Anatomía Humana II (Curso 2024/2025)

Curso 2. Asignatura Anual. Formación básica. 10 Créditos

Profesores

 María Rosa Alonso Melero - Coordinador
 Arturo Cruz Cidoncha
 Almudena Garcia-Uceda Sevilla
 Juan Alberto Herrero Payo
 José Julio Jiménez Alegre
 Carlos Ledesma Echevarría
 Irina López Larrayoz
 Luz María Martín Fragueiro
 David Navarro Fajardo
 María Victoria Redondo Vega
 Mariano Salvador Fernández
 Arnoldo de Jesús Santos Oviedo
 Juan José Segura Sampedro
 Pablo Tutor de Ureta

Objetivos

    El Programa de Anatomía Humana II incluye el estudio de los sistemas digestivo, urinario, genital y nervioso. Tiene como objetivos específicos:
     - Definir la anatomía humana y el ámbito de la misma.
     - Incentivar al alumno en la exactitud y comprensión de los términos anatómicos
     - Transmitir al alumno una visión espacial del organismo humano
     - Describir el desarrollo normal del sistema nervioso, el tubo digestivo y anexos, riñón y vías urinarias y sistema digestivo.
     - Identificar y describir cada una de las estructuras que forman el sistema nervioso, sistema digestivo y aparato nefrourinario, y sus relaciones con otros órganos, sistemas y aparatos.

Requisitos previos

    No requiere

Competencias

    COMPETENCIAS QUE ADQUIERE CON LA MATERIA O ASIGNATURA
    
    SABER
    1. Morfología y estructura de la cavidad oral y sus componentes.
    2. Morfología y estructura de los diferentes segmentos del tubo digestivo. Peritoneo.
    3. Morfología y estructura de la de las glándulas anexas del aparato digestivo.
    4. Vascularización e inervación del tubo digestivo.
    5. Morfología y estructura de las vías biliares. Excreción biliar.
    6. Morfología y estructura macroscópica de los distintos componentes del riñón y de vías urinarias.
    7. Vascularización e inervación renal.
    8. Morfología y estructura macroscópica del testículo.
    9. Morfología y estructura macroscópica de las vías espermáticas, vesículas seminales y próstata.
    10. Morfología y estructura macroscópica de los órganos genitales externos masculinos.
    11. Morfología y estructura macroscópica de los órganos genitales externos e internos femeninos.
    12. Morfología y estructura macroscópica del peritoneo pélvico.
    13. Morfología y estructura macroscópica del ovario.
    14. Envejecimiento del aparato reproductor. Menopausia.
    15. Morfología y estructura macroscópica de la mama.
    16. Morfología y estructura macroscópica de los grupos ganglionares linfáticos y el timo.
    17. Organización general. Estructura y función de las glándulas y sistemas endocrinos. Hormonas.
    18. Morfología y estructura macroscópica de la hipófisis. Eje hipotálamo-hipofisario.
    19. Morfología y estructura macroscópica de las glándulas suprarrenales.
    20. Morfología y estructura macroscópica de las glándulas tiroides y paratiroides.
    21. Vascularización del SNC. Barrera hematoencefálica. Meninges. Espacios y LCR.
    22. Morfología y estructura macroscópica del hipotálamo.
    23. Morfología y estructura macroscópica del sistema neurovegetativo.
    24. Morfología y estructura macroscópica del sistema límbico.
    25. Morfología y estructura macroscópica del bulbo, protuberancia, mesencéfalo, cerebelo, diencéfalo y telencéfalo.
    26. Morfología y estructura macroscópica de los nervios periféricos.
    27. Morfología y estructura macroscópica de la médula espinal. Raíces raquídeas.
    28. Las vías motoras.
    29. Las vías sensoriales.
    30 Morfología y estructura macroscópica del globo ocular y vías ópticas.
    31. Morfología y estructura macroscópica del oído y vías auditivas.
    
    SABER HACER
    1. Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del aparato digestivo en las distintas etapas de la vida.
    2. Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del sistema inmune en las distintas etapas de la vida.
    3. Reconocer con métodos macroscópicos, y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del sistema endocrino en las distintas etapas de la vida.
    4. Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del aparato reproductor en las distintas etapas de la vida.
    5. Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del riñón y vías urinarias en las distintas etapas de la vida.
    6. Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del sistema nervioso y sus relaciones topográficas en las distintas etapas de la vida.
    7. Identificar en superficie los puntos para realizar una punción lumbar.
    
