Anatomía Patológica (Curso 2024/2025)
Curso 2. Asignatura Segundo cuatrimestre. Obligatoria. 3 Créditos
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo general de la asignatura es que el alumno conozca y comprenda las causas y los mecanismos patogénicos básicos de las enfermedades, sus patrones lesionales básicos y trate de correlacionarlos con los signos y síntomas de las enfermedades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Que el alumno aprenda a decidir el tipo de estudio anátomo-patológico más adecuado para cada caso clínico, sabiendo manipular de forma adecuada el material obtenido.
- Que sepa cuál es la metodología necesaria para enviar las muestras a un laboratorio de anatomía patológica en función del estudio que se vaya a realizar (microscopía óptica, microscopía electrónica, biología molecular..).
- Que sepa identificar macroscópicamente las alteraciones y lesiones que afectan a la región máxilo-facial, y bucodental.
- Que puedan interpretar correctamente los informes de anatomía patológica para ejecutar la actitud terapéutica más adecuada sobre la base de éstos.Requisitos previos
Los propios del grado, siendo requisitos recomendables
- Haber realizado las asignaturas de primer curso de licenciatura (anatomía I, biología, y fisiología).
- Tener conocimientos de Inglés para leer un artículo de revisión o acceder a una página web escritos en dicho idioma.
- Conocimientos informáticos básicos para utilizar procesadores de texto, bases de datos, crear presentaciones de Powerpoint y acceder a datos en Internet.
- Capacidad de análisis y síntesis, para relacionar conceptos, obtener conclusiones y aplicarlo a la resolución de problemas.Competencias
1. GENERALES:
1.1. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
1.2. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
1.3. Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el mismo método científico.
1.4. Adquirir conocimientos de las lesiones celulares básicas.
1.5. Adquirir conocimientos de las causas y los mecanismos patogénicos básicos de los trastornos metabólicos, inflamatorios, inmunitarios, vasculares y del crecimiento celular
1.6. Adquirir competencias para reconocer las lesiones anatomopatológicas más frecuentes y características correspondientes a trastornos metabólicos, inflamatorios, inmunitarios, vasculares y del crecimiento celular.
2. ESPECÍFICOS:
2.1. Adquirir competencias para decidir el tipo de estudio anatomo-patológico más adecuado para cada caso clínico, manipulando de forma adecuada el material obtenido.
2.2. Adquirir competencias para diferenciar de forma práctica macro y microscópicamente una inflamación, una alteración vascular y una neoplasia
2.3. Adquirir conocimientos de los tipos anatomopatológicos y la significación clínica de las lesiones no neoplásicas y neoplásicas más frecuentes de la cavidad oral, de los maxilares y de las glándulas salivales.
2.4. Conocer la utilidad de la biopsia en patología odontológica para el establecimiento del diagnóstico y el pronóstico de las lesiones
2.5. Conocer la metodología necesaria para enviar las muestras a un laboratorio de anatomía patológica en función del estudio que se vaya a realizar (microscopía óptica, microscopía electrónica, biología molecular
2.6. Adquirir competencias que permitan interpretar correctamente los informes de anatomía patológica para ejecutar la actitud terapéutica más adecuada sobre la base de éstos
2.7. Adquirir conocimientos de metodología de la investigación aplicada a la anatomía patológicaResultados de aprendizaje
1. El alumno conoce las principales manifestaciones clínicas, objetivas y subjetivas de las enfermedades, así como el fundamento e indicaciones de los principales métodos diagnósticos.
2. El alumno es capaz de observar y describir preparaciones de tejidos para su interpretación anatomo-patológico.
3. Es capaz de diferenciar de forma práctica macro y microscópicamente una inflamación, una alteración vascular y una neoplasia
4. Es capaz de describir las alteraciones anatomopatológicas que definen las enfermedades más importantes por su frecuencia y/o pronóstico en odontología
5. Es competente en el uso adecuado de los métodos de estudio en anatomía patológica en patología odontológica para el establecimiento del diagnóstico y el pronóstico de las lesiones
6. Es competente en la manipulación adecuada del material susceptible de estudio anatomopatológico
7. Es competente para interpretar correctamente los informes de anatomía patológica para ejecutar la actitud terapéutica más adecuada sobre la base de éstos.
8. Es capaz de reconocer las lesiones anatomopatológicas básicas y conocer su significado clínico.Descripción de los contenidos
El temario de la asignatura se resume en los siguientes bloques temáticos
BLOQUE TEMÁTICO 1.- INTRODUCCION: HISTORIA DE LA ANATOMIA PATOLOGICA. METODOS DE ESTUDIO E INVESTIGACION EN ANATOMIA PATOLOGICA
BLOQUE TEMÁTICO 2.- PATOLOGIA CELULAR: LESIÓN, ADAPTACIÓN Y MUERTE CELULARES.
