Química (Curso 2024/2025)
Curso 1. Asignatura Primer cuatrimestre. Formación básica. 10 Créditos
Profesores
Noelia Herrero Gamarro - Coordinador
| |
Esteban Domínguez Manzanares
|
Ver biodata
Esteban Domínguez Manzanares: Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid en 1993. Experiencia investigadora: 25 años en la industria Farmacéutica (Lilly) en el departamento de I+D+i. Desde el año 2021 Profesor a tiempo parcial como Coordinador de Química Orgánica del grado de Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Salud.
|
Raquel Fernández Menéndez
| |
Daniela Guerra Murzi de Berriz
| |
Mª Carmen Lorenzo Aparicio
| |
Yolanda Martín Sánchez-Cantalejo
|
Ver biodata
Yolanda Martín Sánchez-Cantalejo posee la titulación de Doctora en Ciencias Químicas. Además, imparte clases en otras titulaciones de la UAX como Grado en Farmacia. Su área de conocimiento incluye Química Orgánica. Cuenta con 30 años de experiencia docente y 30 años de experiencia profesional. En cuanto a su trayectoria profesional, 30 Años como docente, gestora e investigadora en universidades públicas y privadas, de España y EEUU.
|
Rosalía Moreno Pérez
|
Ver biodata
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Alfonso X El Sabio Profesional dedicada a la docencia universitaria, la formación de cursos no reglados para profesionales y directivos, la investigación y la gestión docente. Actualmente ocupa el puesto de PDI Contratado Doctor en la Universidad Alfonso X el Sabio, donde también realiza labores de gestión de Planificación Docente y apoyo a Rectorado. Ha colaborado con empresas del sector privado y administraciones públicas como consultora, asesora, directivo de mando intermedio, formadora y profesora. Su experiencia abarca desde la gestión ambiental y de proyectos de I+D+i, hasta la dirección de trabajos de investigación y la impartición de cursos de especialización.
|
Rebeca Rodríguez Martínez
|
Ver biodata
Rebeca Rodríguez Martínez posee la titulación de Licenciatura en ciencias ambientales. Además, imparte clases en otras titulaciones de la UAX como Farmacia. Su área de conocimiento incluye Quimica. Cuenta con 3 años de experiencia docente y 7 años de experiencia profesional. En cuanto a su trayectoria profesional, es Docente en ámbito público en educación secundaria y fp Docente en ámbito privado en la UAX Coordinación de publicaciones en empresa privada.
|
Objetivos
La Química es un área que tienen diversos enfoques partiendo de unos mismos conceptos fundamentales. En el campo de las Ciencias de la Salud juega un papel importante en cuanto a que la propia vida se desarrolla bajo reacciones químicas y bioquímicas.
En esta asignatura se acerca al estudiante al mundo de la química y los objetivos a alcanzar en la misma son los siguientes:
Poner en conocimiento al estudiante de la importancia que tiene la química en Ciencias de la Salud.
Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico por parte del estudiante cuando se encuentra frente a problemas complejos de química.
Comprender los principios básicos de la química.
Conocer los efectos adversos para la salud y el medio ambiente de los compuestos químicos más relevantes.
Conocer la nomenclatura y formulación de los compuestos químicos inorgánicos.
Trabajar en equipo y lograr un resultado común llevando a la práctica los conceptos teóricos.Requisitos previos
1. Conocimientos básicos de cálculo matemático adquiridos en bachillerato
2. Conocimientos de química adquiridos en bachillerato.Competencias
1. Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
2. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
3. Conocer los distintos modelos atómicos y los inconvenientes y limitaciones de cada uno.
4. Conocer la Tabla Periódica y la relación entre las configuraciones electrónicas de los elementos y determinadas propiedades.
5. Conocer los distintos modelos de enlace y relacionar las propiedades químicas de los compuestos con el tipo de enlace que se establece entre los iones, átomos o moléculas.
6. Conocer los procesos ácido-base y redox que tienen lugar en disolución para poder predecir la estabilidad de las especies inorgánicas.
7. Conocer las propiedades generales de los elementos metálicos y no metálicos, especialmente las de interés sanitario.
8. Conocer las características y propiedades de los compuestos de coordinación, especialmente sus funciones y aplicaciones en los procesos biológicos.
9. Manejar los instrumentos y técnicas básicas de un laboratorio químicoResultados de aprendizaje
1. Formación sobre las bases químicas necesarias para entender otras materias dentro del área de la Química.
2. Capacidad de estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
3. Habilidades de desarrollo de procesos de laboratorio estándar, incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y de análisis, instrumentación apropiada incluida.