        Básicas:
     - CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
    - CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
    - CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
    - CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
    - CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
    
        Generales:
     - CG5: Capacidad de gestión de la información.
     - CG16: Aprendizaje autónomo.

Resultados de aprendizaje

    Materia básica en que se adquieren contenidos instrumentales obligatorios de la materia Anatomía Humana correspondientes a los sistemas digestivo, genitourinario, digestivo, nervioso, inmune y endocrino.

Descripción de los contenidos

    I. APARATO GENITOURINARIO.
    
    TEMA 1.- Desarrollo del aparato genitourinario. Generalidades
    
    TEMA 2.- Riñón (Ren). Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación. Glándulas suprarrenales (G. suprarenalis).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 3.- Pelvis renal (Pelvis renalis).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación. Uréter (Ureter).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 4.- Vejiga (Vesica urinaria). Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación. Uretra masculina y femenina (Urethra masculina et feminina).
    
    TEMA 5.- Aparato genital. Generalidades. Aparato Genital masculino. Testículos (Testis).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 6.- Vías espermáticas. Próstata (Prostata).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 7- Bolsas escrotales (Scrotum).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación. Pene (Penis).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 8.- Aparato genital femenino. Ovario (Ovarium).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 9.- Trompa uterina (Tuba uterina).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación. Útero (Uterus). Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 10.- Vagina (Vagina),Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.. Genitales femeninos externos (Pudendum femininum).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 11.- Músculos del periné (M. perinei). Estudio topográfico.
    
    TEMA 12.- Mama (Mamma).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    II. APARATO DIGESTIVO.
    
    TEMA 13.-Generalidades del aparato digestivo. Cavidad visceral del abdomen (C. abdominis viscerale). Cavidad peritoneal (C. peritoneale). Estudio en conjunto del peritoneo supramesocólico. Estudio en conjunto del peritoneo inframesocólico.
    
    TEMA 14.- Boca. Cavidad bucal y vestíbulo bucal (Cavum et vestibulum oris). Mejilla (Bucca). Labios (Labia oris). Bóveda palatina: Paladar duro y blando (Palatum durum et molle).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 15.- Suelo de la boca: Estudio de la lengua (Lingua). Encías (Gingiva). Dientes (Dentes).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 16.- Glándulas salivales (G. oris): Glándula parótida (G. parotis).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 17.- Glándulas submandibular y sublingual (G. submandibularis et sublingualis).Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 18.- Glándula Tiroides (G. Thyreoides). Desarrollo. Morfología. Relaciones. Vascularización. Glándula Paratiroides (G. parathyreoideae). Timo (Thymus). Desarrollo. Morfología. Relaciones. Vascularización. Estudio topográfico del cuello.
    
    TEMA 19.- Intestino truncal. Generalidades. Esófago (Oesophagus). Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 20- Estómago (Ventriculus). Desarrollo. Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 21.- Intestino medio. Duodeno-páncreas (Duodeno et pancreas). Desarrollo. Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 22.- Hígado (Hepar). Desarrollo. Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 23.- Vías biliares extrahepáticas. Pedículo hepático. Vascularización e inervación
    
    TEMA 24.- Páncreas (pancreas). Morfologia . Relaciones. Vascularización e inervación
    
    TEMA 25.- Yeyuno-íleon (Intestinum jejunum et ileum). Generalidades. Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 26.- Intestino posterior. Generalidades.. Intestino grueso (Intestinum crassum): Ciego y colon ascendente (Caecum et colon ascendens). Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 27.- Colon transverso, descendente y sigmoides (Colon transversum, descendens et sigmoideum). Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 28.- Recto (Rectum). Desarrollo. Morfología. Constitución anatómica. Límites y situación. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    TEMA 29.- Sistema de la Vena Porta (V. portae). Estudio en conjunto.
    
    TEMA 30.-Bazo (Lien). Transcavidad de los epiplones (Bursa omentalis). Morfología. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    
    III. NEUROANATOMÍA.
    
    TEMA 31.- Sistema nervioso (S. nervosum). Desarrollo. Morfogénesis del encéfalo. Fase de tres vesículas y dos curvaturas. Fase de cinco vesículas y tres curvaturas.
    
    TEMA 32.- Desarrollo de la médula espinal (Medulla spinalis) .
    
    TEMA 33.- Telencéfalo (Telencephalon). Anatomía macroscópica de los hemisferios cerebrales (Cortex cerebri). Cisuras, surcos, circunvoluciones y lóbulos (Fissurae, sulci, gyri et lobi cerebri).
    
