Introducción a la Investigación y análisis crítico (Curso 2025/2026)

Profesores

 Pedro Antonio Mendoza Morón - Coordinador
Ver biodata
 Miguel Ángel Alvaredo Mateos
 Paula Gala Alarcón
 Teresa Vallejo Cremades

Objetivos

    ¬ Familiarizarse con los métodos y técnicas de la investigación en Ciencias de Salud y el uso del razonamiento y del método científico.
     ¬ Identificar problemas en el área de la salud para ser investigados teniendo en cuenta su importancia y su pertinencia.
     ¬ Conocer los diferentes diseños de estudio en investigación en Ciencias de la Salud para poder seleccionar el diseño mas adecuado en la investigación del
     problema que constituye el objeto de estudio.
     ¬ El proceso de medición y recogida de datos.
     ¬ Manejar las herramientas estadísticas necesarias para el correcto análisis e interpretación de los datos obtenidos en un estudio de investigación.
     ¬ Leer, escribir y publicar un artículo científico.

Descripción de los contenidos

    Actividad    Sesión    Descripción    Evaluación
    LB    1    laboratorio    
    SM    1    seminario    
    MG    1    Presentación    
    LB    2    laboratorio    
    SM    2    seminario    
    MG    2    Tema 1:¿Por qué investigamos?     
    SM    3    seminario    
    MG    3    Tema 2: MBE + CSBE.     
    LB    3    laboratorio    
    MG    4    Tema 3: Terminología básica en CCSS     
    SM    4    seminario    
    LB    4    laboratorio    
    MG    5    Tema 4: Normas de Vancouver     
    SM    5    seminario    
    LB    5    laboratorio    
    SM    6    seminario    
    LB    6    laboratorio    
    MG    6    Tema 5: Formulación de la pregunta de investigación.     
    MG    7    Tema 6: Protocolo de investigación.     
    MG    8    Tema 7: Búsqueda bibliográfica I     
    MG    9    Tema 8: Búsqueda bibliográfica II.     
    MG    10    Tema 9: Pubmed     
    MG    11    Tema 10: Partes diferenciadas de un estudio de investigación: Introducción, Justificación y Objetivos, Material y Método, Resultados, Discusión, Conclusión, Bibliografía y Anexos.     
    MG    12    Tema 11: Población, tamaño de muestra, estrategias de muestreo y formación de grupos, parte I.     
    MG    13    Tema 12: Población, tamaño de muestra, estrategias de muestreo y formación de grupos, parte II.     
    MG    14    Tema 13: Variables, mediciones y selección de variables.     
    MG    15    Tema 14: Plan de análisis, estadística, pruebas estadísticas, parte I.     
    MG    16    Tema 15: Plan de análisis, estadística, pruebas estadísticas, parte II.     
    MG    17    Tema 16: Causalidad.     
    MG    18    Tema 17: Jerarquía científica: tipos de estudio.     
    MG    19    Tema 18: Estudios descriptivos.     
    MG    20    Tema 19: Cohortes.     
    MG    21    Tema 20: Casos y controles.     
    MG    22    Tema 21: STROBE    
    MG    23    Tema 22: Experimentales o Intervención.     
    MG    24    Tema 23: CONSORT    
    MG    25    Tema 24: Prueba diagnósticas     
    MG    26    Tema 25: Repaso de los tipos de investigación según diseño.     
    MG    27    Tema 26: Repaso sujetos, variables y análisis.     
    MG    28    Tema 27: Tipos de revisiones bibliográficas y metaanálisis, parte I.     
    MG    29    Tema 28: Tipos de revisiones bibliográficas y metaanálisis, parte II.     
    MG    30    Tema 29: PRISMA    
    MG    31    Tema 30: Guías de Práctica Clínica, protocolos, algoritmos, vías clínicas y análisis.     
    MG    32    Tema 31: Lectura crítica de un artículo, transferencia/evaluación de proceso de evaluación, bioética