BLOQUE TEMÁTICO 3.- LA NEOPLASIA
BLOQUE TEMÁTICO 4.- TRASTORNOS CIRCULATORIOS.
BLOQUE TEMÁTICO 5.- ALTERACIONES METABOLICAS
BLOQUE TEMÁTICO 6.- INFLAMACION Y REPARACION
BLOQUE TEMÁTICO 7.-TRASTORNOS DEL SISTEMA INMUNITARIO
BLOQUE TEMÁTICO 8.- ANATOMIA PATOLOGICA DE LOS TEJIDOS BLANDOS DE LA CAVIDAD ORAL Y DE LAS GLANDULAS SALIVALES.
BLOQUE TEMÁTICO 9.- ANATOMIA PATOLOGICA DE LOS DIENTES, EL PERIODONTO Y LOS MAXILARESActividades formativas
1) SESIONES (SS): Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas. (1 hora semanal)
2) LABORATORIOS (LB): Aplicación a nivel práctico de laboratorio de los conocimientos adquiridos. Adquisición de habilidades y destrezas. (1 hora semanal)
3) CAMPUS VIRTUAL: Programas, documentación, protocolos prácticos, enlaces de interés, resolución de problemas, pruebas de autoevaluación, foros, blog, Wiki, avisos.
4) TUTORÍAS (individuales y colectivas): Orientación y resolución de dudas. Tutorización de trabajos/casos y exposiciones. Seguimiento del aprendizaje.
5) TRABAJO PERSONAL: Estudio. Búsqueda bibliográfica. Preparación de trabajos/casos y exposiciones.
6) EVALUACIÓN: Pruebas/exámenes orales y escritos, pruebas de evaluación de prácticas de laboratorio. Evaluación continua.Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Presentación de la asignatura. | |
MG | 2 | Unidad II: Lesion celular. Adaptaciones del crecimiento y diferenciacion celular | Control o prueba final |
MG | 3 | Unidad II: Lesion celular. Adaptaciones del crecimiento y diferenciacion celular | Control o prueba final |
MG | 4 | Unidad III: neoplasia | Control o prueba final |
MG | 5 | Unidad III: neoplasia | Control o prueba final |
MG | 6 | Unidad IV: Alteraciones circulatorias | Control o prueba final |
MG | 7 | Unidad IV: Alteraciones circulatorias | Control o prueba final |
MG | 8 | Unidad IV: Alteraciones circulatorias | Control o prueba final |
MG | 9 | Unidad VI:inflamacion y reparacion | Control o prueba final |
MG | 10 | Unidad VI:inflamacion y reparacion | Control o prueba final |
MG | 11 | Unidad VII: Alteraciones del sistema inmune | Control o prueba final |
MG | 11 | Unidad VII: Alteraciones del sistema inmune | Control o prueba final |
MG | 13 | Unidad VIII: Patologia de la cavidad oral y organos relacionados | Control o prueba final |
MG | 14 | Unidad VIII: Patologia de la cavidad oral y organos relacionados | Control o prueba final |
MG | 15 | Unidad IX: Patologia de losmaxilares | Control o prueba final |
LB | 16 | Tejidos: generalidades | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 17 | Identificacion de tejidos | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 18 | Unidad I: Metodos de diagnostico en anatomia patologica | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 19 | Unidad I: Ficha- metodos de diagnostico en anatomia patologica | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 20 | Unidad II: Ficha lesion celular | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 21 | Unidad III: Tumores epiteliales | Control o prueba final |
LB | 22 | Unidad III: ficha neoplasia | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 23 | Unidad I: Concepto e historia de la anatomia patologica | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 24 | Unidad V:Alteraciones metabolicas | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 25 | Unidad V:Alteraciones metabolicas | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 26 | Unidad V:Alteraciones metabolicas | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 27 | Unidad V:Alteraciones metabolicas | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 28 | Unidad V:Alteraciones metabolicas | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
LB | 29 | Unidad V:Alteraciones metabolicas | Control ;Realizacion de la practica y prueba final |
EV | 30 | Examen EC y Examen PX | Evaluacion de las competencias tratadas hasta el momento mediante actividades formativas de clases magistrales y de practicas . Prueba |
EV | 31 | Examen final (junio) | Examen escrito desarrollo y/o alternativas multiples |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
El sistema de evaluación constará de: .
1.- Evaluación prácticas (20%).
