Economía y Administración de Empresas (Curso 2024/2025)

Curso 1. Asignatura Segundo cuatrimestre. Formación básica. 6 Créditos

Profesores

 Antonio Juan Villoslada - Coordinador

Objetivos

    La materia de Economía y Administración de Empresas es una asignatura de introducción a los fundamentos de la economía de la empresa donde se estudiará de manera introductoria qué es una empresa y cuáles son sus áreas funcionales, cuál es la función de la empresa en la sociedad, cómo se toma decisiones y cómo se posiciona en el mercado.
    
    Con esta asignatura se busca:
    
    Introducir al alumno en los conceptos económico-empresariales básicos.
    Relacionar el concepto empresa con el concepto institución.
    Comprender y utilizar los diferentes instrumentos que miden, básicamente, la eficiencia de la empresa/institución.
    Conocer las principales formas organizativas empresariales y su correspondencia con empresas/sectores actuales

Prerrequisitos

    No se han establecido requisitos previos.

Competencias

    Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas.
    
    Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en su área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
    
    Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    
    Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    
    Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
    
    Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Resultados de aprendizaje

    Capacidad para el manejo de técnicas de gestión de empresas a nivel básico.
    
    Comprensión de los conceptos de organización empresarial y las estructuras organizativas más habituales.

Requisitos previos

    No se han establecido requisitos previos.

Descripción de los contenidos

    Primer Bloque: Unidades Didácticas 1 a 6 (Parte I) (1º examen parcial)
    
    Este bloque se centra en el Concepto y Dirección de la Empresa, así como en el Área de Recursos Humanos. A través de estas unidades, los estudiantes adquieren una comprensión sólida de los fundamentos de la empresa, incluyendo su definición, tipos, y la importancia de una estructura organizativa adecuada.
    Se estudian en detalle los roles de la dirección empresarial, destacando la toma de decisiones estratégicas, la planificación, y la importancia del liderazgo efectivo.
    
     Parte I : La dirección de empresas y la toma de decisiones
     1- La empresa, el empresario y su entorno
     2 - Dirección, estrategias y crecimiento
     3- Diseño de la estructura organizativa y comunicación
     4- La dirección de las personas y el comportamiento humano en el trabajo
     5- El riesgo y la toma de decisiones
     6- Técnicas instrumentales de planificación, programación y control
    
    Segundo Bloque: Unidades Didácticas 7 a 12 (Parte II, III, IV y V) (2º examen parcial)
    
    El segundo bloque profundiza en la Gestión Financiera, la Dirección de Operaciones, y el Marketing. Estas unidades están diseñadas para proporcionar conocimientos prácticos y teóricos en la administración financiera, estrategias de operaciones, y técnicas de marketing, tanto tradicionales como digitales. Los estudiantes aprenden a aplicar conceptos financieros para la toma de decisiones, a optimizar las operaciones para mejorar la eficiencia, y a diseñar estrategias de marketing efectivas que impulsan el crecimiento y la competitividad en el mercado.
    
    Parte II : Las decisiones financieras
     7- Introducción a las decisiones financieras
     8- La selección de las inversiones y el estudio de su rentabilidad
     9 - La selección de las fuentes de financiación y el estudio de su coste
    
    Parte III . Decisiones de producción
         10- Introducción a las decisiones de producción, el factor humano, la capacidad de producción y logística
    
    Parte IV : Decisiones de Marketing
          11. Introducción a las decisiones de marketing, investigación de los mercados y variables del marketing
    
    Parte V : Complementos
    12. El riesgo y la valoración de las empresas

Actividades formativas

    Presentación en el aula de los conceptos relacionados con las asignaturas que componen cada materia y la resolución de problemas que permitan al estudiante conocer cómo abordarlos, así como otras sesiones de tipo presencial en grupo como clases de discusión, puesta en común, etc..
    
    Realización de trabajos en pequeños grupos fuera del aula.
    
    Estudio personal, elaboración de informes, realización de prácticas, etc. como trabajo independiente del estudiante o grupo de estudiantes.
    
    Realización de exámenes y pruebas de evaluación.

