Histología (Curso 2024/2025)

Curso 2. Asignatura Primer cuatrimestre. Obligatoria. 6 Créditos

Profesores

 Juan Sánchez-Verde Bilbao - Coordinador
 Maria Carmen Ariño Palao
 Arancha Cebrian Aranda
 Norberto Herrera Merino
 Fernando Laso García
 Álvaro López Rodríguez
 Luz María Martín Fragueiro
 Oliver Salguero Molpecere
 Hilda Gerardovna Téllez Safina

Objetivos

    Identificar y describir los diferentes tipos de tejidos que constituyen el cuerpo humano
    Nombrar y exponer las características morfológicas y funcionales de las células propias de cada tejido
    Explicar las características funcionales de los diferentes tejidos
    Reconocer al microscopio los tejidos y nombrar los principales detalles ultraestructurales

Requisitos previos

    El estudiante debe poseer una serie de aptitudes que facilitarán su integración tanto en la Universidad durante su periodo formativo, como posteriormente en su vida profesional:
     • Interés por las Ciencias de la Salud
     • Constancia en el trabajo y mente ordenada
     • Interés por los problemas de los pacientes
     • Capacidad para saber enfrentarse a situaciones de emergencia
     • Capacidad de decisión y autocrítica
     • Buena disposición para establecer relaciones interpersonales
     y trabajar en equipo
     • Capacidad para la observación, búsqueda y análisis de la
     información
     • Gran sentido de la ética y la responsabilidad personal y
     profesional
    
     Así mismo, deberán conocer las características principales de los tejidos epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso

Competencias

    COMPETENCIAS QUE ADQUIERE CON LA MATERIA O ASIGNATURA.
    
    SABER
    1. Ultraestructura de la piel.
    2. Proceso de queratinización y pigmentación.
    3. Ultraestructura del folículo piloso y glándula sebácea.
    4. Ultraestructura de la uña.
    5. Ultraestructura de las glándulas sudoríparas.
    6. Receptores cutáneos.
    7. Estructura de la médula ósea.
    8. Función de la médula ósea. Hematopoyesis. Citopoyesis. Regulación.
    9. Estructura de los hematíes.
    10. Estructura de cada uno de los tipos de células blancas.
    11. Morfología de las plaquetas
    12. Morfología y estructura celular y molecular del músculo cardiaco. Sistema de conducción. Contracción cardiaca.
    13. Ultraestructura de los capilares.
    14. Ultraestructura de la circulación venosa.
    15. Ultraestructura de la circulación linfática.
    16. Ultraestructura de la cavidad oral y sus componentes.
    17. Ultraestructura de los diferentes segmentos del tubo digestivo. Peritoneo.
    18. Ultraestructura de la de las glándulas anexas del aparato digestivo.
    19. Ultraestructura de las vías biliares. Excreción biliar.
    20. Morfología y estructura celular y molecular de los músculos y sus componentes.
    21. Estructura general y tipos de células del tejido óseo.
    22. Ultraestructura de los distintos componentes del riñón y de vías urinarias.
    23. Ultraestructura del testículo.
    24. Ultraestructura de las vías espermáticas, vesículas seminales y próstata.
    25. Ultraestructura de los órganos genitales externos masculinos.
    26. Ultraestructura de los órganos genitales externos e internos femeninos.
    27. Ultraestructura del ovario.
    28. Cambios morfológicos y relación funcional entre el ciclo ovárico y el ciclo uterino.
    29. Ultraestructura de la mama.
    30. Ultraestructura de las vías aéreas superiores. Aparato fonador.
    31. Ultraestructura. Pleura.
    32. Ultraestructura del lobulillo pulmonar.
    33. Ultraestructura de los órganos linfoides.
    34. El tejido nervioso. Distribución en el organismo. Especialización zonal. Metabolismo del sistema nervioso.
    35. Ultraestructura de la neurona.
    36. Ultraestructura de los diferentes componentes de la glía.
    37. Ultraestructura del hipotálamo.
    38. Ultraestructura del sistema neurovegetativo.
    39. Ultraestructura del sistema límbico.
    40. Ultraestructura del bulbo, protuberancia, mesencéfalo, cerebelo, diencéfalo y telencéfalo.
    41. Ultraestructura de los nervios periféricos.
    42. Ultraestructura de la médula espinal. Raíces raquídeas.
    
