinaria y/o extraordinaria.
    
    En la nota final de la asignatura se tendrá en cuenta la actitud del alumno, asistencia y participación en clase.
    
    CONVOCATORIA ORDINARIA:
    El alumno se examinará del temario correspondiente a Helmintos y de las partes de la asignatura que haya suspendido o no se haya presentado durante el cuatrimestre. La calificación de la convocatoria ordinaria se calculará a partir de los porcentajes de cada actividad únicamente si todas ellas tienen una calificación igual o superior a 4,5. En el caso de los alumnos que no superen todos los exámenes en la convocatoria ordinaria aparecerá la nota del examen suspenso.
    
    CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
    El alumno se examinará de las partes de la asignatura que no haya liberado en la evaluación continua y/o convocatoria ordinaria. La calificación de la convocatoria extraordinaria se calculará de la misma manera que la ordinaria.
    Los alumnos que no realicen las prácticas no podrán presentarse a la convocatoria ordinaria y/o extraordinaria.
    Los alumnos con dispensa académica y que no opten a la evaluación continua, deberán examinarse en la convocatoria ordinaria y/o extraordinaria mediante un examen de todo el temario teórico que será un 80% de la nota, al que se sumará el 20% de la nota de prácticas.
    
    CARACTERÍSTICAS DE LOS EXÁMENES:
        Exámenes de teoría: Constará de preguntas cortas, tipo test, y/o preguntas de desarrollo. Las faltas graves de ortografía y los errores en conceptos importantes podrán suponer una penalización en la puntuación asignada a cada pregunta. Los exámenes se realizarán de forma presencial en formato de papel o en formato online dependiendo de la actividad.
        Examen de Prácticas: La evaluación de las prácticas se realizará mediante un examen en el que el alumno tendrá que identificar y describir 5 muestras. La asistencia a prácticas es obligatoria. Cada falta de asistencia no justificada restará 2 puntos en la nota final de prácticas.
    
    Cada uno de los módulos de la asignatura (Protistas, Helmintos, Trabajos (Artrópodos), Prácticas) tiene que ser aprobado de forma independiente para superar la asignatura. A aquellos alumnos que tengan aprobadas las prácticas, pero no superen la parte teórica de la asignatura, se les guardará la nota de prácticas durante un curso.

Bibliografía

    Básica:
    1.- Bowmann, DD
            Georgi. Parasitología para veterinarios: 11ª Ed.: Elsevier
            ISBN: 9788413822501
    2.- Cordero del Campillo M y Rojo Vázquez FA
            Parasitología veterinaria: McGraw-Hill
            ISBN: 8448602366
    3.- Mehlhorn, H
            Fundamentos de parasitología: Acribia
            ISBN: 8420007382
    4.- Taylor MA y cols
            Veterinaria Parasitology: Wiley-Blackwell
            ISBN: 9780470671627
    Complementaria:
    5.- Gállego Berenguer, J
            Manual de parasitología: Universitat de Barcelona
            ISBN: 8447531414
    6.- Meana Mañes, A y Rojo Vázquez FA
            60 Q&A sobre parasitología bovina: Servet
            ISBN: 9788494101458
    7.- Meana Mañes, A y Rojo Vázquez FA
            87 Q & A sobre Parasitología Equina: Servet
            ISBN: 9788492569359
    8.- Valcarcel, F
            Atlas de Parasitologia Ovina: Servet
            ISBN: 9788492569052
    

Enlaces

    Universidad de Kansas
    Imágenes de parásitos de la Universidad de Kansas
    http://www.k-state.edu/parasitology/625tutorials/
    
    Guías de parásitos de animales de compañía
    Guías de la ESCCAP (European Scientific Counsel Companion Animal Parasites)
    https://www.esccap.es/guias-esccap/