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
MG1Presentación de la asignatura
MG2Presentación de la asignatura
MG3Introducción a la Economía
SM4Introducción a la Economía
MG5Introducción a la Economía
MG6Introducción a la Economía
MG7Introducción a la Economía
SM8Sistemas Económicos
MG9Sistemas Económicos
MG10Sistemas Económicos
MG11Objetivos Económicos
SM12Objetivos Económicos
MG13Agentes Económicos
MG14Agentes Económicos
MG15Empresa y empresario
SM16Empresa y empresario
MG17Empresa y empresario
MG18Empresa y empresario
MG19Empresa y empresario
SM20Empresa y empresario
MG21Empresa y empresario
MG22Empresa y empresario
MG23Presentaciones empresas.
SM24Presentaciones empresas.
MG25Función de organización
MG26Función de organización
MG27Función de organización
SM28Función de organización
MG29Función de dirección
MG30Función de dirección
MG31Función de dirección
SM32Función de dirección
MG33Función de dirección
MG34Función de recursos humanos
MG35Función de recursos humanos
SM36Función de recursos humanos
MG37Función de recursos humanos
MG38Función de recursos humanos
MG39Función de recursos humanos
SM40Función de recursos humanos
MG41Función de recursos humanos
MG42Función de recursos humanos
EV43Examen Parcial25.00%
EV44Examen Parcial25.00%
MG45Función de recursos humanos
SM46Función de marketing
MG47Función de marketing
MG48Función de marketing
MG49Función de marketing
SM50Función de marketing
MG51Función de marketing
MG52Función de marketing
MG53Función de marketing
SM54Función de producción
MG55Función de producción
MG56Función de producción
MG57Función de financiación
SM58Función de financiación
EV63Examen final25.00%
EV64Examen final25.00%

Sistema y criterios de evaluación

    Evaluación continua (2 Exámenes parciales, 1 Skill School y 1 Plan de Empresa ): 100 % del total de la asignatura
    
    Dos exámenes tipo test de 20 preguntas con cuatro posibles respuestas, el acierto suma el 100 % y la equivocación resta un 25 % del valor de la pregunta, el primero será de las (UD 1-6) a mediados de abril y el segundo de las (UD 7-12) a mediados de mayo (40 % y 40 %) (Los parciales eliminan materia) (Suelo de nota mínima para hacer media 3).
    
    Realización del curso de Skill School o similar (10 %).
    
    Trabajo final (Presentación de un plan de empresa): (Se podrá hacer por grupos (Máximo 5 componentes) y se facilitará una guía para su correcta elaboración). tiempo previsto de entrega, finales de mayo (10 %).
    
    Examen final presencial: 100 %
    
    El formato del examen final ordinario será idéntico a los dos exámenes tipo test previos que hemos realizado durante el curso, pero esta vez de todas las unidades didácticas (UD 1-12)
    
    Examen extraordinario: 100 % del total de la asignatura
    
    Quien no hay superado el examen final ordinario deberá realizar un examen final extraordinario de las (UD 1-12)
    
    Asistencia minima para optar a la evaluaciòn continua 60 %

Bibliografía

    Básica:
    1.- Bueno Campos, E
            Curso Básico de Economía de la Empresa: Pirámide
            ISBN: 9788436819113
    2.- Eduardo Pérez Gorostegui
            Fundamentos de economía de la empresa: Editorial universitaria Ramon Areces
            ISBN: 9788499611648
    Complementaria:
    3.- Alvaro Cuervo García
            Administración de Empresas: Cívitas
            ISBN: 8436816781
    4.- Bueno Campos, E.
            Organización de empresas : estructura, procesos y modelos: Madrid : Pirámide, 1997
            ISBN: 8436809769
    5.- KOTLER, P.
            Dirección de Marketing: Prentice Hall, Madrid.
            ISSN: 84-8322-208-6
    

Adenda

    Competencia comunicativa (CCL): Al exponer delante de las demás compañeras, mejoraréis vuestra capacidad de expresión oral y comunicación efectiva.
    Competencia digital (CD): Al confeccionar presentaciones en PowerPoint, desarrollaréis habilidades en el uso de herramientas digitales.
    Competencia en redacción y escritura (CRE): Al redactar un trabajo, practicaréis la estructuración de textos y el uso adecuado del lenguaje escrito.
    Competencia en el ámbito financiero (CAF): Al tener contacto con modelos de Hacienda, seguridad social o contratos de trabajo, adquiriréis conocimientos prácticos sobre fiscalidad, administración financiera y el mundo laboral.
    Competencia matemática (CMM): Al hacer cálculos matemáticos básicos, reforzaréis vuestras habilidades en matemáticas financieras.
    Competencia en trabajo en equipo (CTE): Al elaborar un plan de empresa en grupo, desarrollaréis habilidades de colaboración y trabajo en equipo.
    Competencia en espíritu emprendedor (SIE): Al crear un plan de empresa, se fomentará vuestro espíritu emprendedor, adquiriendo habilidades en la creación y gestión de proyectos empresariales.
    Competencias sociales y cívicas (CSC): Al entender la organización económica de la sociedad, desarrollaréis un pensamiento crítico, autonomía y capacidad para tomar decisiones informadas sobre el entorno económico y social en el que participáis. Esto pone énfasis en la toma de decisiones informadas, un componente clave de las competencias sociales y cívicas.
    Competencia lingüística (CL): nos familiarizaremos con términos económicos específicos en inglés.