Química Orgánica (Curso 2023/2024)

Curso 2. Asignatura Anual. Obligatoria. 13 Créditos

Profesores

 José Luis Tejedor González - Coordinador
 Cristina de la Macorra García
 Esteban Domínguez Manzanares
 Silvestre García-Ochoa Dorado
 Mª Carmen Lorenzo Aparicio
 Yolanda Martín Sánchez-Cantalejo

Objetivos

    Este curso constituye una enseñanza introductoria de la Química Orgánica, para aprender las reglas y conceptos básicos que nos permiten relacionar la estructura de un compuesto orgánico con su reactividad. Estas bases son: nomenclatura, estructura electrónica, estabilidad relativa y mecanismos de reacción. Se hará énfasis en entender que la reactividad química de un compuesto viene determinada por su estructura, más que en un conocimiento enciclopédico de reacciones químicas. Se introducirá el concepto de retrosíntesis, para diseñar rutas sintéticas de compuestos orgánicos sencillos. Se utilizarán ejemplos biológicos y de aplicación industrial para ilustrar las reacciones orgánicas más importantes, dejando patente el impacto de la Química Orgánica en la naturaleza, sociedad e industria.

Requisitos previos

    a) Conocimientos sobre:
    - Estructura de la materia: estructura atómica;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; enlace químico;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; disoluciones.
    -Transformaciones químicas: cálculos estequiométricos;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; equilibrio químico;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; teorías ácido base.
    - Técnicas experimentales en química.
    b) Capacidad para relacionar conceptos y aplicarlos a la resolución de problemas reales.
    c) Destreza para realizar con seguridad trabajos sencillos en un laboratorio químico.

Competencias

    1. Aprender a representar y nombrar los principales tipos de compuestos orgánicos.
    2. Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
    3. Conocer algunas de las principales reacciones de utilidad para la síntesis de compuestos orgánicos.
    4. Adquirir capacidad para formular los mecanismos de las reacciones orgánicas más representativas.
    5. Comprender la importancia de la estereoquímica sobre la reactividad y actividad biológica de los compuestos orgánicos.
    6. Aplicar los conocimientos adquiridos para emprender estudios químicos posteriores con alto grado de autonomía.
    7. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
    8. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
    9. Conocer las normas de seguridad y las principales técnicas experimentales que se emplean en un laboratorio de Química Orgánica.
    10. Aprender a encontrar y usar fuentes bibliográficas para la elaboración de informes sobre el aislamiento, determinación estructural, características, propiedades y transformación de los compuestos orgánicos.

Resultados de aprendizaje

    1. Capacidad para nombrar los compuestos orgánicos o representar su estructura a partir del nombre sistemático.
    2. Reconocer la estructura tridimensional de los compuestos orgánicos y sus implicaciones.
    3. Correlacionar la estructura de los compuestos orgánicos con las propiedades físicas, reactividad y estabilidad.
    4. Capacidad para diseñar/interpretar transformaciones químicas y síntesis de compuestos orgánicos.
    5. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio y en la resolución de problemas y cuestiones relacionadas con los compuestos orgánicos.
    6. Conocer los procesos de laboratorio necesarios para la transformación, separación, aislamiento y purificación de compuestos orgánicos, estimando los posibles riesgos asociados.
    7. Elaboración de informes, resúmenes y presentaciones sobre trabajos bibliográficos o experimentales, aplicando la capacidad de crítica y autocrítica.

Descripción de los contenidos

    Tema 1.- Introducción y conceptos generales.
    Tema 2.- Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas.
    Tema 3.- Nomenclatura orgánica.
    Tema 4.- Arquitectura de las moléculas orgánicas. Isomería.
    Tema 5.- La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos.
    Tema 6.- Alcanos y cicloalcanos: moléculas sin grupos funcionales.
    Tema 7.- Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados.
    Tema 8.- Compuestos organometálicos
    Tema 9.- Alcoholes, dioles y éteres.
    Tema 10.- Alquenos.
    Tema 11.- Alquinos.
    Tema 12.- Sistemas pi-deslocalizados: polienos, hidrocarburos y heterociclos aromáticos.
    Tema 13.- El grupo carbonilo: aldehídos y cetonas.
    Tema 14.- Ácidos carboxílicos y sus derivados.
    Tema 15.- Compuestos nitrogenados.

