Técnicas Instrumentales (Curso 2023/2024)
Curso 2. Asignatura Primer cuatrimestre. Obligatoria. 6 Créditos
Profesores
Silvestre García-Ochoa Dorado - Coordinador |
Esteban Domínguez Manzanares |
Daniela Guerra Murzi de Berriz |
Noelia Herrero Gamarro |
Objetivos
Proporcionar las bases de las técnicas instrumentales modernas de análisis esencialmente de compuestos orgánicos entre los que se encuentran la mayoría de las sustancias de interés farmacológico.
Desarrollar la teoría necesaria de las espectroscopias de Ultravioleta-visible, Infrarrojo, de Masas, de Resonancia Magnética Nuclear y métodos Cromatográficos con un enfoque claro hacia la determinación de estructuras en Química Orgánica.
Evaluar e interpretar los datos combinados de espectroscopía y la estructura de un compuesto desconocido de complejidad media.Requisitos previos
Conocimientos básicos sobre nomenclatura, estructura y estereoquímica de las moléculas orgánicas.
Conocimientos básicos de Química Inorgánica, Química Orgánica, Matemáticas, Física Aplicada y Físico-Química.
Capacidad para relacionar conceptos y sacar conclusiones, para resolver problemas planteados.
Habilidades y destreza en el uso de recursos informáticos.Competencias
Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural incluyendo la espectroscopia.
Interpretación de espectros de IR, RMN, masas, cromatografía, etc.
Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
Ensayos de productos medicinales en laboratorios de control.
Evaluar datos científicos relacionados con los medicamentos y productos sanitarios.
Desarrollar habilidades y destrezas investigativas de observación, recolección, clasificación, selección, contraste análisis de información general y especializada, difusión y toma de decisiones.
Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
Conocimiento adecuado de la tecnología farmacéutica y del control físico, químico, biológico y microbiológico de los medicamentos.
Conocimiento de la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.Resultados de aprendizaje
Adquirir nociones básicas relacionadas con la naturaleza de la Radiación Electromagnética y su interacción con diferentes medios materiales.
Asimilar conceptos fundamentales como la Transmisión, Absorción, Emisión, Fluorescencia o Dispersión de Radiación Electromagnética, relacionándolos con las características de los medios materiales donde se producen.
Relacionar los fenómenos de interacción de la Radiación Electromagnética con la materia, con los niveles de energía de los átomos y de las moléculas y la información que de ellos se deduce.
Interpretar la información cualitativa y/o cuantitativa que proporcionan los espectros de átomos y moléculas.
Manejar adecuadamente los instrumentos de Espectroscopia de que se dispone en el Laboratorio e interpretar los resultados obtenidos.
Adquirir las nociones básicas sobre métodos de cromatografía.
Saber interpretar la información cualitativa y/o cuantitativa que proporcionan los métodos cromatográficos.
Manejar adecuadamente los instrumentos de Cromatografía de que se disponen en el Laboratorio e interpretar los resultados obtenidos.
Acceder y aprender a manejar programas informáticos.Descripción de los contenidos
Espectroscopía de UV-vis.
Espectroscopía de IR.
Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear: 1H, 13C, bidimensionales, otros núcleos.
Espectrometría de masas (EM)
Otros métodos espectroscópicos.
Métodos cromatográficos.
Ejercicios integrados de elucidación estructural.Actividades formativas
Clase magistral Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.Competencias: 1, 2, 4-10
Resultados de aprendizaje: 1-4, 6, 7
Clases prácticas en laboratorio Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos.Competencias: 1-10
Resultados de aprendizaje: 1-9
Seminarios Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones.Competencias: 1, 2, 4-10.
Resultados de aprendizaje: 1-4, 6, 7
Aprendizaje virtual Aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtualCompetencias: 1-10
Resultados de aprendizaje: 1-7
Tutorías individuales y colectivas Orientación y resolución de dudas.Competencias: 1, 2, 5-10.
Resultados de aprendizaje: 1-4, 6, 7.
Trabajo personal Estudio. Búsqueda bibliográfica. 2,9 2,6 Competencias: 1, 2, 5-10.
Resultados de aprendizaje: 1-4, 6, 7.
