Fisicoquímica (Curso 2023/2024)
Objetivos
Exponer y desarrollar brevemente los conceptos de Fisico-Química indispensables para la comprensión de los fenómenos químicos de interés farmacéutico.
Favorecer la comprensión de los principios fundamentales, provenientes en su mayor parte de la Física, en la aplicación al estudio de la estructura de la materia en sus diversas formas, y a la explicación de fenómenos de interés para la Química y disciplinas relacionadas.
Que el alumno aplicando dichas Leyes sepa resolver problemas de distinto tipo e interpretar datos experimentales obtenidos en el Laboratorio.
Colaborar en desarrollar en el alumno una actitud positiva hacia la interpretación racional de los fenómenos naturales.
Desarrollar habilidades en el alumno para el planteo y la resolución de problemas de distintos tipos.
Capacitar a los alumnos para el diseño y la ejecución de experimentos de Laboratorio, y para el manejo e interpretación de los datos experimentales obtenidos
Contribuir a dar a conocer los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio y a ejercitar al alumno en el trabajo experimental en condiciones adecuadas de seguridad.Requisitos previos
Conocimiento de física general, matemáticas (cálculo numérico y estadística).Competencias
1. Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
2. Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
3. Conocer la cinética de la reacción química y sus mecanismos.
4. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, instrumentación apropiada incluida.
5. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
6. Aplicar técnicas computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información a datos físicos, químicos y biológicos.
7. Conocer la metodología científica.
8. Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita. Comunicación de resultados.Resultados de aprendizaje
1. Reconocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
2. Aplicar los principios de la termodinámica a las transformaciones físicas y químicas.
3. Saber distinguir y trabajar con los diferentes tipos de disoluciones, ideales, reales y de electrolitos.
4. Saber aplicar los principios básicos de la cinética formal a las reacciones químicas y bioquímicas. Desarrollar mecanismos sencillos de reacción.
5. Demostrar destreza en la resolución de problemas, gestión de la información y en la toma de decisiones.
6. Demostrar la capacidad de trabajo en equipo.
7. Demostrar capacidad de análisis y síntesis.
8. Asimilación de la metodología científica.
9. Trabajar adecuadamente en el entorno de laboratorio y conocer los riesgos asociados al mismo y a las sustancias químicas.
10. Preparación y desarrollo de exposiciones orales.Descripción de los contenidos
1.- Fundamentos de la Termodinámica
• Conceptos básicos
• Principio cero de la termodinámica
• Primer principio de la termodinámica
• Termoquímica
• Segundo y tercer principio de la termodinámica
• Energía libre de Gibbs y de Helmholtz
2.- Termodinámica de las disoluciones
• Propiedades generales de las disoluciones
• Disoluciones de no electrolitos
• Solubilidad de sólidos en líquidos
• Equilibrio de reparto
• Diagrama de fases en sistemas de dos componentes
• Disoluciones de electrolitos
3.- Cinética de la reacción química. Reacciones complejas. Catálisis
4.- Equilibrio químico.
. Equilibrio ácido- base
. Equilibrio solubilidad
4.- Fenómenos de superficie
• Adsorción
• Tensión superficial
• Sistemas coloidalesActividades formativas
Clase magistral Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.Competencias: 1,2,3,5
Resultados de aprendizaje: 1,2,3,8
Clases prácticas en laboratorio Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos.Competencias: 2,3,4,5
Resultados de aprendizaje: 2,3,4,8,9.
Seminarios Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones. Competencias: 6,7,8.
Resultados de aprendizaje: 4,5,6,7,8,10.
Aprendizaje virtual Aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtual 0,2 Competencias: 1-3,6,7.
Resultados de aprendizaje: 1-8
Tutorías individuales y colectivas Orientación y resolución de dudas.Competencias: 1-8
Resultados de aprendizaje: 6,7.
Trabajo personal Estudio. Búsqueda bibliográfica.Competencias: 1-8
Resultados de aprendizaje: 1-10
Examen Pruebas orales y escritasCompetencias: 1-8.
Resultados de aprendizaje: 1-10.Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Sesión 1: Presentación del profesor y de la organización de la
asignatura. Inicio del tema 1. | |
MG | 2 | Sesión 1: Presentación del profesor y de la organización de la
asignatura. Inicio del tema 1. | |
MG | 3 | Sesión 1: Presentación del profesor y de la organización de la
asignatura. Inicio del tema 1. | |
SM | 4 | PROBLEMAS TD Realización de ejercicios
prácticos | |
MG | 5 | Fundamentos de la Termodinámica. Conceptos básicos.
Principio cero de la termodinámica | |
MG | 7 | Fundamentos de la Termodinámica. Conceptos básicos.