4. Habilidad para conocer las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
5. Capacidad para conocer las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
6. Manipulación, análisis y control de calidad de sustancias químicas
7. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica: resolución de problemas
8. Trabajo en equipo: capacidad crítica y autocríticaDescripción de los contenidos
Tema 1.- La composición de la materia.
1.1 Clasificación de la materia: Sustancias puras y mezclas. Métodos de separación.
1.2 Elementos químicos. Teoría atómica. Número atómico. Número de masa. Masa atómica.
1.3 Compuestos químicos. Átomos, moléculas e iones.
1.4 Moles y masa molar. Fórmula empírica y molecular.
Tema 2.- Nomenclatura en Química Inorgánica y Orgánica.
Tema 3.- Estructura atómica y Tabla Periódica.
3.1 Elementos.
3.2 Estructura de los átomos. Mecánica Cuántica. Números cuánticos.
3.3 Energía de los orbitales. Configuración electrónica. Principio de construcción. Carga nuclear efectiva.
3.4 Organización de los elementos. Tabla periódica. Propiedades periódicas de los elementos: Radio atómico é
iónico, potencial de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad.
Tema 4.- Enlace químico
4.1 Enlace Iónico. Estructuras cristalinas de los compuestos iónicos. Defectos cristalinos. Modificación de las propiedades.
4.2 Enlace Covalente. Estructuras de Lewis. Momento dipolar. Geometría molecular.Teoría de Orbitales Moleculares. Hibridación.
4.3 Enlace metálico. Teorías de Enlace Metálico. Propiedades de los metales.
Tema 5.- La reacción química. Estequiometría.
5.1 Ecuaciones químicas.
5.2 Tipos de reacciones químicas:
5.2.1 Reacciones ácido-base.
5.2.2 Reacciones de precipitación.
5.2.3 Reacciones redox. Ajuste de reacciones redox.
5.3 Cálculos estequiométricos a partir de ecuaciones químicas.
5.4 Reactivo limitante. Rendimiento de reacción.
Tema 6.- Estado líquido y estado sólido. Cambios de estado.
6.1 Fuerzas intermoleculares.
6.2 Descripción cinético molecular de los estados líquido y sólido.
6.3 Propiedades de los líquidos: tensión superficial, capilaridad y viscosidad.
6.4 Sólidos amorfos y cristalinos. Tipos de cristales.
6.5 Equilibrio líquido-vapor:
6.5.1 Presión de vapor. Punto de ebullición.
6.5.2 Licuación de gases. Punto crítico.
6.6 Equilibrio sólido-líquido: punto de fusión.
6.7 Equilibrio sólido-vapor: sublimación.
6.8 Diagramas de fase. Punto triple.
Tema 7.- Disoluciones.
7.1 Tipos de disoluciones. Medidas de concentración.
7.2 Estequiometría de las reacciones químicas en disolución.
7.3 Saturación y solubilidad.
7.4 Factores que afectan a la solubilidad:
7.5 Propiedades coligativas de disoluciones. Disoluciones ideales. Factor de van’t Hoff.
Tema 8.- Cinética Química.
8.1 Velocidad de reacción.
8.2 Ecuación de velocidad y orden de reacción.
8.3 Control de las velocidades de reacción:
8.3.1 Teoría de las colisiones. Teoría del complejo activado.
8.3.2 Influencia de la temperatura. Ecuación de Arrhenius.
8.4 Mecanismo de reacción.
Tema 9.- Equilibrio químico.
9.1 Reacciones en equilibrio.
9.2 Constante de equilibrio. Equilibrio homogéneo. Equilibrio heterogéneo.
9.3 Cálculos de equilibrio.
9.4 Factores que afectan al equilibrio químico. Principio de Le Chatelier.
9.5 Energía libre y equilibrio químico.
9.6 Velocidad de reacción y equilibrio químico.
Tema 10.- Equilibrios ácido-base.
10.1 Definiciones de ácido y base.
10.2 Constante de ionización. Fuerza de ácidos y bases.
10.3 Autoionización del agua. Escala de pH.
10.4 Cálculo de pH de disoluciones de ácidos y bases. Acidos polipróticos.
10.5 Cálculo de pH de disoluciones de sales. Iones ácidos y básicos.
10.6 Disoluciones mixtas: efecto del ión común. Tampones.
10.7 Valoraciones volumétricas. Indicadores.
Tema 11.- Equilibrios de solubilidad.