Examen Pruebas orales y escritas 0,2 Competencias: 1, 2, 5-10
Resultados de aprendizaje: 1-4, 6, 7Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
SESION | 1 | Presentación de la asignatura y Tema 1. Radiación electromagnética | |
SESION | 2 | Tema 1. Radiación electromagnética | |
SESION | 3 | Tema 2. Espectroscopia absorción molecular UV-Vis | |
TRAB | 4 | Tema 1. Problemas de REM | |
TRAB | 5 | Tema 1. Problemas de REM | |
SESION | 6 | Tema 2. Espectroscopia absorción molecular UV-Vis | |
SESION | 7 | Tema 2. Espectroscopia absorción molecular UV-Vis | |
SESION | 8 | Tema 2. Espectroscopia absorción molecular UV-Vis | |
TRAB | 9 | Tema 2. Problemas de UV-Vis | |
TRAB | 10 | Tema 2. Problemas de UV-Vis | |
TRAB | 11 | Tema 2. Problemas de UV-Vis | |
SESION | 12 | Tema 3. Espectroscopia fluorescencia molecular | |
SESION | 13 | Tema 3. Espectroscopia fluorescencia molecular | |
TRAB | 14 | Tema 3. Problemas de fluorescencia molecular | |
TRAB | 15 | Tema 3. Problemas de fluorescencia molecular | |
SESION | 16 | Tema 4. Espectroscopia atómica | |
SESION | 17 | Tema 4. Espectroscopia atómica | |
TRAB | 18 | Tema 4. Problemas de Espectroscopia Atómica | |
SESION | 19 | Tema 5. Espectroscopia de IR | |
SESION | 20 | Tema 5. Espectroscopia de IR | |
SESION | 21 | Tema 5. Espectroscopia de IR | |
TRAB | 22 | Tema 5. Problemas de Espectroscopia IR | |
SESION | 23 | Tema 6. Espectroscopia de IR. Correlación espectro IR-Estructura. | |
SESION | 24 | Tema 6. Espectroscopia de IR. Correlación espectro IR-Estructura. | |
SESION | 25 | Tema 6. Espectroscopia de IR. Correlación espectro IR-Estructura. | |
EV | 26 | Examen temas 1-4 | 20 |
TRAB | 27 | Tema 6. Problemas de Espectroscopia IR | |
SESION | 28 | Tema 7. Espectroscopia RMN | |
SESION | 29 | Tema 7. Espectroscopia RMN | |
TRAB | 30 | Tema 7. Problemas de RMN | |
SESION | 31 | Tema 8. Espectroscopia RMN. El espectro monodimensional de RMN. Características. | |
SESION | 32 | Tema 8. Espectroscopia RMN. El espectro monodimensional de RMN. Características. | |
SESION | 33 | Tema 9. Espectroscopia RMN. Desplazamiento químico, acoplamiento de espines y constantes de acoplamiento. | |
SESION | 34 | Tema 9. Espectroscopia RMN. Desplazamiento químico, acoplamiento de espines y constantes de acoplamiento. | |
SESION | 35 | Tema 9. Espectroscopia RMN. Desplazamiento químico, acoplamiento de espines y constantes de acoplamiento. | |
TRAB | 36 | Temas 7 a 9. IR y 1H-RMN. Elucidación estructural de problemas conjuntos | |
TRAB | 37 | Temas 7 a 9. IR y 1H-RMN. Elucidación estructural de problemas conjuntos | |
TRAB | 38 | Temas 7 a 9. IR y 1H-RMN. Elucidación estructural de problemas conjuntos | |