La nota de la parte práctica de la asignatura se establece de la siguiente manera:
• Asistencia a prácticas (10%): asistencia a la práctica totalidad de las clases de prácticas (se permiten sólo dos faltas de asistencia, estén o no justificadas)
• Examen de contenidos de prácticas (10%). El examen de contenido de prácticas debe estar aprobado (nota superior a 5) para que sea computado.
Para superar esta evaluación se requiere obtener al menos una nota de un 50% del total posible.
2.- Evaluación continuada (20%).
La valoración de la evaluación continuada se llevará a cabo mediante:
• Examen control de EC (10%). Consistirá en un examen escrito de preguntas cortas o de tipo test, que incluirá materia correspondiente a clases magistrales.
• Elaboración de trabajo colectivo y exposición en clase de prácticas (10%): para calificar el trabajo, éste debe ser defendido presencialmente por TODOS los integrantes del grupo.
• Para sumar la Evaluación continua se exigirá que tanto la calificación del examen de EC como la del trabajo, estén superadas, es decir, sea superior a 5 en cada una de ellas.
• La asistencia habitual (más del 90% de clases MG) y participación activa en las mismas se acumulará a la EC y servirá para redondeo de la nota.
3- Prueba de Evaluación/Examen Final Teórico (60%)
Se realizará un examen de contenidos de clases magistrales cuyo formato se especificará en la convocatoria correspondiente
Para superar la evaluación de MG se requiere obtener al menos una nota de un 5, incluida la evaluación continua.
La E. continua se sumará a la nota del examen teórico siempre y cunado la nota de éste sea superior a un 4,5
Convocatorias ordinaria y extraordinaria
1. Convocatoria ordinaria
La asignatura se considerará superada si lo han sido la evaluación teórica y la evaluación práctica de forma independiente. De superar uno solo de estos dos apartados en esta convocatoria, se conservará la calificación obtenida en el mismo (evaluación teórica o práctica) hasta la convocatoria extraordinaria del mismo curso en la que el alumno únicamente tendrá que examinarse del apartado no superado.
En caso de superar ambas evaluaciones (teórica y práctica) la nota final de la asignatura se obtiene sumando las notas ponderadas obtenidas en la evaluación teórica (incluída EC) y la evaluación práctica.
2. Convocatoria extraordinaria
Tanto la evaluación teórica como práctica se realizan siguiendo los mismos criterios que en la C. ordinaria y por tanto la asignatura se considerará superada si lo han sido la evaluación teórica y la evaluación práctica de forma independiente. En caso de que sólo se apruebe una de las partes la asignatura quedará suspensa.
En resumen, para aprobar de la asignatura será preciso:
1. Haber realizado correctamente todas las actividades formativas programadas.
2. Haber obtenido una evaluación continua positiva.
3. Haber realizado las prácticas de laboratorio
4. Haber superado las pruebas de evaluación/examen de prácticas (LB).
5. Tener más del 90% de asistencia a clases MG, así como la participación activa en las mismas se acumulará a la EC y servirá para redondeo de la nota
Los tipos de examen correspondientes a cada actividad, así como las indicaciones de la realización del trabajo se anunciarán con suficiente antelación mediante los correspondientes "Avisos" y en el "campus virtual".Bibliografía
Básica:
1.- Kumar, Abbas, Aster. Deyrup
Robbins: Patología esencial: Elsevier
ISSN: 978-0-323-640
2.- Pardo Mindán, Franciso Javier
Mind maps en anatomía patológica: Barcelona [etc.] : Elsevier, 2010
ISBN: 9788480866422
3.- Stevens A, Lowe JS, Young B
Wheater Histopatología Básica: Churchill Livingstone
ISBN: 8481741353
Complementaria:
4.- Kumar, Abbas, Aster
Robbins y Cotran Patología estructural y funcional: 10ª Ed.: Elsevier
ISSN: 978-84-9113-9
Enlaces
The Internet pathology laboratory
Seminarios e imágenes de Anatomía Patológica
http://library.med.utah.edu/WebPath/webpath.html The Internet Pathology Laboratory for Medical Education
La webpathology es un atlas de anatomía patológica con imágenes de múltiples patologías y aparatos que sirven de soporte para el conocimiento de la asignatura.
http://www.webpathology.com Revista española de patología
La revista española de patología es editada por la Sociedad española de Anatomía Patológica. En ella se pueden encontrar las mejores publicaciones de la especialidad de ámbito nacional. Para tener información de las tendencias y todas la actualidad de la especialidad puedes acceder a la página de la SEAP.
http://www.patología.es Pathology outlines
Enlaces a toda la patología general y sistémica
https://www.pathologyoutlines.com Sociedad Española de Anatomía Patológica
La Sociedad Española de Anatomía Patológica ofrece en su página todas las tendencias y reuniones científicas de la especialidad.
http://www.seap.es