    TEMA 34.- Anatomía microscópica del manto de los hemisferios (Pallium cortex cerebri). Constitución. Anatomía fundamental de la corteza. Variaciones regionales.
    
    TEMA 35.- Áreas corticales. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 36.- Comisuras del telencéfalo (C. telencephali): Cuerpo calloso (Corpus callosum), blanca anterior (C. alba rostralis) y fómix o trigono (Fomix). Fibras de asociación (Neurofibrae associationis).
    
    TEMA 37.- Núcleos grises del telencéfalo: caudado (N. caudatus) , putamen (N. putamen) , antemuro (N. claustrum) y amigdalino (N. amygdaloideum). Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 38.- Cerebro olfatorio o rinencéfalo (Rhinencephalon). Partes de que consta. Constitución anatómica. Conexiones. Consideraciones morfofuncionales. Sistema límbico.
    
    TEMA 39.- Diencéfalo (Diencephalon). Origen y diferenciación. Derivados diencefálicos. Morfología general. Formaciones epitalámicas (Epithalamus). Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 40.- Tálamo (Thalamus). Constitución anatómica. Conexiones. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 41.- Formaciones hipotalámicas. Subtálamo. Hipotálamo (Hipothalamus): Sistematización. Constitución anatómica. Consideraciones morfofuncionales. Hipófisis (Hypophysis cerebri). Desarrollo. Constitución. Relaciones.
    
    TEMA 42.- Estudio de la musculatura extrínseca e intrínseca del globo ocular. Estudio de los anexos del globo ocular.
    
    TEMA 43.- Elementos morfológicos que integran las vías ópticas.
    
    TEMA 44.- Sistematización de las vías ópticas. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 45.- Vías ópticas al servicio de los reflejos.
    
    TEMA 46.- Mesencéfalo (Mesencephalon). Morfología. Constitución anatómica. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 47.- Rombencéfalo (Rombencephalon). Generalidades. Morfología. Cuarto ventrículo (Ventriculus quartus).
    
    TEMA 48.- Protuberancia (Pons). Constitución anatómica. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 49.- Bulbo raquídeo (Medulla oblongata). Constitución anatómica. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 50.- Estructura y conexiones del cerebelo. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 51.- Médula espinal (Medulla spinalis). Consideraciones generales. Morfología. Anatomía macroscópica.
    
    TEMA 52.- Anatomía microscópica de la médula espinal. Sistematización. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 53.-Sistema Límbico. Conexiones. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 54.- Sistema reticular. Núcleos principales. Conexiones y significación de los núcleos reticulares. Significación de la formación reticular: aspectos funcionales.
    
    TEMA 55.- Vascularización de la médula espinal. Arterias del Rombencéfalo.
    
    TEMA 56.- Vascularización arterial del mesencéfalo, diencéfalo y telencéfalo.
    
    TEMA 57.- Nervios craneales (N. craniales). Clasificación. Origen aparente. Nervios craneales somáticos. Generalidades. Núcleos de origen de los nervios óculomotores (N. oculomotori).
    
    TEMA 58.- Nervios motores del ojo: motor ocular común (N. oculo-motorius, III), patético (N. trochlearis, IV) y motor ocular lateral (N. abducens, VI). Trayecto y distribución periférica.
    
    TEMA 59.- Nervio hipogloso (N. hipoglossus, XII). Núcleos de origen. Trayecto y distribución periférica.
    
    TEMA 60.- Nervios craneales viscerales o branquiales. Generalidades. Constitución anatómica.
    
    TEMA 61.- Nervio trigémino (N. trigeminus, V). Núcleos de origen y terminación. Ganglio de Gasser (Gl. trigeminale) .
    
    TEMA 62.- Ramas terminales del nervio trigémino: Nervio oftálmico (N. ophthalmicus, Va). Distribución periférica.
    
    TEMA 63.- Nervio maxilar (N. maxillaris, Vb). Distribución periférica.
    
    TEMA 64.- Nervio mandibular (N. mandibularis, Vc). Distribución periférica.
    
    TEMA 65.- Nervio intermediofacial (N. intermediofacialis, VII). Núcleos de origen. Distribución periférica.
    
    TEMA 66.- Nervio glosofaríngeo (N. glossopharyngeus, IX). Núcleos de origen. Distribución periférica.
    