Principio cero de la termodinámica | |
MG | 8 | Fundamentos de la Termodinámica. Conceptos básicos.
Principio cero de la termodinámica | |
SM | 10 | PROBLEMAS TERMOQUÍMICA | |
MG | 12 | Primer principio de la termodinámica. Termoquímica
REGLA DE LAS FASES | |
MG | 13 | Primer principio de la termodinámica. Termoquímica
REGLA DE LAS FASES | |
MG | 14 | Primer principio de la termodinámica. Termoquímica
REGLA DE LAS FASES | |
SM | 15 | PROBLEMAS TD 1º PRINCIPIO | |
MG | 17 | Segundo y tercer principio de la termodinámica. Energía libre de
Gibbs y de Helmhol | |
MG | 18 | Segundo y tercer principio de la termodinámica. Energía libre de
Gibbs y de Helmhol | |
MG | 19 | Segundo y tercer principio de la termodinámica. Energía libre de
Gibbs y de Helmhol | |
SM | 20 | PROBLEMAS | |
MG | 22 | REGLA DE LAS FASES.
| |
MG | 23 | CONDICIONES DE EQUILIBRIO
ENTRE FASES. DIAGRAMA DE FASES DE UNA SUSTANCIA | |
MG | 24 | DIAGRAMA DE FASES DE UNA SUSTANCIA
PURA. ECUACIONES DE CLAPEYRON Y CLAUSIUSCLAPEYRON
| |
SM | 25 | Realización de ejercicios
prácticos. | |
MG | 27 | PROPIEDADES GENERALES DE LAS DISOLUCIONES. | |
MG | 28 | Disolución ideal Potencial químico de un componente de una
disolución ideal. | |
MG | 29 | Disolución ideal Potencial químico de un componente de una
disolución ideal. Propiedades de mezcla en disoluciones ideales. | |
SM | 30 | 1º EXAMEN | 35 |
MG | 37 | Diagrama de fases en sistemas de dos componentes | |
MG | 38 | Diagrama de fases en sistemas de dos componentes | |
MG | 39 | Diagrama de fases en sistemas de dos componentes | |
SM | 40 | Realización de ejercicios
prácticos. | |
MG | 42 | Disoluciones de no electrolitos. Propiedades coligativas.
Isotonicidad. Solubilidad de sólidos en líquidos. Equilibrio de
reparto | |
MG | 43 | Disoluciones de no electrolitos. Propiedades coligativas.
Isotonicidad. Solubilidad de sólidos en líquidos. Equilibrio de
reparto | |
MG | 44 | Disoluciones de no electrolitos. Propiedades coligativas.
Isotonicidad. Solubilidad de sólidos en líquidos. Equilibrio de
reparto | |
SM | 45 | PROBLEMAS | |
MG | 48 | Diagrama de fases en sistemas de dos componentes. Equilibrio
líquido-vapor dos componentes miscibles totalmente en fase
líquida | |
MG | 49 | Diagrama de fases en sistemas de dos componentes. Equilibrio
líquido-vapor dos componentes miscibles totalmente en fase
líquida | |
MG | 50 | Diagrama de fases en sistemas de dos componentes. Equilibrio
líquido-vapor dos componentes miscibles totalmente en fase
líquida | |
SM | 52 | PROBLEMAS | |
MG | 53 | Equilibrio químico. | |
MG | 54 | Equilibrio químico. | |
MG | 55 | Equilibrio químico. | |
SM | 56 | PROBLEMAS | |
MG | 58 | Cinética de la reacción química | |
MG | 59 | Cinética de la reacción química | |
MG | 60 | Cinética de la reacción química | |
SM | 61 | PROBLEMAS | 30 |
MG | 63 | 3 Repaso y resolución de dudas | |
MG | 63 | Fenómenos de superficie. Adsorción | |
MG | 63 | Fenómenos de superficie. Tensión superficial. Sstemas
coloidales | |
MG | 64 | 4 Repaso y resolución de dudas | |
MG | 64 | Fenómenos de superficie. Tensión superficial. Sstemas
coloidales | |
MG | 64 | Fenómenos de superficie. Adsorción | |
MG | 65 | Fenómenos de superficie. Tensión superficial. Sstemas
coloidales | |
MG | 65 | 5 Repaso y resolución de dudas | |
MG | 65 | Fenómenos de superficie. Adsorción | |
SM | 66 | 2 parcial | |
SM | 66 | PROBLEMAS | |
SM | 66 | PROBLEMAS | |
LB | 68 | Practica de termoquímica. | |
LB | 69 | Practica de termoquímica. | |
LB | 70 | Practica equilibrio químico. | |
LB | 71 | Practica equilibrio químico. | |
LB | 72 | Practica equilibrio químico. | |
LB | 73 | Practica diagrama de fases. | |
LB | 74 | Practica diagrama de fases. | |
LB | 75 | Practica diagrama de fases. | |
LB | 76 | Practica cinética química. | |
LB | 77 | Practica cinética química. | |
LB | 78 | Practica cinética química. | |
LB | 79 | Practica solubilidad. | |
LB | 80 | Practica solubilidad. | |
LB | 81 | Practica solubilidad. | |
LB | 82 | EXAMEN | 15 |
EV | 83 | Evaluación actividades curso | 20 |
Sistema y criterios de evaluación
Para superar esta asignatura es necesario:
