Genética (Curso 2024/2025)

Curso 1. Asignatura Segundo cuatrimestre. Formación básica. 6 Créditos

Profesores

 María Asunción García-Atance Fatjó - Coordinador
 Ana Entrena Martinez
 Daniel Fernandez Moreira
 Inmaculada García Ruiz
 Elisa Gómez Rodríguez
 David Parra Pecharroman
 María del Mar Soler Hurtado
 José Luis Villaluenga Besaya

Objetivos

    Proporcionar los conocimientos adecuados respecto a la estructura y organización del ADN, su replicación, transcripción y traducción y sus principales alteraciones, incluyendo los modelos de herencia básicos de los caracteres hereditarios como los principales factores que los influencian. Conocimiento y aplicación de Bases moleculares y genéticas de los procesos biológicos. Conocimiento y aplicación de Principios básicos de la biotecnología genética y de la genética de poblaciones.

Requisitos previos

    Las propias del acceso al título de grado de Veterinaria.

Competencias

    1.Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
    
     2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    
     3.Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    
     4.Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
    
     5.Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
    
     6. Conocimiento y aplicación de Bases moleculares y genéticas de los procesos biológicos.
    
     7. Conocimiento y aplicación de Principios básicos de la biotecnología genética y de la genética de poblaciones.

Resultados de aprendizaje

    1. Demostrar conocimientos teóricos y prácticos sobre los genes y moléculas que integran el Sistema Inmunológico.
    
     2. Identificar órganos y células implicados en la respuesta inmune.
    
     3. Entender la respuesta del sistema inmune contra los microorganismos de significación clínica veterinaria.
    
     4. Manejo y análisis de técnicas específicas de laboratorio.
    
     5. Elaborar documentos científicos sobre temas o problemas relacionados con la inmunología y la genética.
    
     6. Capacidad de realizar investigación en el campo de la inmunología y la genética
    
     7. Adquisición de una visión unitaria de la genética actual al tratar de explicar las causas de las semejanzas y diferencias entre organismos, los problemas de la herencia y la variación a diferentes niveles: molecular, celular, individual y poblacional.
    
     8. Saber utilizar la terminología genética de una manera rigurosa y adecuada.
    
     9. Conocer las características estructurales y funcionales del material hereditario, como se regula la expresión de la información hereditaria y los principios que regulan los cambios en el material hereditario.

Descripción de los contenidos

    BLOQUE I TRANSMISIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO
    
     Tema 1.- Mendelismo. Experiencias de Mendel. Leyes. Retrocruzamiento. Polihibridismo.
    
     Tema 2.- Excepciones fenotípicas a las leyes de Mendel.
     Dominacia y variaciones. Epistasia. Pleiotropía.
    
     Tema 3.- Efectos ambientales y expresión génica. Fenocopias. Genes letales.
    
     Tema 4.- Ligamiento y recombinación. Desviación del principio mendeliano de la segregación independiente. Frecuencia de sobrecruzamiento y fracción de recombinación. Coincidencia e interferencia. Mapas de ligamiento.
    
    
    
     BLOQUE II BASE MOLECULAR DEL MATERIAL HEREDITARIO
    
    
     Tema 5.- Naturaleza del material hereditario. Estructura del ADN. Modelo de la doble hélice. Propiedades.
    
     Tema 6.- Organización del material hereditario. Eucariotas. Procariotas. Virus
    
     Tema 7.- Replicación del ADN. Ciclo Celular. Características. Regulación.
    
    
     BLOQUE III EXPRESIÓN Y CONTROL DEL MATERIAL HEREDITARIO
    
     Tema 8.- Transcripción. ARNm. ARNt. ARNr.
    
     Tema 9.- Código Genético. Colinealidad. Desciframiento. Universalidad. Traducción.
    
     Tema 10.- Regulación en procariotas. Sistemas inducibles y represibles. Operón.
    
     Tema 11.- Regulación en eucariotas. Control pre y post-transcripcional. Determinación del sexo.
    
    
     BLOQUE IV VARIACIONES DEL MATERIAL HEREDITARIO
    
     Tema 12.- Genética y cáncer
    
     Tema 13.- Genética clínica.