    SABER HACER
    1. Reconocer microscópicamente la morfología y distintas estructuras de la piel y sus anejos en las distintas etapas de la vida.
    2. Reconocer con métodos microscópicos la morfología de los diferentes elementos formes de la sangre.
    3. Reconocer con métodos microscópicos la morfología de las distintas estructuras del aparato circulatorio en las distintas etapas de la vida.
    4. Reconocer con métodos microscópicos la morfología de las distintas estructuras del aparato digestivo en las distintas etapas de la vida.
    5. Reconocer con métodos microscópicos la morfología y distintas estructuras del aparato locomotor en las distintas etapas de la vida.
    6. Reconocer con métodos microscópicos la morfología y las distintas estructuras del riñón y vías urinarias en las distintas etapas de la vida.
    7. Reconocer con métodos microscópicos la morfología de las distintas estructuras del aparato reproductor en las distintas etapas de la vida.
    8. Interpretar, bajo supervisión, un espermiograma normal.
    9. Interpretar, bajo supervisión, un frotis vaginal.
    10. Reconocer con métodos microscópicos y técnicas la morfología de las distintas estructuras del aparato respiratorio en las distintas etapas de la vida.
    11. Ultraestructura de la hipófisis e hipotálamo.
    12. Ultraestructura de la glándulas suprarrenales.
    13. Ultraestructura de de las glándulas tiroides y paratiroides.
    14. Ultraestructura de los islotes de Langerhans.
    15. Ultraestructura del sistema neuroendocrino.
    16. Reconocer con métodos microscópicos la morfología de las distintas estructuras del sistema endocrino en las distintas etapas de la vida
    17. Reconocer con métodos microscópicos la morfología de las distintas estructuras del sistema inmune en las distintas etapas de la vida.
    18. Reconocer con métodos microscópicos la morfología y las distintas estructuras del sistema nervioso en las distintas etapas de la vida.
    BÁSICAS Y GENERALES
    CG2 - Capacidad de organización y planificación.
    CG3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
    CG5 - Capacidad de gestión de la información.
    CG7 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
    CG16 - Aprendizaje autónomo.
    CG22 - Motivación por la calidad
    CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
    CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
    CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
    para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
    CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
    CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
    
    ESPECÍFICAS
    CE7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida.
    CE37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

Resultados de aprendizaje

    Materia obligatoria en la que se adquieren conocimientos que abarcan el estudio morfológico y funcional de los tejidos así como la constitución histológica de los órganos y su histo-fisiología.