1. Haber realizado todas las prácticas de laboratorio.
2. Haber obtenido una nota mínima de cuatro en los exámenes
3. Obtener una nota igual o superior a cinco puntos sumando los porcentajes que se exponen a continuación:
- Exámenes presencial de conocimientos: (60%). Se realizarán dos controles a lo largo del curso que serán liberatorios con una nota igual o superior a 5. Se puede compensar un control con otro si se obtiene una nota igual o superior a 4. El primer control evaluará los temas 1 2 3, 4 y 5 (por confirmar, podría sufrir modificaciones en función de la evolución) (30%), el segundo control los temas restantes (30%). En caso de que obtenga una nota inferior a 4 en cualquiera de los dos exámenes o no se compensen se deberá examinar en la convocatoria ordinaria o extraordinaria de la parte suspensa.
- Examen conocimientos prácticos (30%). Será un examen del cuaderno de prácticas de laboratorio (15%) y evaluación in situ a lo largo de las prácticas (15%). (Competencias: 2, 3, 4, 5), (Resultados de aprendizaje: 2, 3, 4, 8, 9). No es necesario aprobarlo
- Actividades del curso: 10% nota (Competencias 1- 8). (Resultados de aprendizaje: 1-10). Los Problemas propuestos y resueltos en clase de Trabajo y test propuestos en el portal (ON LINE), implicación y colaboración en clase os servirán de apoyo para la evaluación de los conocimientos teoría y seminarios o trabajo
CONVOCATORIA ORDINARIA,
El alumno se examinará de las parciales que no haya liberado en la evaluación continua. Contará con los mismos porcentajes que en ella. Para superar la asignatura es necesario obtener una nota igual o superior a cinco ptos sumando los mismos porcentajes que en la evaluación continua. No se hará media si previamente no se ha alcanzado un 4 como nota mínima en ambos parciales
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA,
El alumno se examinará de las parciales que no haya liberado en la evaluación continua ni en la convocatoria ordinaria. No se hará media si previamente no se ha alcanzado un 4 como nota mínima en ambos Parciales
CARACTERÍSTICAS DE LOS EXÁMENES
- Exámenes parciales: Constarán de un bloque de preguntas tipo test (70%) y otro de 2 o 3 problemas (30%). Hay que tener un 4/10 bien en el bloque de preguntas tipo test para superar el parcial
Examen de Prácticas: La evaluación de las prácticas se realizará mediante la evaluación diaria en el laboratorio por parte del profesor y un examen el último día de prácticas del cuaderno de prácticas. La asistencia a prácticas es obligatoria. Los alumnos que no realicen las prácticas no podrán presentarse al examen teórico. -Exámenes oficiales: las mismas características que los parcialesBibliografía
Básica:
1.- Atkins, Peter
Elements of Physical chemistry: Oxford : Oxford University Press, 2006
ISBN: 0199271836
2.- Atkins, Peter
Química Física: Barcelona : Omega, 1999
ISBN: 9788428211819
3.- Castellan, Gilbert W.
Fisicoquimica: Wilmington : Addison-Wesley Iberoamericana, 1987
ISBN: 0201640295
4.- Chang, Raymond
Fisicoquímica: Mc Graw Hill
ISBN: 9789701066522
5.- Ira N Levine
Problemas de fisicoquímica: Mc Graw Hill
ISBN: 8448198336
6.- Labowitz, Leonard C.
Fisicoquímica : problemas y soluciones / Leonard C. Labowitz, John S. Arents: Madrid : AC,
ISBN: 8472880087
7.- Levine, Ira N.
Fisicoquímica: 4ª Ed.: Madrid [etc.] : McGraw-Hill, 1996
ISBN: 8448106180
8.- Levine, Ira N.
Fisicoquimica: Madrid : Mcgraw-Hill, 2003
ISBN: 8448140052
9.- P. Sanz Pedrero
Fisicoquímica para farmacia y biología: Barcelona [etc.] : Ediciones Científicas y Técnica
ISBN: 8445800868