    TEMA 67.- Nervio vago (N. vagus, X). Núcleos de origen. Distribución periférica.
    
    TEMA 68.- Nervio espinal o accesorio (N. accessorius, XI). Núcleos de origen. Anatomía topográfica de los espacios estíleos.
    
    TEMA 69.- Nervio estatoacústico (N. vestibulocochlearis, VIII): Nervio coclear (Pars cochlearis). Vía acústica. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 70.- Nervio estatoacústico (N. vestibulocochlearis, VIII): Nervio vestibular (Pars vestibularis). Vías vestibulares. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 71.- Vías nerviosas. Generalidades. Vías descendentes. Vía piramidal (T. corticospinalis). Consideraciones morfofuncionales. Fascículo geniculado (T. corticonuclearis et corticobulbaris). Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 72.- Sistema motor extrapiramidal.
    
    TEMA 73.- Vías ascendentes. Vías de la sensibilidad exteroceptiva: dolorosa, térmica, táctil y a la presión.
    
    TEMA 74.- Vías de la sensibilidad propioceptiva: consciente e inconsciente. Consideraciones morfofuncionales.
    
    TEMA 75.- Vías gustativas.
    
    TEMA 76.- Vías de la secreción lacrimal y salival.
    
    TEMA 77.- Sistema neurovegetativo (Systema nervorum autonomicum). Estudio de conjunto del sistema parasimpático (Pars parasympathica).
    
    TEMA 78.- Sistema simpático (Pars sympathica).

Actividades formativas

    Las actividades formativas están contempladas en el plan de estudios:
    Prácticas Laboratorio
    Elaboración/presentación de trabajos
    Seminarios específicos
    Exámenes

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
LB1Presentación prácticasCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION1Presentación de la asignaturaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB1Presentación trabajosCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB2Pelvis femenina Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION2Generalidades sistema genitourinarioCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB2Disección toraxCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB3Disección toraxCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION3Pelvis renalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB3Musculos perinealesCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB4Disección toraxCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION4Vejiga. UretraCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB4Aparato genital externo femenino. Glándula mamareaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB5Disección toraxCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION5Aparato genital masculinoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB5Genitales internos femeninos 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB6Disección toraxCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB6Genitales internos femeninos 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION6Vias espermáticasCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION7Bolsas escrotales. PeneCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB7RetroperitoneoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB7Disección toraxCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB8Control genitourinarioCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB8Disección genitourinarioCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION8Generalidades abdomenCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB9Disección genitourinarioCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB9Ananatomia de la bocaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION9EsófagoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB10Disección genitourinarioCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB10Faringe. Glándulas salivaresCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION10EstómagoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION11Intestino delgado 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB11Disección genitourinarioCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB11Abdomen supramesocolicoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION12Intestino delgado 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB12Disección genitourinarioCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB12Abdomen infarmesocólicoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION13Intestino grueso 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB13Anexos abdominalesCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB13Disección abdomen Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION14Intestino grueso 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB14LCR , BHE. Ventrículos cerebralesCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB14Disección abdomen Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB15Disección abdomen Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION15PáncreasCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB15MeningesCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB16Disección abdomen Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION16Vías biliaresCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB16Receptores sensorialesCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB17Formación reticularCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB17Disección abdomen Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION17Vascularización abdominal 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB18Disección abdomen Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION18Vascularización abdominal 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB18Vascularización encefálica 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB19Vascularización encefálica 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB19Disección abdomen Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION19Linfaticos abdominales 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION20Linfaticos abdominales 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB20Disección abdomen Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB20Vascularización encefálica 3Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB21Vascularización encefálica 4Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB21Disección sistema nerviosoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION21Generalidades sistema nerviosoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB22Disección sistema nerviosoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION22Telencéfalo 1 Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB22Vascularización encefálica 5Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB23Control Vascularización encefálicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION23Telencéfalo 2 Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB23Disección sistema nerviosoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION24Diencéfalo 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB24Funciones superiores del encéfaloCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB24Disección sistema nerviosoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB25RinencéfaloCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION25Diencéfalo 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB25Disección sistema nerviosoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB26Disección sistema nerviosoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION26Sistema neuroendocrinoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB26Sistema límbicoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB27Anatomia del oidoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION27Troncoencéfalo 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB27Disección sistema nerviosoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB28Vía gustativaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION28Troncoencéfalo 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB28Disección sistema nerviosoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION29Troncoencéfalo 3Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB29Disección sistema nerviosoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB29Generalidades sistema nervioso vegetativoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TRAB30Funciones vegetativasCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION30CerebeloCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB30Disección sistema nerviosoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION31Médula espinal 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION32Médula espinal 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION33Vías sensitivas 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION34Vías sensitivas 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION35Vías motoras 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION36Vías motoras 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION37Vías motoras 3Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION38Lesiones de las vías motorasCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION39Generalidades pares cranealesCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION40V par craneal: Nervio trigéminoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION41Nervio oftálmico de WillisCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION42Nervio MaxilarCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION43Nervio mandibularCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION44VII par craneal: Nervio facial 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION45VII par craneal: Nervio Facial 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION46IX par craneal: Nervio glosofaríngeo 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION47IX par craneal: Nervio glosofaríngeo 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION48X par craneal: Nervio vago 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION49X par craneal: Nervio vago 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION50XI par craneal: Nervio espinal accesorio Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION51XII par craneal: Nervio hipogloso Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION52Anatomia del ojoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION53II par craneal: Nervio ópticoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION54Lesiones de la vía ópticaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION55Pares craneales motores oculares: III, IV y VICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION56Musculatura extrínseca del globo ocularCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION57VIII par craneal: Nervio Estatoacústico 1Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION58VIII par craneal: Nervio Estatoacústico 2Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION59Sistema nervioso simpáticoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION60Sistema nervioso parasimpáticoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    
    El sistema de evaluación constará de: pruebas escritas o/y orales, realización y exposición de trabajos, seguimiento tutorial y asistencia y participación en seminarios, consultas, clases magistrales (sesiones) y prácticas (laboratorios)
    