Descripción de los contenidos

    1. Organización estructural y funcional de los principales tejidos en el organismo humano.
     2. Niveles de organización y función molecular y celular.
     3. Estructura, distribución y función de los tejidos epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso.
     4. Degeneración, reparación y regeneración tisular.
     5. Envejecimiento tisular.
     6. Ingeniería tisular.
     7. Ultraestructura de la piel.
     8. Proceso de queratinización y pigmentación.
     9. Ultraestructura del folículo piloso y glándula sebácea.
     10. Ultraestructura de la uña.
     11. Ultraestructura de las glándulas sudoríparas.
     12. Receptores cutáneos.
     13. Estructura de la médula ósea.
     14. Función de la médula ósea. Hematopoyesis. Citopoyesis. Regulación.
     15. Estructura de los hematíes.
     16. Estructura de cada uno de los tipos de células blancas.
     17. Morfología de las plaquetas
     18. Morfología y estructura celular y molecular del músculo cardiaco. Sistema de conducción. Contracción cardiaca.
     19. Ultraestructura de los capilares.
     20. Ultraestructura de la circulación venosa.
     21. Ultraestructura de la circulación linfática.
     22. Ultraestructura de la cavidad oral y sus componentes.
     23. Ultraestructura de los diferentes segmentos del tubo digestivo. Peritoneo.
     24. Ultraestructura de la de las glándulas anexas del aparato digestivo.
     25. Ultraestructura de las vías biliares. Excreción biliar.
     26. Morfología y estructura celular y molecular de los músculos y sus componentes.
     27. Estructura general y tipos de células del tejido óseo.
     28. Ultraestructura de los distintos componentes del riñón y de vías urinarias.
     29. Ultraestructura del testículo.
     30. Ultraestructura de las vías espermáticas, vesículas seminales y próstata.
     31. Ultraestructura de los órganos genitales externos masculinos.
     32. Ultraestructura de los órganos genitales externos e internos femeninos.
     33. Ultraestructura del ovario.
     34. Cambios morfológicos y relación funcional entre el ciclo ovárico y el ciclo uterino.
     35. Ultraestructura de la mama.
     52. Ultraestructura de las vías aéreas superiores. Aparato fonador.
     36. Ultraestructura. Pleura.
     37. Ultraestructura del lobulillo pulmonar.
     38. Ultraestructura de los órganos linfoides.
     39. El tejido nervioso. Distribución en el organismo. Especialización zonal. Metabolismo del sistema nervioso.
     40. Ultraestructura de la neurona.
     41. Ultraestructura de los diferentes componentes de la glía.
     42. Ultraestructura del hipotálamo.
     43. Ultraestructura del sistema neurovegetativo.
     44. Ultraestructura del sistema límbico.
     45. Ultraestructura del bulbo, protuberancia, mesencéfalo, cerebelo, diencéfalo y telencéfalo.
     45. Ultraestructura de los nervios periféricos.
     47. Ultraestructura de la médula espinal. Raíces raquídeas.

Actividades formativas

    1) Clase magistral: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.
    2) Seminarios y talleres críticos: Presentación, estudio y discusión de casos o trabajos. Resolución de problemas. Exposición de trabajos. Discusión sobre artículos de divulgación.
    3) Prácticas en laboratorio: Aplicación a nivel práctico de laboratorio de los conocimientos adquiridos.
    4) Exámenes teóricos, prácticos o teórico-prácticos.
    5) Trabajo personal: Estudio. Búsqueda bibliográfica. Preparación de trabajos y exposiciones.