11.1 Producto de solubilidad.
11.2 Producto iónico y precipitación. Precipitación fraccionada.
11.3 Efecto del ión común.
11.4 Efecto del pH en la solubilidad.
11.5 Disolución de precipitados por formación de complejos.
Tema 12.- Electroquímica.
12.1 Pilas electroquímicas. Tipos de pilas.
12.2 Potencial de pila. Potencial estándar de electrodo. Espontaneidad de las reacciones redox.
12.3 Dependencia del potencial de pila de la concentración. Ecuación de Nernst. Pilas de concentración.
12.4 Baterías. Corrosión.
12.5 Pilas electrolíticas. Ley de Faraday.
Tema 13.- Metales de los grupos principales.
13.1 Abundancia de los metales. Procesos metalúrgicos.
13.2 Tendencias periódicas de las propiedades metálicas.
13.3 Metales del bloque s:
13.3.1 Alcalinos. Obtención. Propiedades. Reactividad. Compuestos
13.3.2 Alcalinotérreos. Obtención. Propiedades. Reactividad. Compuestos
13.4 Metales del bloque p: aluminio, estaño y plomo.
Tema 14.- Química de los metales de transición. Compuestos de coordinación.
14.1 Propiedades de los metales de transición. Compuestos relevantes.
14.2 Teoría de la Coordinación de Werner. Visión actual de los compuestos de coordinación.
14.3 Introducción a la nomenclatura y estructura de los compuestos de coordinación.
14.4 Equilibrios con iones complejos. Aplicaciones de los compuestos de coordinación.
Tema 15. Elementos no metálicos
15.1 Hidrógeno. Obtención. Propiedades. Reactividad. Compuestos
15.2 Gases nobles. Obtención. Propiedades. Reactividad. Compuestos
15.3 Halógenos. Obtención. Propiedades. Reactividad. Compuestos
15.4 Oxígeno y azufre. Obtención. Propiedades. Reactividad. Compuestos
15.5 Nitrógeno y fósforo. Obtención. Propiedades. Reactividad. Compuestos
15.6 Carbono y silicio. Obtención. Propiedades. Reactividad. Compuestos
15.7. Boro. Obtención. Propiedades. Reactividad. CompuestosActividades formativas
Actividades formativas
Clase magistral Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.Competencias: 1-8 Resultados de aprendizaje: 1,4,5,7
Clases prácticas en laboratorio Aplicación a nivel experimental de los conocimientos adquiridos. Competencias: 6-9 Resultados de aprendizaje: 2-4, 6, 8
Seminarios Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones. Competencias: 1-8 Resultados de aprendizaje:1-7
Aprendizaje virtual Aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtual Competencias: 1-8 Resultados de aprendizaje: 1-6
Tutorías individuales y colectivas Orientación y resolución de dudas. Competencias: 1-9 Resultados de aprendizaje: 1-8
Trabajo personal Estudio. Búsqueda bibliográfica. Competencias: 1-9 Resultados de aprendizaje: 1-8
Examen Pruebas orales y escritas Competencias: 1-9 Resultados de aprendizaje: 1-8Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
SESION | 1 | Presentación de la asignatura e introducción | |
SESION | 2 | Tema 1 La composición de la materia | |
SESION | 3 | Tema 1 La composición de la materia | |
SESION | 4 | Problemas Tema 1 | |
TRAB | 5 | Material de laboratorio y seguridad | 1% |
SESION | 6 | Tema 3. Elementos químicos y tabla periódica | |
SESION | 7 | Tema 3. Elementos químicos y tabla periódica | |
SESION | 8 | Tema 4 Enlace químico | |
SESION | 9 | Tema 4 Enlace químico | |
TRAB | 10 | Resolución de cuestionarios y problemas Tema 4 | 1% |
SESION | 11 | Resolución dudas Problemas Tema 4 | |
SESION | 12 | Problemas Tema 4 | |
EV | 13 | Examen de formulación y nomenclatura | 10% |
SESION | 14 | Tema 5 La reacción química. Estequiometría | |
TRAB | 15 | Resolución de cuestionarios y problemas Tema 5 | 1% |