    EVALUACIÓN DE LOS CONCEPTOS TEÓRICOS: (Relación con las competencias saber C1 a C29): La asistencia a las clases teóricas es obligatoria. Un número superior de faltas del 30% no permite optar a la evaluación continua
    Para evaluar los conceptos teóricos se realizarán a lo largo del curso cuestionarios de tipo test, preguntas cortas, preguntas de desarrollo y/o pruebas orales. El tipo de examen se especificará previo a la convocatoria del examen. Para superar estas pruebas deben estar correctamente contestadas el 50% de las preguntas, obteniéndose la calificación de 5.0. En los exámenes de tipo test restarán las preguntas mal contestadas un 0,33. Las no contestadas no penalizan
    La evaluación de los conceptos teóricos se realizará de la siguiente manera:
    Controles cuatrimestrales de evaluación continua: Se realizará un control en cada cuatrimestre de la materia hasta ese momento impartida en las clases teóricas y seminarios. La nota de estos controles computara un 20% de la nota final cuatrimestral. Estos controles no liberan materia.
    Convocatoria cuatrimestral de enero: en esta convocatoria se realizará un examen de toda la materia impartida a lo largo del primer cuatrimestre. La nota obtenida supone el 80% de la nota final cuatrimestral. (80% nota examen cuatrimestral + 20% control cuatrimestral de evaluación continua)
    Convocatoria ordinaria de mayo: en esta convocatoria se realizará un examen de toda la materia impartida a lo largo del segundo cuatrimestre. La nota obtenida supone el 80% de la nota final cuatrimestral. (80% nota examen cuatrimestral + 20% control cuatrimestral de evaluación continua)
    En esta convocatoria de mayo también se realizará un examen del primer cuatrimestre para aquellos alumnos que lo tengan suspenso. La nota de este examen supone el 100% de la nota teórica del 1º cuatrimestre.
    Deberán superar por separado cada uno de los 2 cuatrimestres para considerar la parte teórica de asignatura aprobada.
    En caso de superar ambos cuatrimestres (nota global de cada uno de ellos debe ser de 5.0 o superior) la nota final de mayo de la parte teórica será la media entre ambos cuatrimestres.
    En caso de tener uno de los dos cuatrimestres suspensos no se realizará la media entre ambos exámenes (aunque uno de los dos esté aprobado) ni se sumara la evaluación continua. La nota publicada será la de menor puntuación. En este caso se guardará la nota del cuatrimestre aprobado para la convocatoria extraordinaria de junio, teniendo que presentarse solo en el examen extraordinario al cuatrimestre suspenso.
    Convocatoria extraordinaria de junio: Se realizarán dos exámenes uno por cada cuatrimestre para que el alumno se examine del cuatrimestre que tenga suspenso. En caso de tener ambos cuatrimestres suspensos deberán hacer los dos exámenes o un examen global de la materia de la asignatura
    En esta convocatoria la nota final de teoría será la media entre las notas de ambos cuatrimestres. No se sumara la evaluación continua
    