Actividades formativas

    Clase magistral    Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.Competencias: 1-6
    Resultados de aprendizaje: 1-7
    Clases prácticas en laboratorio    Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos.Competencias: 7-9
    Resultados de aprendizaje: 4-7
    Seminarios    Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones.    Competencias: 1-4, 6, 10
    Resultados de aprendizaje: 3, 4, 5, 7
    Aprendizaje virtual    Aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtualCompetencias: 1-10
    Resultados de aprendizaje: 1-7
    Tutorías individuales y colectivas    Orientación y resolución de dudas.Competencias: 1-10
    Resultados de aprendizaje: 1-7
    Trabajo personal    Estudio. Búsqueda bibliográfica.    Competencias: 1-10
    Resultados de aprendizaje: 1-7
    Examen    Pruebas orales y escritasCompetencias: 1-5, 8, 9
    Resultados de aprendizaje: 1-6

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
SESION1Presentación asignatura. Criterios evaluación. Tema 1: Introducción y conceptos generales
SESION2Tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
SESION3Tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
TRAB4Problemas del tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
SESION5Tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
SESION6Tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
SESION7Tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
TRAB8Problemas del tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
SESION9Tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
SESION10Tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
SESION11Tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
TRAB12Problemas del tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
SESION13Tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
SESION14Tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
SESION15Tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
TRAB16Problemas del tema 2: Estructura y enlace químico en las moléculas orgánicas
SESION17Tema 3: Nomenclatura/Formulación en química orgánica
SESION18Tema 3: Nomenclatura/Formulación en química orgánica
SESION19Tema 3: Nomenclatura/Formulación en química orgánica
TRAB20Problemas del tema 3: Formulación en química orgánica
SESION21Tema 4: Arquitectura de las moléculas orgánicas. Isomería
SESION22Tema 4: Arquitectura de las moléculas orgánicas. Isomería
SESION23Tema 4: Arquitectura de las moléculas orgánicas. Isomería
TRAB24Problemas del tema 4:Arquitectura de las moléculas orgánicas. Isomería
SESION25Tema 4: Arquitectura de las moléculas orgánicas. Isomería
SESION26Tema 4: Arquitectura de las moléculas orgánicas. Isomería
SESION27Tema 4: Arquitectura de las moléculas orgánicas. Isomería
TRAB28Problemas del tema 4:Arquitectura de las moléculas orgánicas. Isomería
EV29Resolución de problemas de formulación15
SESION30Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
SESION31Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
SESION32Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
TRAB33Problemas del tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
SESION34Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
SESION35Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
SESION36Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
TRAB37Problemas del tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
SESION38Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
SESION39Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
SESION40Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
TRAB41Problemas del tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
SESION42Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
SESION43Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
SESION44Tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
TRAB45Problemas del tema 5: La reacción orgánica. Reacciones de compuestos orgánicos ácidos y básicos
EV46Evaluación de los TRAB del primer cuatrimestre5
SESION47Tema 6: Alcanos y cicloalcanos: moléculas sin grupos funcionales
SESION48Tema 6: Alcanos y cicloalcanos: moléculas sin grupos funcionales
SESION49Tema 6: Alcanos y cicloalcanos: moléculas sin grupos funcionales
TRAB50Problemas del tema 6: Alcanos y cicloalcanos: moléculas sin grupos funcionales
SESION51Tema 6: Alcanos y cicloalcanos: moléculas sin grupos funcionales
SESION52Tema 6: Alcanos y cicloalcanos: moléculas sin grupos funcionales
SESION53Tema 6: Alcanos y cicloalcanos: moléculas sin grupos funcionales
TRAB54Problemas del tema 6: Alcanos y cicloalcanos: moléculas sin grupos funcionales
SESION55Tema 7: Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados
SESION56Tema 7: Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados
SESION57Tema 7: Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados
TRAB58Problemas del tema 7: Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados
EV59Evaluación20
SESION60Tema 7: Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados
SESION61Tema 7: Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados
SESION62Tema 7: Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados
TRAB63Problemas del tema 7: Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados
SESION64Tema 7: Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados
SESION65Tema 7: Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados
SESION66Tema 8: Compuestos organometálicos
TRAB67Problemas del tema 7: Propiedades y reacciones de los compuestos halogenados
SESION68Tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
SESION69Tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
SESION70Tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
TRAB71Problemas del tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
SESION72Tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
SESION73Tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
SESION74Tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
TRAB75Problemas del tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
SESION76Tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
SESION77Tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
SESION78Tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
TRAB79Problemas del tema 9: Alcoholes, dioles y éteres
SESION80Tema 10: Alquenos
SESION81Tema 10: Alquenos
SESION82Tema 10: Alquenos
TRAB83Problemas del tema 10: Alquenos
SESION84Tema 10: Alquenos
SESION85Tema 10: Alquenos
SESION86Tema 10: Alquenos
TRAB87Problemas del tema 10: Alquenos
SESION88Tema 11: Alquinos
SESION89Tema 11: Alquinos
SESION90Tema 11: Alquinos
TRAB91Problemas del tema 11: Alquinos
EV92Evaluación20
SESION93Tema 12: Sistemas pi-deslocalizados: polienos, hidrocarburos y heterociclos aromáticos
SESION94Tema 12: Sistemas pi-deslocalizados: polienos, hidrocarburos y heterociclos aromáticos
SESION95Tema 12: Sistemas pi-deslocalizados: polienos, hidrocarburos y heterociclos aromáticos
TRAB96Problemas del tema 12: Sistemas pi-deslocalizados: polienos, hidrocarburos y heterociclos aromáticos
SESION97Tema 12: Sistemas pi-deslocalizados: polienos, hidrocarburos y heterociclos aromáticos
SESION98Tema 12: Sistemas pi-deslocalizados: polienos, hidrocarburos y heterociclos aromáticos
SESION99Tema 12: Sistemas pi-deslocalizados: polienos, hidrocarburos y heterociclos aromáticos
TRAB100Problemas del tema 12: Sistemas pi-deslocalizados: polienos, hidrocarburos y heterociclos aromáticos
SESION101Tema 12: Sistemas pi-deslocalizados: polienos, hidrocarburos y heterociclos aromáticos
SESION102Tema 12: Sistemas pi-deslocalizados: polienos, hidrocarburos y heterociclos aromáticos
EV103Evaluación de los TRAB del segundo cuatrimestre5
SESION104Tema 13: El grupo carbonilo: aldehídos y cetonas
TRAB105Problemas del tema 13: El grupo carbonilo: aldehídos y cetonas
SESION106Tema 13: El grupo carbonilo: aldehídos y cetonas
SESION107Tema 13: El grupo carbonilo: aldehídos y cetonas
SESION108Tema 13: El grupo carbonilo: aldehídos y cetonas
TRAB109Problemas del tema 13: El grupo carbonilo: aldehídos y cetonas
SESION110Tema 13: El grupo carbonilo: aldehídos y cetonas
SESION111Tema 13: El grupo carbonilo: aldehídos y cetonas
SESION112Tema 14: Ácidos carboxílicos y sus derivados
TRAB113Problemas del tema 13: El grupo carbonilo: aldehídos y cetonas
SESION114Tema 14: Ácidos carboxílicos y sus derivados
SESION115Tema 14: Ácidos carboxílicos y sus derivados
SESION116Tema 14: Ácidos carboxílicos y sus derivados
TRAB117Problemas del tema 14: Ácidos carboxílicos y sus derivados
SESION118Tema 14: Ácidos carboxílicos y sus derivados
SESION119Tema 14: Ácidos carboxílicos y sus derivados
SESION120Tema 15: Compuestos nitrogenados
TRAB121Problemas del tema 14: Ácidos carboxílicos y sus derivados
SESION122Tema 15: Compuestos nitrogenados
SESION123Tema 15: Compuestos nitrogenados
SESION124Tema 15: Compuestos nitrogenados
TRAB125Problemas tema 14 y 15
EV126Evaluación20
LB127Práctica 1. Técnicas de separación de mezclas y recristalización
LB128Práctica 1. Técnicas de separación de mezclas y recristalización
LB129Práctica 1. Técnicas de separación de mezclas y recristalización
LB130Práctica 1. Técnicas de separación de mezclas y recristalización
LB131Práctica 1. Técnicas de separación de mezclas y recristalización
LB132Práctica 1. Técnicas de separación de mezclas y recristalización
LB133Práctica 2. Reacciones de sustitución nucleófila. Cromatografía
LB134Práctica 2. Reacciones de sustitución nucleófila. Cromatografía
LB135Práctica 2. Reacciones de sustitución nucleófila. Cromatografía
LB136Práctica 2. Reacciones de sustitución nucleófila. Cromatografía
LB137Práctica 2. Reacciones de sustitución nucleófila. Cromatografía
LB138Práctica 2. Reacciones de sustitución nucleófila. Cromatografía
LB139Práctica 3. Síntesis del Ácido acetilsalicílico
LB140Práctica 3. Síntesis del Ácido acetilsalicílico
LB141Práctica 3. Síntesis del Ácido acetilsalicílico
LB142Práctica 3. Síntesis del Ácido acetilsalicílico
LB143Práctica 3. Síntesis del Ácido acetilsalicílico
LB144Práctica 3. Síntesis del Ácido acetilsalicílico
LB145Práctica 4. Síntesis de la chalcona
LB146Práctica 4. Síntesis de la chalcona
LB147Práctica 4. Síntesis de la chalcona
LB148Práctica 4. Síntesis de la chalcona
LB149Práctica 4. Síntesis de la chalcona
LB150Práctica 4. Síntesis de la chalcona
LB151Examen de laboratorio
LB152Examen de laboratorio
LB153Examen de laboratorio
LB154Examen de laboratorio
LB155Examen de laboratorio
LB156Examen de laboratorio15