Actividades formativas

    Clase Magistral.
     Clase Práctica de Laboratorio.
     Seminarios.
     Aprendizaje Virtual.
     Tutorías individuales y colectivas.
     Trabajo Personal.
     Examen.

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
MG1Presentación de la asignatura.
MG2Tema 1 Mendelismo. Experiencias de Mendel. Leyes de mendel. Retrocruzamiento y polihibridismo
MG3Tema 2 Excepciones a las leyes de Mendel. Dominancia y variaciones. Epistasia Simple
MG4Tema 2 Excepciones a las leyes de Mendel. Epistasia doble
MG5Tema 2 Excepciones a las leyes de Mendel. Pleitropia. Herencia ligada al sexo.
MG6Tema 3 Efectos ambientales y expresion genica. Fenocopias y genes letales
MG7Tema 4 Ligamineto y Recombinacion. Deesviacion del principio mendeliano de la segregacion independiente.
MG8Tema 4 Ligamineto y Recombinacion. Frecuencia de sobrecruzamiento y fraccion de recombinacion.
MG9Tema 4. Lligamiento y recombinacion
MG10Tema 4. Ligamiento. Coincidencia e interferencia.
MG11 Tema 4 Ligamineto y Recombinacion. Mapas de ligamiento.
MG12Tema 5. Naturaleza del material hereditario.
MG13Tema 5. Estructura del ADN, Modelo de Watson y Crick.
MG14Tema 5. Organizacion del ADN en eucariotas.
MG15Tema 5. Organizacion del ADN en procariotas y virus.
MG16Tema 7. Ciclo Celular
MG17Tema 7. Ciclo Celular
MG18Tema 7. Replicacion.
MG19Tema 7. Replicacion.
MG20Tema 8. Transcripcion
MG21Tema 8. Transcripcion
MG22Tema 9. Traduccion
MG23Tema 9. Traduccion
MG24Tema11. Biotecnologia
MG25Tema11. Biotecnologia
MG26Tema10. Genetica clinica
MG27Tema10. Genetica clinica
MG28Tema 12. Genetica y Cancer
MG29Tema 13. Genetica de poblaciones
MG30Tema 13. Genetica de poblaciones
SM31Seminario 1
SM32Seminario 2
SM33Mapas genéticos en en especies domésticas
SM34Seminario 3
SM35Seminario 4
SM36Seminario 5
SM37Seminario 610%
LB38Extracción de ADN
LB39Calculo de la concentración y pureza del ADN.
LB40Calculo de la concentración y pureza del ADN.
LB41Extracción de ADN
LB42Electroforesis de acidos nucleicos
LB43Sexado molecular de aves
LB44Extracción de ADN
LB45Electroforesis de productos P.C.R.
LB46Interpretación de resultados. Sexado molecular de aves. P.C.R.
LB47Extracción de ADN
LB48Identificación de especies de perdices
LB49Electroforesis de productos P.C.R. Interpretación de resultados Identificación de especies de perdices
LB50Electroforesis de productos P.C.R.
LB51Interpretación de resultados. Hipertrofia muscular.
LB52Examen Evaluación Contínua10%
LB53Problemas Mendelismo
LB54Problemas Mendelismo
LB55Problemas Mendelismo
LB56Problemas Espistasia
LB57Problemas Espistasia
LB58Problemas Espistasia
LB59Problemas Ligamiento
LB60Problemas Ligamiento
LB61Problemas Ligamiento
LB62Problemas Herencia Ligada al Sexo
LB63Problemas Herencia Ligada al Sexo
LB64Problemas Herencia Ligada al Sexo
LB65Resolución de Problemas
LB66Resolución de Problemas
LB67Resolución de Problemas20%
EV68Teoría

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 75% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    Evaluación Continua
    Se realizará un examen que constará de preguntas cortas a desarrollar.
    En la nota de evaluación continua se valorará la nota del examen, la asistencia y participación en clase, así como los criterios que el profesor estime oportuno.
    
    Problemas
    Se realizará un examen de problemas que consistirá en la resolución de los problemas explicados en clase. Aquellos alumnos que falten a una de los días de prácticas tendrán una pérdida de 2 puntos en la nota de esta parte.
    