SESION | 16 | Tema 5 La reacción química. Estequiometría | |
SESION | 17 | Tema 5 La reacción química. Estequiometría | |
SESION | 18 | Problemas Tema 5 | |
SESION | 19 | Problemas Tema 5 | |
TRAB | 20 | Resolución de cuestionarios y problemas Tema 5 | 2% |
SESION | 21 | Tema 6 Estado sólido y líquido | |
SESION | 22 | Tema 6 Estado sólido y líquido | |
SESION | 23 | Tema 6 Estado sólido y líquido | |
SESION | 24 | Problemas Tema 6 | |
TRAB | 25 | Resolución de cuestionarios y problemas Tema 6 | 1% |
SESION | 26 | Problemas Tema 6 | |
SESION | 27 | Tema 7 Disoluciones | |
SESION | 28 | Tema 7 Disoluciones | |
SESION | 29 | Tema 7 Disoluciones | |
TRAB | 30 | Resolución de cuestionarios y problemas Tema 7 | 2% |
SESION | 31 | Problemas Tema 7 | |
SESION | 32 | Problemas Tema 7 | |
SESION | 33 | Tema 8 Cinética química | |
SESION | 34 | Tema 8 Cinética química | |
TRAB | 35 | Resolución de cuestionarios y problemas Tema 8 | 1% |
SESION | 36 | Problemas Tema 8 | |
SESION | 37 | Problemas Tema 8 | |
SESION | 38 | Tema 9 Equilibrio químico | |
SESION | 39 | Tema 9 Equilibrio químico | |
TRAB | 40 | Resolución de cuestionarios y problemas Tema 9 | 1% |
SESION | 41 | Problemas Tema 9 | |
SESION | 42 | Problemas Tema 9 | |
EV | 43 | Parcial 1 | 12,5% |
EV | 44 | Parcial 1 | 12,5% |
TRAB | 45 | Resolución de cuestionarios y problemas Tema 9 | 1% |
SESION | 46 | Tema 10 Equilibrios ácido - base | |
SESION | 47 | Tema 10 Equilibrios ácido - base | |
SESION | 48 | Tema 10 Equilibrios ácido - base | |
SESION | 49 | Tema 10 Equilibrios ácido - base | |
TRAB | 50 | Resolución de cuestionarios y problemasTema 10 | 1% |
SESION | 51 | Problemas Tema 10 | |
SESION | 52 | Tema 11 Equilibrios de solubilidad | |
SESION | 53 | Tema 11 Equilibrios de solubilidad | |
SESION | 54 | Tema 11 Equilibrios de solubilidad | |
TRAB | 55 | Resolución de cuestionarios y problemas Tema 10 y 11 | 1% |
SESION | 56 | Problemas Tema 11 | |
SESION | 57 | Problemas Tema 11 | |
SESION | 58 | Problemas Tema 12 | |
SESION | 59 | Tema 12 Electroquímica | |
TRAB | 60 | Resolución de cuestionarios y problemas Tema 12 Electroquímica | 1% |
SESION | 61 | Tema 12 Electroquímica | |
SESION | 62 | Problemas Tema 12 | |
SESION | 63 | Problemas Tema 12 | |
SESION | 64 | Problemas Tema 12 | |
TRAB | 65 | Resolución de cuestionarios Tema 13 Metales de los grupos principales | 1% |
SESION | 66 | Tema 13 Metales de los grupos principales | |
SESION | 67 | Tema 14. Metales de Transición. Compuestos de coordinación | |
SESION | 68 | Tema 14. Metales de Transición. Compuestos de coordinación | |
SESION | 69 | Tema 15. No metales | |
TRAB | 70 | Ejercicios de inorgánica | 2,5% |
SESION | 71 | Tema 15. No metales | |
SESION | 72 | Repaso Problemas y dudas | |
SESION | 73 | Exposición TRABs inorgánica | 2,5% |
EV | 74 | 2º Parcial | 12,5% |
EV | 75 | 2º Parcial | 12,5% |
LB | 76 | Prácticas 1-Preparación de disoluciones | |
LB | 77 | Prácticas 1-Preparación de disoluciones | |
LB | 78 | Prácticas 1-Preparación de disoluciones | |
LB | 79 | Práctica 2-Propiedades coligativas | |
LB | 80 | Práctica 2-Propiedades coligativas | |
LB | 81 | Práctica 2-Propiedades coligativas | |
LB | 82 | Práctica 3- Síntesis de hidróxido de aluminio | |
LB | 83 | Práctica 3- Síntesis de hidróxido de aluminio | |
LB | 84 | Práctica 3- Síntesis de hidróxido de aluminio | |
LB | 85 | Prácticas 4-Árbol de plata y lluvia de oro | |
LB | 86 | Prácticas 4-Árbol de plata y lluvia de oro | |
LB | 87 | Prácticas 4-Árbol de plata y lluvia de oro | |