Sistema y criterios de evaluación

    Para superar esta asignatura en evaluación continua o en convocatoria ordinaria y/o extraordinaria, es necesario obtener una nota igual o superior a 5, según los siguientes puntos:
    1.    Teoría y problemas impartidos en clases dinámicas. (Relación con las competencias 1-5) (Resultados de Aprendizaje 2-5 y 7). Según:
    Parcial 1. Temas 1 al 6 (20% de la nota final)
    Parcial 2. Temas 7 al 11 (20% de la nota final)
    Parcial 3. Temas 12 al 15 (20% de la nota final)
    (Los temas de cada parcial son orientativos y puede sufrir alguna pequeña variación en función de la programación académica. Se irá indicando en cada convocatoria de cada examen, además de por los medios habituales, cuales son los temas que se examinarán los alumnos en cada parcial)
    Serán exámenes liberatorios con una nota igual o superior a 5.
    Se puede compensar un parcial a partir de 4 y siempre y cuando los otros dos estén aprobados. IMPORTANTE: La compensación solamente será aplicable en evaluación continua, no en convocatoria ordinaria y/o extraordinaria. Y no se puede compensar con la nota de formulación o de prácticas.
    
    2.    Haber realizado todas las prácticas obligatorias de laboratorio y su correspondiente examen obligatorio que contará el 15% de la nota. (Relación con las competencias 6-8) (Resultados de Aprendizaje 4, 5 y 6).
    Para aplicar este porcentaje será obligatorio haber obtenido como mínimo un 4 en la nota final de teoría/problemas.
    La no realización de una práctica o del correspondiente examen de prácticas, significa ser calificado con NP tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria en la asignatura.
    
    3.    Haber aprobado un examen de resolución de problemas de formulación de compuestos orgánicos: 15% de la nota. (Relación con la competencia 1) (Resultados de Aprendizaje 1).
    Para aplicar este porcentaje será obligatorio haber obtenido como mínimo un 4 en la nota final de teoría/problemas.
    
    4.    Trabajo del alumno: 10% de la nota final. (Relación con las competencias 1-8) (Resultados de Aprendizaje 4, 5 y 6).
    Seminarios-TRAB, salidas pizarra que se sumarán al porcentaje final.
    Para aplicar este porcentaje será obligatorio haber obtenido como mínimo un 4 en la nota final de teoría/problemas.
    
    CONVOCATORIA ORDINARIA Y/O EXTRAORDINARIA.
    El alumno se examinará de los parciales suspensos y/o formulación también suspensa.

Bibliografía

    Básica:
    1.- David Klein
            Química Orgánica: panamericana
            ISBN: 9788498351699
    2.- Ege
            Química Orgánica: Reverté
            ISBN: 8429170650
    3.- García, F. Dobado, J. A.
            Problemas resueltos de Química Orgánica: Paraninfo
            ISBN: 8497324587
    4.- McMurry, John
            Quimica General: México : Pearson Educación, 2009
            ISBN: 9780131993235
    5.- Quiñoá Cabana, Emilio
            Cuestiones y ejercicios de química orgánica : una guía de es: Madrid : McGraw-Hill Interamericana de España, 200
            ISBN: 844814015X
    6.- Quiñoá, Emilio
            Nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos : U: Madrid [etc.] : Mcgraw-Hill, 2006
            ISBN: 8448146255
    7.- Solomons, T. W. Graham
            Química orgánica: México D.F. : Limusa Wiley, 2000
            ISBN: 9681852176
    8.- Solomons, T. W. Graham
            Química orgánica: guía de estudio y respuestas: México D.F. : Limusa Wiley, 1999
            ISBN: 9681845609
    9.- Vollhardt, K. Peter C.
            Química orgánica : estructura y función: Barcelona : Omega, 2000
            ISBN: 8428211728
    Complementaria:
    10.- Carey, Francis A.
            Química orgánica: Madrid [etc.] : McGraw-Hill, 1999
            ISBN: 844812426X
    11.- Isac-García
            Experimental Organic Chemistry: Elsevier
            ISBN: 9780128038932
    12.- Wade, L.G.
            Química Orgánica: Pearson Prentice Hall
            ISBN: 8420541028
    13.- Warren, Stuart
            Solutions manual to accompany organic chemistry: Oxford : Oxford university press, 2001
            ISBN: 0198700385