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
SM1Presentación de la asignatura.
MG2Recuerdo de la estructura y funciones del tejido epitelialControl o prueba final
MG3Recuerdo de la estructura y funciones del tejido conjuntivo Control o prueba final
LB4LABORATORIO: Epitelios Realización de la practica y prueba final
SM5Recuerdo de la estructura y funciones Tejido del Muscular Control o prueba final
MG6Tejidos de rigidización y anclaje: Cartílago y hueso Control o prueba final
MG7Tejidos de rigidización y anclaje: Cartílago y hueso Control o prueba final
LB8LABORATORIO: los tejidos conectivos Realización de la practica y prueba final
SM9Recuerdo de la estructura y funciones Tejido del Muscular Control o prueba final
MG10Tejidos de rigidización y anclaje: Cartílago y hueso Control o prueba final
MG11Tejidos de rigidización y anclaje: Cartílago y hueso Control o prueba final
LB12LABORATORIO: Cartílago y hueso Realización de la practica y prueba final
SM13Recuerdo de la estructura y funciones del tejido nervioso e histología del sistema nerviosoControl o prueba final
MG14Histología especial: histología del sistema Inmune y la sangre Control o prueba final
MG15Histología especial: histología del sistema Inmune y la sangre Control o prueba final
LB16LABORATORIO:tejido muscular y nervioso Realización de la practica y prueba final
SM17Recuerdo de la estructura y funciones del tejido nervioso e histología del sistema nerviosoControl o prueba final
MG18Histología especial: histología del sistema Inmune y la sangre Control o prueba final
MG19Histología especial: histología del sistema cardiovascular Control o prueba final
LB20LABORATORIO:Sistema inmune y Sangre Realización de la practica y prueba final
SM21Presentacion de trabajosControl o prueba final
MG22Histología especial: histología del sistema cardiovascular Control o prueba final
MG23Histología especial: histología del sistema cardiovascular Control o prueba final
LB24LABORATORIO:Sistema cardiovascular  Realización de la practica y prueba final
SM25Presentacion de trabajosControl o prueba final
MG26Histología especial: histología del sistema cardiovascular Control o prueba final
MG27Histología especial: histología del sistema respiratorio Control o prueba final
LB28LABORATORIO:Sistema cardiovascular y respiratorio Realización de la practica y prueba final
SM29Recuerdo de la estructura y funciones del tejido nervioso e histología del sistema nerviosoControl o prueba final
MG30Histología especial: histología del sistema respiratorio Control o prueba final
MG31Histología especial: histología del sistema digestivo.  Control o prueba final
LB32LABORATORIO: Sistema digestivo Realización de la practica y prueba final
SM33Hitos hiostóricos de la histologíaEvaluación del trabajo y exposición en grupo y prueba final
MG34Histología especial: histología del sistema digestivo.  Control o prueba final
MG35Histología especial: histología del sistema digestivo.  Control o prueba final
LB36LABORATORIO:Sistema digestivo Realización de la practica y prueba final
SM37Presentacion de trabajosControl o prueba final
MG38Histología especial: histología del sistema digestivo. Glandulas anejas Control o prueba final
MG39Histología especial: histología del sistema digestivo. Glandulas anejas Control o prueba final
LB40LABORATORIO: Sistema digestivo: glándulas anejas Realización de la practica y prueba final
SM41Métodos de estudio: TincionesEvaluación del trabajo y exposición en grupo y prueba final
MG42Histología especial: histología del sistema urogenital Control o prueba final
MG43Histología especial: histología del sistema urogenital Control o prueba final
LB44LABORATORIO: Sistema Urogenital
SM45Presentacion de trabajosControl o prueba final
MG46Histología especial: histología del sistema urogenital Control o prueba final
MG47Histología especial: histología del sistema urogenital Control o prueba final
LB48LABORATORIO: Sistema urogenital
SM49Presentacion de trabajosControl o prueba final
MG50Histología especial: histología del sistema endocrino Control o prueba final
MG51Histología especial: histología del sistema endocrino Control o prueba final
LB52LABORATORIO: Sistema Endocrino
SM53Presentacion de trabajosControl o prueba final
MG54Histología especial: histología del sistema endocrino Control o prueba final
MG55Histología especial: histología de la mama y piel Control o prueba final
LB56LABORATORIO: Sistema endocrino Piel y Mama
SM57Presentacion de trabajosControl o prueba final
MG58Histología especial: órganos de los sentidos Control o prueba final
MG59Histología especial: órganos de los sentidos Control o prueba final
LB60LABORATORIO: Repaso