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
LB1laboratorioEvaluación de la actividad + control o prueba final
SM1seminarioEvaluación del trabajo
MG1Presentacion
LB2laboratorioEvaluación de la actividad + control o prueba final
SM2seminarioEvaluación y exposición en grupo
MG2Tema 1:¿Por qué investigamos? control o prueba final
SM3seminarioEvaluación y exposición en grupo
MG3Tema 2: MBE + CSBE. Control o prueba final
LB3laboratorioEvaluación de la actividad + control o prueba final
MG4Tema 3: Terminología básica en CCSS Control o prueba final
SM4seminarioEvaluación y exposición en grupo
LB4laboratorioEvaluación de la actividad + control o prueba final
MG5Tema 4: Normas de Vancouver Control o prueba final
SM5seminarioEvaluación y exposición en grupo
LB5laboratorioEvaluación de la actividad + control o prueba final
SM6seminarioEvaluación y exposición en grupo
LB6laboratorioEvaluación de la actividad + control o prueba final
MG6Tema 5: Formulación de la pregunta de investigación. Control o prueba final
MG7Tema 6: Protocolo de investigación. Control o prueba final
MG8Tema 7: Búsqueda bibliográfica I Control o prueba final
MG9Tema 8: Búsqueda bibliográfica II. Control o prueba final
MG10Tema 9: Pubmed Control o prueba final
MG11Tema 10: Partes diferenciadas de un estudio de investigación: Introducción, Justificación y Objetivos, Material y Método, Resultados, Discusión, Conclusión, Bibliografía y Anexos. Control o prueba final
MG12Tema 11: Población, tamaño de muestra, estrategias de muestreo y formación de grupos, parte I. Control o prueba final
MG13Tema 12: Población, tamaño de muestra, estrategias de muestreo y formación de grupos, parte II. Control o prueba final
MG14Tema 13: Variables, mediciones y selección de variables. Control o prueba final
MG15Tema 14: Plan de análisis, estadística, pruebas estadísticas, parte I. Control o prueba final
MG16Tema 15: Plan de análisis, estadística, pruebas estadísticas, parte II. Control o prueba final
MG17Tema 16: Causalidad. Control o prueba final
MG18Tema 17: Jerarquía científica: tipos de estudio. Control o prueba final
MG19Tema 18: Estudios descriptivos. Control o prueba final
MG20Tema 19: Cohortes. Control o prueba final
MG21Tema 20: Casos y controles. Control o prueba final
MG22Tema 21: STROBEControl o prueba final
MG23Tema 22: Experimentales o Intervención. Control o prueba final
MG24Tema 23: CONSORTControl o prueba final
MG25Tema 24: Prueba diagnósticas Control o prueba final
MG26Tema 25: Repaso de los tipos de investigación según diseño. Control o prueba final
MG27Tema 26: Repaso sujetos, variables y análisis. Control o prueba final
MG28Tema 27: Tipos de revisiones bibliográficas y metaanálisis, parte I. Control o prueba final
MG29Tema 28: Tipos de revisiones bibliográficas y metaanálisis, parte II. Control o prueba final
MG30Tema 29: PRISMAControl o prueba final
MG31Tema 30: Guías de Práctica Clínica, protocolos, algoritmos, vías clínicas y análisis. Control o prueba final
MG32Tema 31: Lectura crítica de un artículo, transferencia/evaluación de proceso de evaluación, bioéticaControl o prueba final

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
     El sistema de evaluación de esta asignatura constará de: pruebas orales, prácticas de demostración, pruebas escritas de respuesta múltiple y/o de desarrollo, realización y exposición de trabajos, seguimiento tutorial y asistencia y participación en seminarios
     Los criterios de evaluación se ponderarán según la metodología enseñanza-aprendizaje utilizada y la carga docente de cada ítem, atendiendo a los siguientes criterios:
     - Evaluación o prueba de conceptos prácticos + Actividades de laboratorio: 25 %
     - Evaluación o prueba de conceptos teóricos: 60 %
     - Actividades en seminarios (Trabs) y otras actividades no presenciales: 15 %
    
     La nota final de la asignatura resultará de la suma de todos los ítems, considerándose como aprobado la puntuación de 5, siempre y cuando tanto en la evaluación de “conceptos prácticos” como en la evaluación de los “conceptos teóricos”, se obtenga un 5 de manera independiente, debiendo aprobar ambas partes por separado. Si el alumno no llega a obtener el mínimo de 5 que le otorgaría el aprobado en la asignatura, pero ha superado con un 5 la parte teórica y práctica, deberá realizar alguna actividad adicional para obtener la puntuación necesaria, que quedará a juicio del profesor, según haya sido el rendimiento y evolución del alumno a lo largo del curso.
    