    
    Trabajos
    Los alumnos deberán realizar un proyecto colaborativo asignado por el profesor, al final del cual presentarán un entregable que defenderán de forma oral. Aquellos alumnos que falten a una de los días de trabajos tendrán una pérdida de 2 puntos en la nota de esta parte.
    
    Prácticas de Laboratorio
    Se realizará un examen al finalizar la semana de prácticas de laboratorio relativo a los aspectos desarrollados en las prácticas.
    En la nota final de prácticas se valorará la nota del examen así como la asistencia y la participación en las prácticas. Aquellos alumnos que falten a una de los días de prácticas tendrán una pérdida de 2 puntos en la nota de esta parte.
    
    Examen Teórico
    
    El examen teórico constará de dos partes:
     - un cuestionario tipo test de 15-25 preguntas, las preguntas acertadas valdrán 1, las no contestadas 0 y las preguntas erróneas restarán 1/3 de punto. Puede haber preguntas cortas que en el caso de ser erróneas no restarán.
     - un examen con preguntas a desarrollar que se evaluarán de 0 a 10
    
    Para corregir la segunda parte de preguntas a desarrollar se necesitará un mínimo de 3,5 puntos sobre 10 en el test.
    
    La nota final del examen estará formada en un 60 % por la nota del test y en un 40 % por la nota del examen a desarrollar,
    
    NOTA ORDINARIA
    Para poder aprobar la asignatura es condición indispensable haber sacado un 3,5 sobre 10 en el test del examen de teoría, si se saca menos de 3,5 sobre 10, no se tendrán en cuenta el resto de notas de la asignatura.
    
    La proporción de cada bloque en la nota final será:
    Evaluación continua: 20 %
    Proyecto Trabajos: 10%
    Prácticas de Laboratorio: 10%
    Problemas: 10%
    Examen teoría: 50%
    
    
    NOTA EXTRAORDINARIA
    Las notas de prácticas, seminarios y problemas se guardarán para julio. Las notas de evaluación continua no se tendrán en cuenta.
    
    El examen teórico constará de dos partes:
     - un cuestionario tipo test de 15-25 preguntas, las preguntas acertadas valdrán 1, las no contestadas 0 y las preguntas erróneas restarán 1/3 de punto. Puede haber preguntas cortas que en el caso de ser erróneas no restarán.
     - un examen con preguntas a desarrollar que se evaluarán de 0 a 10
    
    Para corregir la segunda parte de preguntas a desarrollar se necesitará un mínimo de 3,5 puntos sobre 10 en el test.
    
    La nota final del examen estará formada en un 60 % por la nota del test y en un 40 % por la nota del examen a desarrollar,
    
    Para poder aprobar la asignatura es condición indispensable haber sacado 3,5 puntos sobre 10 en el test del examen de teoría, si se saca menos de 3,5 puntos sobre 10, no se tendrán en cuenta el resto de notas de la asignatura.
    
    La proporción de cada apartado en la nota final será:
    
    ProyectoTrabajos: 10%
    Prácticas de Laboratorio: 10%
    Problemas: 10%
    Examen teoría: 70%
    
    
    En cualquiera de los exámenes las faltas de ortografía serán causa de descuento en las calificaciones.

Bibliografía

    Básica:
    1.- Benito, Espino
            Genética. Conceptos esenciales: Panamericana
            ISBN: 9788498354072
    2.- Griffiths, Anthony J.F.
            Genética moderna: Madrid [etc.] : McGraw-Hill Interamericana, 2000
            ISBN: 844860279X
    3.- Klug WS
            Conceptos de Genética : 8ª Ed.: Pearson
            ISBN: 8420550140
    4.- Lewin
            Genes: Reverté
            ISBN: 8429118454
    5.- Puertas, M. J.
            Genética : fundamentos y perspectivas: Madrid [etc.] : McGraw-Hill Interamericana, 1998
            ISBN: 8448602358
    

Enlaces

    DNA Learning Center
    Recursos y explicaciones básicas sobre técnicas de análisis de ADN (en inglés)
    http://www.dnalc.org/
    
    Animación PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa)
    Animación de la Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR
    http://www.youtube.com/watch?v=2KoLnIwoZKU