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    La evaluación constará de: pruebas orales, pruebas escritas de preguntas de elección múltiple y/o pruebas escritas de desarrollo, realización y exposición de trabajos, seguimiento tutorial y asistencia a seminarios y prácticas de demostración.
    1.- La evaluación de los contenidos de las clases magistrales (incluidos tejidos nervioso y muscular así como sistema nervioso) supondrá hasta un 40% de la nota final de la asignatura, siempre y cuando se hubieran superado el resto de las partes. La calificación de esta parte procederá de:
    Un examen final global (escrito, con preguntas de elección múltiple y/o de desarrollo, que se especificará en cada convocatoria) al terminar el cuatrimestre.
    Un Control (prueba escrita de elección múltiple) voluntario y eliminatorio, siempre que se obtenga un porcentaje de puntos superior al 65%.
    2.- Actividades realizadas en laboratorio: hasta un 30% de la nota final de la asignatura. La nota se obtendrá de una prueba con elementos del laboratorio y se requerirá además el APTO en el libro de seguimiento de laboratorio (más de 0,5 puntos) y la asistencia al 80% de los laboratorios.
    Al inicio del laboratorio (5 primeros minutos) se realizará un control mediante de los contenidos del libro de prácticas correspondientes a la práctica que se va a realizar y que han debido ser estudiados y trabajados en el libro con anterioridad a la misma. Si se obtiene 0 puntos en el mismo se considerará que no se tienen los conocimientos necesarios para la realización de la práctica y se dará por no realizada con la consiguiente falta a la misma. Esta prueba también será la constancia de la asistencia al laboratorio en ese día por lo que los alumnos deberán estar en el aula de prácticas a la hora de inicio de las mismas para poder realizar la prueba. Si no se está presente en el laboratorio en el momento de realización de la prueba se considerará que ha faltado a la práctica.
    3.- Actividades realizadas en seminarios y trabajos en grupo: hasta un 20% de la nota final de la asignatura. De este 20%, un 5% corresponderá a una prueba de desarrollo escrito y/o elección múltiple, un 10% a la evaluación del contenido y presentación del trabajo y un 5% a la nota de los controles de cada seminario.
    Al final de cada seminario (5 últimos minutos) se realizará una prueba control sobre los contenidos tratados en el mismo que además será la evidencia de la asistencia al seminario
    4.-Asistencia: si es superior al 90% de todas las actividades, la asistencia podrá suponer hasta un 5% de la nota final de la asignatura.
    5.-Seguimiento tutorial: hasta un 5% de la nota final de la signatura
         Deben superarse independientemente todos y cada uno de los criterios de evaluación, salvo la asistencia y seguimiento tutorial (4 y 5), para considerar aprobado al estudiante en la materia. En caso de no superarse alguno de los criterios de evaluación (salvo 4 y 5), la nota que figurará en actas será la menor de los criterios no superados y no se aplicarán los porcentajes asignados a cada criterio. La metodología y sistema de valoración se comunicará con tiempo suficiente antes de cada prueba concreta y se especificará también por escrito en la misma.

Bibliografía

    Básica:
    1.- Lopez A. Salguero O.
            Introducción a la microscopía óptica Histológica: BDS Librería Editorial
            ISBN: 9788495277480
    2.- Ovalle W.K. Nahirney P.C.
            Netter histología esencial: Elsevier
            ISBN: 9788491139539
    Complementaria:
    3.- Alicia H, López JJ, Fabián C,
            Histología mádico-práctica: Elsevier
            ISBN: 9788490220399
    4.- KIERSZENRAUM, ABRAHAM L
            HISTOLOGIA Y BIOLOGIA CELULAR. Introducción a la anatomia patológica: ELSEVIER
            ISBN: 9788480863131
    5.- Montuenga L. Esteban F.J. Calvo A.
            Técnicas en histología y Biología Celular: Elsevier-Masson
            ISBN: 9788445819647
    6.- Ross M.H. Pawlina W.
            Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular: Panamericana
            ISBN: 9789500604352
    7.- Stevens A. Lowe J. S.
            Histología Humana: Elsevier
            ISBN: 848174882X
    8.- Welsch U.
            Histología: Panamericana
            ISBN: 9788498351781
    9.- Young B. Heath J.W.
            Histología Funcional Texto y Atlas en Color: Elsevier Churchil
            ISBN: 9788481744996
    Otros:
    10.- Gartner L.P.
            Texto de Histología Atlas a Color: ELSEVIER
            ISBN: 9788491131182
    11.- Junqueira, L. C.
            Histología básica : [texto y atlas]: 12ª Ed.: Panamericana
            ISBN: 9786079356675
    12.- Welsch U.
            Sobotta. Histología: Panamericana
            ISBN: 9786077743910
    

Enlaces

    Test de Histología
    Test de histología
    http://www.lab.anhb.uwa.edu.au/mb140/addons/mcqquiz.htm
    
    

Adenda

    Para aplicar el porcentaje de evaluación continua, el registro de asistencia a clases debe ser igual o superior al 70%.