     Los aspectos a evaluar son:
    
    1. La ASISTENCIA: este curso académico se exigirá a los estudiantes en todas las asignaturas un porcentaje mínimo de asistencia a las sesiones teóricas o prácticas en las que se organiza la docencia. En la Facultad de Ciencias de la Salud este mínimo de asistencia a actividades docentes es del 70%. La falta de asistencia tendrá como consecuencia la pérdida de los beneficios de la evaluación continua.
     La asistencia a clases prácticas, además, es OBLIGATORIA (se exige el 100% de la asistencia, salvo que esté debidamente justificada). La falta de asistencia a prácticas implica la posibilidad de no poder presentarse a los controles de evaluación continua en prácticas.
     La justificación de las faltas se realizará por los canales que proponga la universidad.
    
    2. La evaluación de los CONCEPTOS TEÓRICOS se realizará de la siguiente forma: a lo largo del semestre, se realizará una serie de controles eliminatorios de la materia hasta ese momento impartida (un total de 2). Para poder eliminar la materia correspondiente, es necesario que la nota mínima obtenida en estos controles sea de 6 o superior. Se podrá compensar un control con otro, siempre que se haya obtenido al menos un 5. Esta nota queda supeditada al cumplimiento del criterio de asistencia mencionado en el punto 1.
     Si la nota final de los controles eliminatorios no llega al 6, (o no se llega al mínimo porcentaje de asistencia exigido), el alumno debe examinarse de toda la materia impartida en las convocatorias oficiales.
    Cada examen, tanto los liberatorios como el de convocatoria ordinaria, tienen un total de 30 preguntas tipo test de respuesta múltiple.
     La nota de esta parte teórica supondrá el 60% la nota final de la asignatura.
    
     3. La evaluación de los CONCEPTOS PRÁCTICOS se realizará teniendo en cuenta dos criterios:
     1- La realización, siempre y cuando el alumno cumpla el criterio de asistencia a clase, de un control, con una puntuación de un 15% de la nota final.
     2- La realización de entregas de cada actividad que se realiza durante las clases prácticas. Cada tarea tendrá una puntuación de "0" si no está presentado o está mal; "0.5" si está regular y "1" si está correcto en tiempo y forma. Tiene una puntuación total de un 10%
    
     La nota final de la parte práctica supondrá el 25% de la nota final de la asignatura.
    
     4. SEMINARIOS (TRABS): se profundizará en determinados contenidos de la asignatura, que sean de especial interés para la formación del alumno, debiendo realizar este un proyecto de investigación que finalizará en la redacción de un póster científico y una presentación y EXPOSICIÓN ORAL. Estos se valorarán siempre que el trabajo esté entregado en plazo, teniéndose en cuenta:
     - Explicación de conceptos
     - Biografía consultada
     - Calidad y medios de la presentación
     - Ajuste a las normas específicas del trabajo o exposición
     - Asistencia y participación de los miembros, etc
    
     Para que se tenga en cuenta la nota de los seminarios, es necesario, de nuevo, que el alumno cumpla con el requerimiento de asistencia mínima exigido por la universidad. De no ser así, no se tendrá en cuenta la nota de los seminarios (Trabs) para el cálculo global de la nota a final de curso.
    
    La nota final de la parte práctica supondrá el 15% de la nota final de la asignatura.
    
     5. OTRAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES serán propuestas por el profesor o por la universidad, en las que se valorará la participación activa del alumno y que le servirán a este para subir nota. Ejemplo de estas actividades son:
     - Participación en jornadas, congresos universitarios, conferencias, eventos organizados por la universidad,…etc. La valoración de estas actividades se tendrá en cuenta cuando la actividad haya resultado provechosa según los criterios del profesor, y siempre que se hayan superado los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura y se cumpla con el porcentaje mínimo de asistencia..
     - Resolución de casos, preguntas, colaboraciones y/o test propuestos en el portal de la asignatura.
    
     PRUEBAS SEMESTRALES Y FINALES
    
     Si el alumno no ha conseguido superar la parte teórica de la asignatura por medio de los controles eliminatorios realizados a lo largo del semestre, o no cumpla con el porcentaje mínimo de asistencia, deberá presentarse a un examen de toda la materia impartida, en las convocatorias oficiales que planifica la universidad.
    
     Si en dicho examen no lograse superar alguna de las partes, tendrá que examinarse en la convocatoria extraordinaria de Julio de la totalidad de la materia.
    
    Los criterios de evaluación de esta asignatura se supeditan a lo establecido en el Reglamento de Evaluación del Alumnado que rige en esta Universidad.
    
