Ampliación de Electrotecnia (Curso 2023/2024)
Profesores
María Lourdes Peña Llana - Coordinador
|
Ver biodata
Es profesor/a en la facultad de Veterinaria de UAX. Tiene la titulación de Ingeniero Técnico Superior de Industriales . Su área de conocimiento es Electrónica de Potencia, Regulación, Electrotecnia, Informática. Tiene 24 años de experiencia docente, donde ha impartido las siguientes materias: Estadística, Electrónica de Potencia, Electrónica y Control, Ampliación de Electrotecnia, Electrotecnia y Máquinas Eléctricas, Instrumentación . Tiene 26 años de experiencia profesional. Su experiencia profesional incluye: Fundamentalmente docente
|
Objetivos
La asignatura describe la línea de alta y media tensión, integrándola en la totalidad de lo que es el sistema eléctrico, exponiendo y afrontando mediante las técnicas de resolución adecuadas el funcionamiento normal de la línea y todas las posibles contingencias que pueden ocurrir al sistema así cómo resolverlas.Requisitos previos
No se han establecido requisitos previosCompetencias
Competencias básicas y generales
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito tecnológico mecánico de la ingeniería industrial, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. ;;;;;;;;;;
CG2 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. ;;;;;;;;;;
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. ;;;;;;;;;;
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
CG5 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. ;;;;;;;;;;
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento
CG9 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar. ;;;;;;;;;;
CG10 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. ;;;;;;;;;;
CG11 Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
Competencias específicas
CE20 Conocimiento aplicado de electrotecnia.
Resultados de aprendizaje
RA1 Conocer y aplicar los fundamentos de la estadística descriptiva para describir conjuntos de datos similares a los resultantes de problemas en el área industrial.
RA2 Conocer y aplicar los principios de la probabilidad a la resolución de problemas similares a los que se plantean en la ingeniería.
RA3 Es capaz de trabajar en equipo, aplicar el razonamiento crítico, tomar decisiones y comunicar conocimientos y conclusiones en el campo de la ingeniería industrial.
Descripción de los contenidos
I.- Sistemas trifásicos
I.1.- Introducción
I.2.- Sistemas trifásicos equilibrados
a.- Tipos de conexión
b.- Conversión y composición del puente trifásico
c.- Equivalente monofásico del sistema trifásico en estrella
d.- Equivalente monofásico del sistema trifásico en triángulo
e.- Potencia compleja en sistema trifásico equilibrado
I.3.- Sistemas trifásicos desequilibrados
a.- Teorema de Millman
b.- Distribución estrella-estrella
c.- Distribución estrella-triángulo
d.- Distribución triángulo-estrella
e.- Distribución triángulo-triángulo
I.4.- Medición de potencia
a.- Sistema equilibrado en estrella con neutro accesible
b.- Sistema desequilibrado en estrella con neutro accesible
c.- Sistema equilibrado en triángulo con fases accesibles
d.- Sistema equilibrado en estrella con fases no accesibles
e.- Sistema desequilibrado en estrella con neutro no accesible
f.- Método de los dos vatímetros en sistemas equilibrados
g.- Medición de potencia reactiva
I.5.- Componentes simétricas
a.- Introducción a las componentes simétricas
b.- Potencia en componentes simétricas
c.- Sistemas de componentes simétricas. Redes de secuencia
I.6.- Valores por unidad
I.7.- Cambio de base
I.8.- Trafos de potencia
a.- Trafo ideal
b.- Trafo real
c.- Selección de bases del trafo
d.- Trafo trifásico
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; Relaciones de transformación
e.- Redes de secuencia de trafos
f.- Autotrafo
II.- Líneas de transporte
II.1.- Introducción
II.2.- Modelo de línea
II.3.- Régimen de transitorio de línea
II.4.- Red de reflexiones
II.5.- Régimen permanente de línea
II.6.- Circuito equivalente de una línea en π;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
II.7.- Coeficientes de una línea de alta tensión
II.8.- Transporte de potencia en una línea
III.- Análisis de falta
III.1.- No simétricos
a.- Fallo monofásico a tierra
b.- Fallo monofásico con impedancia de fallo
c.- Fallo bifásico
d.- Fallo bifásico a tierra
III.2.- Simétricos: Cortos trifásicos
III.3.- Circuito equivalente a uno dado por la matriz de impedancias de barra
IV.- Aparamenta de los sistemas eléctricos
IV.1.- Introducción
IV.2.- El arco eléctrico
IV.3.- Generalidades
IV.4.- Formación del arco
IV.5.- Efectos del arco eléctrico
IV.6.- Extinción del arco eléctrico
IV.7.- Comparación de los medios de extinción
V.- Selección de conductores
V.1.- Introducción
V.2.- Partes que componen los conductores eléctricos
V.3.- Características eléctricas de los conductores
V.4.- Aislamientos
V.5.- Protecciones
V.6.- Empleo adecuado de los cables
V.7.- Normativa vigente: Designación de cables
VI.- Sistemas de protección eléctrica
VI.1.- Cortocircuitos fusibles
VI.2.- Descargadores de sobretensión
VI.3.- Sistemas de protección mediante relés
VI.4.- Relés de protección
VI.5.- Protección de equipos eléctricosActividades formativas
A1 Presentación en el aula de los conceptos relacionados con las asignaturas que componen cada materia y la resolución de problemas que permitan al estudiante conocer cómo abordarlos, así como otras sesiones de tipo presencial en grupo como clases de discusión, puesta en común, etc.
A4 Estudio personal, elaboración de informes, realización de prácticas, etc. como trabajo independiente del alumno o grupo de alumnos.
A5 Pruebas de evaluación.
A9 Tutorías.
Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Sistemas trifásicos: Introducción, Sistemas trifásicos equilibrados | |
MG | 2 | Sistemas trifásicos desequilibrados | |
MG | 3 | Medición de potencia | |
MG | 4 | Componentes simétricas | |
MG | 5 | Continuación componentes simetricas | |
MG | 6 | Valores por unidad, Cambio de base | |
MG | 7 | Resolución de ejercicios | |
MG | 8 | Trafos de potencia | |
MG | 9 | Resolución de ejercicios | |
MG | 10 | Resolución de ejercicios | |
MG | 11 | Resolución de ejercicios | |
MG | 12 | Resolución de ejercicios | |
EV | 13 | Examen para nota | 25% |
EV | 14 | Examen para nota | 25% |
MG | 15 | Líneas de transporte: Introducción, Modelo de línea, Régimen transitorio de línea | |
MG | 16 | Red de reflexiones, Régimen permanente de línea | |
MG | 17 | Circuito equivalente de una línea en pi, Transporte de potencia en una línea | |
MG | 18 | Resolución de ejercicios | |
MG | 19 | Resolución de ejercicios | |
MG | 20 | Resolución de ejercicios | |
MG | 21 | Resolución de ejercicios | |
MG | 22 | Resolución de ejercicios | |
MG | 23 | Análisis de falta: No simétricos | |
MG | 24 | Simétricos, Circuito equivalente a uno dado por la matriz de impedancia de barra | |
MG | 25 | Resolución de ejercicios | |
MG | 26 | Aparamenta de los sistemas eléctricos | |
MG | 27 | Selección de conductores | |
MG | 28 | Sistemas de protección eléctrica | |
EV | 29 | Examen para nota | 25% |
EV | 30 | Examen para nota | 25% |
Sistema y criterios de evaluación
El proceso de evaluación se realizará teniendo en cuenta las distintas competencias. Para ello se utilizarán las diversas actividades evaluadoras que permitirán obtener el grado de asimilación de cada una de las competencias enumeradas.
- Pruebas que vayan siguiendo el proceso formativo y vayan recogiendo las competencias que va adquiriendo el estudiante.
- Exámenes escritos que recojan el conjunto de actividades formativas
realizadas en el aula.
Los porcentajes asignados a cada una de las pruebas evaluadoras programadas a lo largo del curso se encuentran detalladas en el cronograma.
Evaluación continúa
Para la evaluación continua de la asignatura se realizarán diversos ejercicios evaluables, se exigirá un porcentaje de asistencia a clase superior al 60% y se llevarán a cabo los exámenes escritos (en los que se exige una nota mínima de un 3).
A los alumnos que cumplan los requisitos de asistencia y nota mínima, se le aplicarán los porcentajes indicados para cada parte y se obtendrá la nota final por curso. El alumno que finalmente obtenga una nota igual o superior a 5 en la evaluación continua habrá aprobado por curso y no tendrá que presentarse al examen final de la convocatoria ordinaria.
Examen Ordinario
Los alumnos que no hayan aprobado por curso tendrán que presentarse al examen final de la convocatoria ordinaria, existiendo para el mismo tres opciones:
- Los alumnos que cumpliendo los requisitos de evaluación continua (asistencia a clase, realización de los ejercicios y exámenes y nota mínima) no hayan obtenido un aprobado por curso con una nota igual o superior a cinco, podrán examinarse en Junio solamente de una de las partes de la asignatura, para así, al volver a aplicar los porcentajes correspondientes junto con la nota de la parte recuperada, obtengan un aprobado final en la convocatoria ordinaria.
- Los alumnos que hayan cumplido los requisitos de asistencia a clase, realización de los ejercicios y exámenes y en uno de estos exámenes escritos no haya superado la nota mínima, podrán examinarse en Junio solamente de esa parte de la asignatura, para así, al volver a aplicar los porcentajes correspondientes junto con la nota de la parte recuperada, obtengan un aprobado final en la convocatoria ordinaria.
- Los alumnos que no se ajustan a los casos anteriores tendrán que examinarse de todo el temario de la asignatura en el examen ordinario.
- Examen Extraordinario
En la convocatoria extraordinaria los alumnos deberán examinarse de todo el temario de la asignatura.Bibliografía
Básica:
1.- Líneas e instalaciones eléctricas / Jesús Fraile Mora ... [et al.]: Madrid : Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Ingeniería Civil, Hidráulica y Energética,
ISBN: 8474933129
2.- Baldomero González Sánchez, José Carlos Toledano Gasca
Sistemas polifásicos: Paraninfo
ISBN: 9788428320979
3.- Gómez Expósito, Antonio
Sistemas eléctricos de potencia: Prentice Hall, 2002 baratz REBIUN
ISBN: 8420535583
4.- Grainger
Analisis de sistemas de potencia: Mc Graw Hill
ISBN: 9701009088
5.- Jesús Fraile Mora
Circuitos eléctricos: Pearson Educación
ISBN: 9788483227954
6.- Jesús Fraile Mora´´
Problemas resueltos del curso de Electrotecnia Electromagnetimo y circuitos eléctricos: Servicio de publicaciones. Colegio de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos
ISBN: 8474931797
7.- Rosa de Castro, Carlos César, Lourdes Peña
Problemas resueltos de Electrotecnia: Bellisco
ISBN: 9788496486164
Complementaria:
8.- Pedro José Martínez Lacañina
Cálculo eléctrico de líneas de alta tensión:Casos prácticos: Universidad de Sevilla Secretariado de Publicaciones
ISBN: 9788447217885
9.- Ramón M. Mujal Rosas
Cálculo de líneas eléctricas: Universidad Politécnica de Cataluña
ISBN: 9788476539866