Química (Curso 2024/2025)
Curso 1. Asignatura Segundo cuatrimestre. Formación básica. 6 Créditos
Profesores
Jose Galan del Alamo - Coordinador |
Borja Daniel Maldonado Becerra |
Objetivos
Este curso pretende introducir al alumno en los conceptos básicos de la Química de una manera práctica, dejando claro hasta qué punto la química afecta al mundo que nos rodea. Afianzar los puntos esenciales resolviendo problemas relacionados con los mismos. Establecer un primer contacto con la experimentación química en el laboratorio, avanzando de forma progresiva en lo que se refiere a la complejidad de las tareas a realizar.Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura de química en bachillerado o similar.Competencias
Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en su área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.Resultados de aprendizaje
Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas reales.
Realización de ensayos experimentales en laboratorio, así como su análisis, valoración e interpretación de los resultados obtenidos mediante informes escritos.
Trabajo en equipo dentro de pequeños grupos.Requisitos previos
Haber cursado la asignatura de química en bachillerado o similar.Descripción de los contenidos
Enlace Químico, Estados de Agregación y Cambios de Fase, Disoluciones, Equilibrio Químico, Equilibrios Iónicos, Electroquímica, Química Orgánica.
PARTE TEÓRICA
Tema 1: La composición de la materia.
Tema 2: Nomenclatura en química inorgánica y orgánica.
Tema 3: Enlace químico. Tipos de reacciones químicas.
Tema 4: Estados de agregación de la materia. Fuerzas intermoleculares.
Tema 5: Disoluciones
Tema 6: La reacción química.
Tema 7: Termoquímica.
Tema 8: Equilibrio químico.
Tema 9: Equilibrios ácido-base.
Tema 10: Equilibrios de solubilidad.
Tema 11: Electroquímica.
PARTE PRÁCTICA
Práctica 1: Estudio de diferentes tipos de reacciones químicas.
Práctica 2: Preparación de disoluciones y medida de pH.
Práctica 3: Propiedades coligativas.
Práctica 4: Equilibrio.
Práctica 5: Valoración redox.Actividades formativas
Clase magistral:Explicación de fundamentos teóricos con ayuda de herramientas didácticas.
Clases prácticas en laboratorio: Aplicación experimental de los conocimientos teóricos adquiridos.
Seminarios; Presentación y discusión de exposiciones
Tutorías colectivas: Orientación en el estudio de la asignatura y resolución de dudas.
Trabajo personal: Búsqueda de bibliografía. Estudio y resolución de problemas.
Examen: Pruebas de evaluación orales y escritas.Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
SM | 1 | Presentación de la asignatura y Tema 1 | |
MG | 2 | Tema 1 La composición de la materia | |
MG | 3 | Problemas Tema 1 | |
SM | 4 | Seminario: introducción al laboratorio. | |
MG | 5 | Problemas Tema 1 | |
MG | 6 | Tema 2: Nomenclatura | |
LB | 7 | Práctica 1 | |
LB | 8 | Práctica 1 | |
LB | 9 | Práctica 1 | |
SM | 10 | Tema 3: La reacción química | |
MG | 11 | Tema 3: La reacción química | |
MG | 12 | Problemas Tema 3 | |
LB | 13 | Práctica 2 | |
LB | 14 | Práctica 2 | |
LB | 15 | Práctica 2 | |
EV | 16 | Entrega de seminario | 2.5% |
MG | 17 | Tema 4: Enlace químico | |
MG | 18 | Tema 5: Termoquímica | |
LB | 19 | Práctica 3 | |
LB | 20 | Práctica 3 | |
LB | 21 | Práctica 3 | |
SM | 22 | Problemas Tema 5 | |
MG | 23 | Tema 6: Estados líquido y sólido. | |
MG | 24 | Tema 6: Estados líquido y sólido | |
EV | 25 | Examen formulación | 5% |
MG | 26 | Tema 7 Estado gaseoso | |
MG | 27 | Problemas Tema 7 | |
LB | 28 | Práctica 4 | |
LB | 29 | Práctica 4 | |
LB | 30 | Práctica 4 | |
SM | 31 | Puesta en común | |
EV | 32 | Prueba parcial | |
EV | 33 | Prueba parcial | 30.00% |
SM | 34 | Tema 8 Disoluciones | |
MG | 35 | Tema 8 Disoluciones | |
MG | 36 | Problemas Tema 8 | |
EV | 37 | Entrega seminario | 2.5% |
MG | 38 | Tema 8 (teoría y problemas) | |
MG | 39 | Tema 8 (teoría y problemas) | |
SM | 40 | Puesta en común | |
MG | 41 | Tema 9: Equilibrio químico | |
MG | 42 | Tema 9: Equilibrio químico | |
SM | 43 | Problemas Tema 9 | |
MG | 44 | Tema 10: Equilibrios ácido - base | |
MG | 45 | Tema 10: Equilibrios ácido - base | |
LB | 47 | Práctica 5 | |
LB | 48 | Práctica 5 | |
EV | 49 | Examen prácticas | 25.00% |
SM | 50 | Tema 10: Equilibrios de solubilidad | |
MG | 51 | Tema 11: Electroquímica | |
SM | 52 | Tema 12: Electroquímica | |
MG | 52 | Problemas Tema 11 | |
MG | 53 | Problemas Tema 11 | |
MG | 53 | Resolución de dudas | |
EV | 54 | Exposición | 5% |
EV | 55 | Prueba parcial | 30.00% |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 60% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
Para superar esta asignatura es necesario:
1. Haber realizado las prácticas de laboratorio.
2. Obtener una nota igual o superior a cinco puntos sumando los porcentajes que se exponen a continuación:
Sistema y criterios de evaluación
Los sistemas de evaluación empleados para verificar y valorar la adquisición de las competencias por el alumno pueden concretarse en tres tipos:
- E1: Pruebas escritas a lo largo del semestre, para evaluar las competencias técnicas asociadas a la asignatura adquiridas a través del estudio individual del estudiante.
- E2: Informes de desarrollo de las prácticas de laboratorio para comprobar la adquisición de competencias desarrolladas.
- E3: Resolución de problemas, realización de trabajos, elaboración de informes, presentación y defensa de casos prácticos o proyectos (de forma individual o en pequeños grupos).
Existen dos convocatorias oficiales: ordinaria y extraordinaria.
• Convocatoria ordinaria
El estudiante deberá obtener una nota igual o superior a 5 Puntos. Podrá superar la asignatura mediante evaluación continua. En este caso, la calificación final es la media ponderada del conjunto de actividades formativas que se detallan a continuación:
• Examen Parcial 1. Supone un 35% de la nota final. Es necesario obtener una calificación igual o superior a 4 puntos para hacer media.
• Examen Parcial 2. Supone un 35% de la nota final. Es necesario obtener una calificación igual o superior a 4 puntos para hacer media.
• Actividades de clase (pruebas escritas de cada tema). Suponen un 15% de la nota final. Incluyen la realización de ejercicios, problemas y trabajos individuales y grupales.
• Prácticas de laboratorio: Suponen un 15% de la nota final, que se desglosa en un 10% de la nota, correspondiente a un examen (necesario obtener 3,5 puntos para hacer media), y un 5% de un informe individual y la actitud y aptitud demostradas durante las sesiones de laboratorio. Será imprescindible para optar al examen el haber realizado todas las prácticas. Se permitirá una falta debidamente justificada para poder realizar dicho examen. En caso contrario, el estudiante tendrá que examinarse de esta parte en la convocatoria ordinaria.
Si el estudiante no obtiene la calificación de 5 puntos mediante evaluación continua, tendrá la oportunidad de mostrar que ha alcanzado los objetivos formativos durante la semana de exámenes, notificada para tal fin, de la siguiente manera:
• El alumno se presentará a un examen de aquellas partes que no estén aprobadas (examen parcial 1, examen parcial 2, y/o examen de prácticas de laboratorio).
• Para el cálculo de la nota final se conservará la nota obtenida en las actividades de curso y la nota del informe de laboratorio.
• Convocatoria extraordinaria
En el caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, el estudiante podrá hacerlo en convocatoria extraordinaria. Los criterios serán los siguientes:
• El alumno se presentará a un examen de aquellas partes que no estén aprobadas (examen de teoría completa (que incluye los contenidos de los exámenes parciales 1 y 2), y/o examen de prácticas).
• Para el cálculo de la nota final se conservará la nota obtenida en las actividades de curso y la nota del informe de laboratorio.Bibliografía
Básica:
1.- Atkins, P. W.
Química general: Barcelona : Omega, 1991
ISBN: 8428208921
2.- Chang, Raymond
Principios esenciales de química general: Madrid : Mcgraw-Hill,
ISBN: 9788448146269
3.- Chang, Raymond
Quimica /: México : McGraw-Hill, 2013.
ISBN: 9786071509284
4.- Petrucci, Ralph H.
Química general: 8ª Ed.: Madrid : Pearson Educación, 2003
ISBN: 8420535338
Complementaria:
5.- Bermejo Martínez, Francisco
Problemas de quimica general y sus fundamentos teoricos: Madrid : Dossat , 1994
ISBN: 8423704459
6.- Smith, R. Nelson
Resolucion de problemas de química general: Barcelona [etc.] : Reverté , 1991
ISBN: 8429175296
7.- Sorum, C. H.
Cómo resolver problemas de Química general: Madrid : Paraninfo , 1998
ISBN: 8428312729
8.- vvaa
1.000 problemas resueltos de Química General y sus fundament: Madrid : Paraninfo, 1996
ISBN: 8428322376
9.- Willis, Cristopher J.
Resolucion de problemas de quimica general: Madrid : Reverte, 1993
ISBN: 8429175261