     La ASISTENCIA: este curso académico se exigirá a los estudiantes en todas las asignaturas un porcentaje mínimo de asistencia a las sesiones teóricas o prácticas en las que se organiza la docencia. En la Facultad de Ciencias de la Salud este mínimo de asistencia a actividades docentes es del 70%. La falta de asistencia tendrá como consecuencia la pérdida de los beneficios de la evaluación continua.
    
    
    CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
    
    Habrá una convocatoria extraordinaria donde se realizará un examen final de la asignatura que incluirá tantos los conceptos teóricos como las habilidades prácticas adquiridas por los alumnos.
    
    El examen constará de un test de 40 preguntas de respuesta múltiple.

Bibliografía

    Básica:
    1.- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J.
            Métodos de investigación clínica y epidemiológica.: Elsevier
            ISSN: 978-84-8086-9
    2.- Delgado M, Llorca J, Domenech JM
            Fundamentos metodológicos y estadísticos: Graunt
            ISSN: 978-848049716
    3.- Hernández-Aguado
            Manual de Epidemiología y Salud Pública: Panamericana
            ISBN: 9788498353587
    4.- Martínez González, M.A.
            Bioestadística amigable 4.a ed.: 4ª Ed.: Elsevier
            ISBN: 9788491134077
    5.- Miguel Delgado Rodríguez , Josep Maria Doménech i Massons Á, Francisco Javier Llorca Díaz
            Investigación científica: fundamentos metodológicos y estadísticos: Signo
            ISSN: 84-8049-482-4
    6.- Milton JS
            Estadística para Biología y Ciencias de la Salud: McGrawHill
            ISBN: 9788448159962
    7.- Polit, Denise F; Hungler, Bernadette
            Investigación científica en ciencias de la salud: McGraw-Hill Interamericana
            ISBN: 970102690X
    8.- Santa Palella Stracuzzi, Feliberto Martins Pestana
            Metodología de la investigación cuantitativa: Fedupel
            ISSN: 980-273-445-4
    

Enlaces

    metodología de investigación
    ¿Para qué sirve la metodología de investigación ?
    https://www.youtube.com/watch?v=gwaWKvBvAVg
    
    equator
    Mejorar calidad en investigación en salud
    https://www.equator-network.org
    
    Red Caspe
    Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español
    Critical Appraisal Skills Programme Español
    https://redcaspe.org
    
    

Adenda

    Bibliografía
    Básica:
    1.- Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J.
    Métodos de investigación clínica y epidemiológica.: Elsevier
    ISSN: 978-84-8086-9
    2.- Delgado M, Llorca J, Domenech JM
    Fundamentos metodológicos y estadísticos: Graunt
    ISSN: 978-848049716
    3.- Hernández-Aguado
    Manual de Epidemiología y Salud Pública: Panamericana
    ISBN: 9788498353587
    4.- Martínez González, M.A.
    Bioestadística amigable 4.a ed.: 4ª Ed.: Elsevier
    ISBN: 9788491134077
    5.- Miguel Delgado Rodríguez , Josep Maria Doménech i Massons Á, Francisco Javier Llorca Díaz
    Investigación científica: fundamentos metodológicos y estadísticos: Signo
    ISSN: 84-8049-482-4
    6.- Milton JS
    Estadística para Biología y Ciencias de la Salud: McGrawHill
    ISBN: 9788448159962
    7.- Polit, Denise F; Hungler, Bernadette
    Investigación científica en ciencias de la salud: McGraw-Hill Interamericana
    ISBN: 970102690X
    8.- Santa Palella Stracuzzi, Feliberto Martins Pestana
    Metodología de la investigación cuantitativa: Fedupel
    ISSN: 980-273-445-4
    9.- Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista M del P. Metodología de la Investigación. 6.a ed. México: Mc Graw Hill; 2014
    ISBN: 978-1-4562-2396-0
    10.- López A. La investigación en las ciencias de la salud. Revista ALERTA. 2018; 1 (1): 67-8.
    11.- García JA, Jiménez F, Arnaud MR, Ramírez Y, Lino L. Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. México: McGraw Hill; 2020.
    12.- Espinoza Freire, EE. La hipótesis en la investigación. Rev Mendive. 2018 ; 16(1): 122–139.
    ISSN 1815-7696.
    13.- Ramírez AV. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. An Fac Med. 2009; 70(3): 217–24.
    ISSN 1025-5583.