SESION | 39 | Tema 10. Espectrometría de masas | |
SESION | 40 | Tema 10. Espectrometría de masas | |
SESION | 41 | Tema 11. Métodos cromatográficos | |
SESION | 42 | Tema 11. Métodos cromatográficos | |
SESION | 43 | Tema 11. Métodos cromatográficos | |
TRAB | 44 | Tema 11. Problemas de cromatografía | |
EV | 45 | Examen temas 5-11 | 50 |
LB | 46 | Práctica 1. UV-Visible | |
LB | 47 | Práctica 1. UV-Visible | |
LB | 48 | Práctica 1. UV-Visible | |
LB | 49 | Práctica 2. IR | |
LB | 50 | Práctica 2. IR | |
LB | 51 | Práctica 2. IR | |
LB | 52 | Práctica 3. HPLC-1ª PARTE | |
LB | 53 | Práctica 3. HPLC-1ª PARTE | |
LB | 54 | Práctica 3. HPLC-1ª PARTE | |
LB | 55 | Práctica 4. HPLC-2ª PARTE | |
LB | 56 | Práctica 4. HPLC-2ª PARTE | |
LB | 57 | Práctica 4. HPLC-2ª PARTE | |
LB | 58 | Examen | |
LB | 59 | Examen | |
LB | 60 | Examen | 20 |
EV | 61 | Sesiones Trab | 10 |
Sistema y criterios de evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES
1. Haber realizado todas las prácticas.
2. Haber realizado el examen de prácticas.
3. Haber realizado el examen de teoría de la asignatura.
4. Obtener una nota global igual o superior a cinco puntos, teniendo en cuenta que se evaluaran los siguientes apartados:
Prácticas de laboratorio (20% de la nota global): (Competencias 1-10) (Resultados aprendizaje 1-9)
Examen de teoría (70% de la nota global): (Competencias 1,2, 4-10) (Resultados del aprendizaje 1-4, 6 y 7)
Evaluación de trabajo individual/grupo en resolución de cuestiones y problemas (sesiones de trabajo) 10%
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DETALLADOS DE LA PARTE DE TEORÍA
La asistencia a las clases de teoría (sesiones) es recomendable y la asistencia a las clases de resolución de problemas y cuestiones es obligatoria (trabajo). La evaluación del trabajo asignado y la contribución a estas clases supone el 10% de la nota final.
Los alumnos pueden superar la parte de teoría mediante la evaluación continua o en las convocatorias oficiales de exámenes de la UAX (ordinaria y/o extraordinaria).
El examen de la parte de teoría constará de una parte de preguntas cortas pudiendo ser de tipo test. Y un segundo bloque de problemas y ejemplos de carácter práctico.
1. EVALUACIÓN CONTINUA:
Se realizarán dos controles de evaluación continua a lo largo del curso que se corresponderán con el 70% de la parte de teoría señalado en los criterios generales. Se evaluará la contribución a las clases de trabajo, lo que supondrá el 10% de la calificación final.
Cada control es independiente y liberatorio si se obtiene una nota igual o superior a 5.
Primer control será el 20% de la nota. Temas a examinarse: 1-4
Segundo control será el 50% de la nota. Temas a examinarse: 5-11
Evaluación de trabajo individual/grupo de sesiones de trabajo (10%). Evaluado en clases de trabajo y entrega de ejercicios resueltos (manuscritos)
2. CONVOCATORIA ORDINARIA:
En caso de no haber superado la parte de teoría en la evaluación continua, el alumno dispondrá de una convocatoria ordinaria, en la que será examinado de la parte o partes suspensas de teoría de la asignatura y por lo tanto no liberada. Y contará con los mismos porcentajes señalados.
3. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
En caso de no haber superado la parte de teoría en la evaluación continua o en la convocatoria ordinaria, el alumno dispondrá de una convocatoria extraordinaria, en la que será examinado de la parte o partes suspensas de teoría de la asignatura y por lo tanto no liberada. Y contará con los mismos porcentajes señalados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DETALLADOS DE LA PARTE DE PRÁCTICAS
LAS PRÁCTICAS SON OBLIGATORIAS PARA TODOS LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN LA ASIGNATURA Y NO HACER UNA PRÁCTICA O EL EXAMEN DE PRÁCTICAS SIGNIFICA SER CALIFICADO CON NP EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE LA ASIGNATURA.
Se realizara un examen escrito en el laboratorio al finalizar todas las sesiones de prácticas. El examen versara sobre las prácticas desarrolladas y el fundamento teórico de estas.Bibliografía
Básica:
1.- Skoog, Douglas A.
Principios de análisis instrumental: Madrid [etc.] : McGraw-Hill, 2000
ISBN: 8448127757
Complementaria:
2.- A. García-Fraile et al.
Análisis orgánico: UNED
ISBN: 8436228049
3.- Duddeck, H.
Elucidación estructural mediante RMN : ejercicios y problema: Barcelona : Springer-Verlag Ibérica, 2000
ISBN: 8407005053
4.- E. Pretsch et al.
Determinación estructural de compuestos orgánicos: Barcelona [etc.] : Masson, 2005
ISBN: 8445812157
5.- Hesse, Manfred
Métodos espectroscópicos en química orgánica: Madrid : Síntesis, 1997
ISBN: 847738522X
6.- Rouessac, Francis
Análisis químico: métodos y técnicas instrumentales modernas: Madrid : McGraw-Hill, 2003
ISBN: 9788448137854
7.- Skoog, Douglas A.
Fundamentos de quimica analitica: 2ª Ed.: Barcelona : Reverté, 1992
ISBN: 8429175032