LB | 88 | Prácticas 5- Síntesis del cloruro de hexa amin níquel (II) | |
LB | 89 | Prácticas 5- Síntesis del cloruro de hexa amin níquel (II) | |
LB | 90 | Prácticas 5- Síntesis del cloruro de hexa amin níquel (II) | |
LB | 91 | Práctica 6- Disoluciones, estequiometria y principio de le chatelier | |
LB | 92 | Práctica 6- Disoluciones, estequiometria y principio de le chatelier | |
LB | 93 | Práctica 6- Disoluciones, estequiometria y principio de le chatelier | |
LB | 94 | Práctica 7-Preparación de una disolución tampón. | |
LB | 95 | Práctica 7-Preparación de una disolución tampón. | |
LB | 96 | Práctica 7-Preparación de una disolución tampón. | |
LB | 97 | Práctica 8-Valoración Redox | |
LB | 98 | Práctica 8-Valoración Redox | |
LB | 99 | Práctica 8-Valoración Redox | |
LB | 100 | Repaso prácticas y resolución dudas | |
LB | 101 | Repaso prácticas y resolución dudas | |
LB | 102 | Repaso prácticas y resolución dudas | |
LB | 103 | Examen de laboratorio | |
LB | 104 | Examen de laboratorio | |
LB | 105 | Examen de laboratorio | 20% |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
Para superar esta asignatura es necesario obtener una nota igual o superior a cinco puntos sumando los porcentajes que se exponen a continuación:
1.-Materia impartida en clases dinámicas: 50 % nota final. (Relación con las competencias C1-C8, (Relación con los resultados de aprendizaje 1, 4, 5 y 7).
Parcial 1: Temas 1, al 6 (25% nota final)
Parcial 2: Temas 7 en adelante (25% nota final)
Serán exámenes liberatorios con una nota igual o superior a 5. Los dos parciales se pueden compensar si se obtiene una nota igual o superior a 4. En caso de que obtenga una nota inferior a 4 en cualquiera o no se compense el alumno se deberá examinar en la convocatoria ordinaria y/ extraordinaria.
2.- Un examen de Formulación y Nomenclatura inorgánica (10% de la nota final). ES NECESARIO APROBARLO CON NOTA MAYOR O IGUAL A 5.
3.- Prácticas de laboratorio: 20% de la nota final (Relación con las competencias C6-C9), (Relación con los resultados de aprendizaje 2-4, 6, 8).
La nota mínima de prácticas para hacer media con las demás notas de evaluación contínua será un 4. LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ES OBLIGATORIA.
4.-Trabajo del alumno: 20% nota final (Relación con las competencias C1-C8), (Relación con los resultados de aprendizaje 1-2, 4-5,7-8).
15% Actividades de clase (test seminarios, salida a pizarra)
5% Entrega trabajos asignatura.
Para aprobar la asignatura POR CURSO es preciso alcanzar 5/10 puntos.
CONVOCATORIA ORDINARIA: EL ALUMNO QUE NO ALCANCE POR CURSO LOS 5/10 PUNTOS DEBERÁ EXAMINARSE DEL PARCIAL O PARCIALES SUSPENDIDOS O DE LAS PRACTICAS, EN LA CONVOCATORIA ORDINARIA DE FEBRERO.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: EL ALUMNO QUE NO APRUEBE LA ASIGNATURA EN LA CONVOCATORIA DE FEBRERO DEBERÁ EXAMINARSE DEL PARCIAL O PARCIALES SUSPENDIDOS O DE LAS PRACTICAS EN LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JULIO.Bibliografía
Básica:
1.- Atkins, P. W.
Química general: Barcelona : Omega, 1991
ISBN: 8428208921
2.- Chang, Raymond
Quimica: 10ª Ed.: México : Mcgraw-Hill, 2020
ISBN: 9780073511092
3.- López Cancio, José Antonio
Problemas de química: Madrid [etc.] : Prentice-Hall, 2000
ISBN: 9788420529950
4.- Mahan, Bruce M.
Quimica : curso universitario: Argentina [etc.] : Addison Wesley, 1990
ISBN: 0201644193
5.- Petrucci, Ralph H.
Química general: 8ª Ed.: Madrid : Pearson Educación, 2003
ISBN: 8420535338
6.- Sienko, M. J.
Problemas de quimica: Barcelona : Reverté, 1990
ISBN: 8429174907