    EVALUACIÓN DE LOS CONCEPTOS PRÁCTICOS: (Relación con las competencias saber hacer C1 a C5): La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Un número de faltas (justificadas o sin justificar) superior al 30% supondrá tener suspensa esta parte de la asignatura.
    El contenido práctico se evaluará al final del cuatrimestre. La nota obtenida supone un 15% de la nota final de la asignatura
    Se consideran las prácticas aprobadas cuando la nota sea de un 5.0 o superior
    
    EVALUACIÓN CONTINUA: la evaluación continua se aplicará a la nota global de la asignatura (teoría y prácticas) siempre que la asignatura esté aprobada en la convocatoria ordinaria de mayo. La puntuación de la evaluación continua se otorga por asistencia, controles, trabajos realizados por el alumno, talleres virtuales y otras actividades que se desarrollen a lo largo del curso académico. La nota de evaluación continua supone el 10% de la nota final de la asignatura en la convocatoria de mayo.
    
    
    CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA ORDINARIA MAYO
    Es necesario tener aprodas las dos partes de que consta la asignatura (teoría y prácticas) para poder aprobar la asignatura. No se aplicaran porcentajes si una de las dos partes esta suspensa
    En caso de tener todas las partes aprobadas , la nota final estará constituida por:
    -80% parte teórica
    -15% parte práctica
    -5% Nota evaluación continua
    Sujetos estos porcentajes a los condicionantes expuestos anteriormente
    En caso de tener una de las dos partes de la asignatura (teoría o prácticas) suspensa la calificación será de NP
    
    
    CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA EXTRAORDINARIA JUNIO
    De estar aprobada una de las dos partes de que consta la asignatura (teoría o prácticas) en la convocatoria ordinaria de mayo, se guardará la calificación para esta convocatoria extraordinaria de Junio.
    En esta convocatoria los alumnos deben presentarse a la parte teórica del 1º y/o 2º cuatrimestre que tengan suspensa y a la parte práctica si la tienen suspensa. No se hace media entre ambas partes, teoría y prácticas
    Es necesario tener aprodas las dos partes de que consta la asignatura (teoría y prácticas) para poder aprobar la asignatura
    En caso de aprobar todas las partes en esta convocatoria la nota final estará constituida por:
    -80% parte teórica
    -20% parte práctica
    No se aplican porcentajes de evaluación continua
    Sujetos estos porcentajes a los condicionantes expuestos anteriormente

Bibliografía

    Básica:
    1.- Drake, Richard
            Anatomia de Gray: Elsevier
            ISBN: 9788480866712
    2.- Henri Rouviere. André Delmas
            Anatomía humana. Tomo II: 11ª Ed.: Elsevier
            ISBN: 8445813145
    3.- Marios Loukas; Brion Benninger
            Guía fotográfica de disección del cuerpo humano: Elsevier españa
            ISSN: 978-84-9022-1
    4.- NETTER, FH.
            Atlas de anatomía humana: Elsevier Masson
            ISBN: 9788445820650
    5.- Schunke; Shulte; Shumacher; Voll; Wesker
            Prometheus. Texto y atlas de anatomia. Tomo 3: cabeza, cuello y neuroanatomia.: Panamericana.
            ISBN: 9788498352245
    6.- Splittgerber. Ryan.
            Snell. Neuroanatomía clínica: LWW Wolters Kluwer
            ISBN: 9788417602109
            URL: https://www.laleo.com/snell-neuroanatomia-clinica-p-23941.html
    Complementaria:
    7.- CROSSMAN, A.R., NEARY, D.
            Neuroanatomía. Texto y atlas en color.: Elsevier Masson
            ISBN: 9788445817650
    8.- Rubin,M.; Safdieh, J. E.
            Netter. Neuroanatomia esencial.: Elsevier Masson
            ISSN: 978-84-458-18
    Otros:
    9.- Felten, D.L.; Shetty, A.N.
            Netter. Atlas de neurociencia: Elsevier. Masson.
            ISBN: 9788445820322
    10.- SOBOTTA; PUTZ, R., PABST, R.
            Atlas de Anatomía Humana. Tomo 1: cabeza, cuello y extremidades superiores.: Panamericana.
            ISBN: 8485320255