Sistemas y Técnicas de Representación (Curso 2024/2025)

Curso 1. Asignatura Primer cuatrimestre. Formación básica. 6 Créditos

Profesores

 María del Mar Miñano Núñez - Coordinador
 Juan Cano García
 Javier Hermoso Gil
 María de la O Moreno Balboa
 Manuel Moreno Vecina

Objetivos

    El estudio del Dibujo Técnico Métrico tiene como características más significativas su carácter formativo, así como un conjunto de conocimientos encaminados a forjar un esquema mental que junto con las Matemáticas y la Física permita abordar el estudio de las asignaturas tecnológicas de la carrera con una base de consistencia estable. Además, proporciona al alumno los conocimientos básicos para definir cualquier elemento geométrico, o interpretar cualquier representación del mismo, ajustándose a la normativa existente y utilizando las herramientas de dibujo empleadas en la industria.
    
     Mediante ella, el alumno logrará:
    
     - Crear una base de conocimientos basados en conceptos y construcciones espaciales.
     - Incrementar la capacidad de razonamiento.
     - Aumentar la visualización espacial.
     - Facilitar el cálculo de áreas y volúmenes de todo tipo de cuerpos.

Prerrequisitos

    No se han establecido requisitos previos.

Competencias

    Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
    
    Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en su área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
    
    Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
    
    Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
    
    Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
    
    Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Resultados de aprendizaje

    Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas reales.
    
    Desarrollo de la visualización espacial y dominio de sistemas de representación.

Requisitos previos

    No se han establecido requisitos previos.

Descripción de los contenidos

    Geometría Básica del Diseño, Visualización, Métodos de Representación, Sistema Diédrico, Secciones, Perspectivas y Sombras, Geometría plana, Movimientos en el plano, Transformaciones.
    
    1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN (Métodos de Representación, Geometría Básica del Diseño).
    
    BLOQUE A: SISTEMA DIÉDRICO
    
    2. SISTEMA DIÉDRICO:
     - Punto.
     - Recta.
     - Plano.
     - Intersecciones.
     - Abatimientos.
     - Paralelismos y perpendicularidad.
     - Distancia.
     - Poliedros.
     - Prismas.
    
    BLOQUE B: NORMALIZACIÓN Y VISUALIZACIÓN.
    
    3. NORMALIZACIÓN.
     - Formatos normalizados.
     - Escalas.
     - Vistas normalizadas.
     - Métodos de proyección.
     - Secciones.
    
    4. SISTEMA AXONOMÉTRICO (Perspectivas y Sombras).
    
    5. ACOTACIÓN.
    
    BLOQUE C: REPRESENTACIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR.
    
    6. REPRESENTACIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR: Software Catia.

Actividades formativas

    Presentación en el aula de los conceptos relacionados con las asignaturas que componen cada materia y la resolución de problemas que permitan al estudiante conocer cómo abordarlos, así como otras sesiones de tipo presencial en grupo como clases de discusión, puesta en común, etc..
    
     Actividades de laboratorio de dificultad creciente que permitan al estudiante ir adquiriendo la capacidad de alcanzar autonomía en la resolución de problemas.
    
     Realización de trabajos en pequeños grupos fuera del aula.
    
     Estudio personal, elaboración de informes, realización de prácticas, etc. como trabajo independiente del estudiante o grupo de estudiantes.
    
     Realización de exámenes y pruebas de evaluación.

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
SM1Catia.
SM2Catia.
MG3Introducción a los sistemas de representación.
MG4Introducción a los sistemas de representación.
SM5Catia.
LB6Catia.
MG7Construcciones Geométricas - Poliedros.
MG8Normalización y visualización.
SM9Catia.
LB10Catia.
MG11Construcciones geométricas - Poliedros.
MG12Normalización y visualización: Dibujo Industrial. Repr. convencional de piezas aisladas.
SM13Catia.
LB14Catia.
MG15Sist. Diédrico.
MG16Normalización y visualización: Dibujo Industrial. Repr. convencional de piezas aisladas.
SM17Catia.
LB18Catia.
MG19Sist. Diédrico.
MG20Normalización y visualización: Dibujo Industrial. Repr. convencional de piezas aisladas.
SM21Catia.
LB22Catia.
EV23Sist. Diédrico. + Entrega de Ejercicios.2.50%
MG24Normalización y visualización: Dibujo Industrial. Repr. convencional de piezas aisladas.
SM25Catia.
LB26Catia.
EV271er Parcial Sist. Diédrico.15.00%
MG28Normalización y visualización: Dibujo Industrial. Repr. convencional de piezas aisladas.
SM29Catia.
EV30Catia + entrega de ejercicios.5.00%
MG31Sist. Diédrico.
MG32Normalización y visualización: Dibujo Industrial. Repr. convencional de piezas aisladas.
SM33Catia.
LB34Catia.
MG35Sist. Diédrico.
EV361er Parcial Normalización y Visualización.15.00%
SM37Catia.
LB38Catia.
MG39Sist. Diédrico
MG40Sistema Axonométrico.
SM41Catia.
LB42Catia.
EV43Sist. Diédrico + Entrega de Ejercicios.2.50%
MG44Sistema Axonométrico.
SM45Catia.
LB46Catia.
MG47Sist. Diédrico.
MG48Sistema Axonométrico.
SM49Catia.
LB50Catia.
MG51Sist. Diédrico.
MG52Acotación.
SM53Catia.
LB54Catia.
MG55Sist. Diédrico.
EV56Acotació;n + Entrega final de resolución de Ejercicios del Bloque B: Normalización y visualización.5.00%
EV57Examen Catia.7.50%
EV58Examen Catia.7.50%
EV592º Parcial Sist. Diédrico.20.00%
EV602º Parcial Normalizació;n y Visualización.20.00%

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 60% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    El proceso de evaluación consistirá en la verificación y valoración de la adquisición de las competencias por parte del estudiante. Para ello se utilizarán las siguientes actividades evaluadoras que permitirán obtener el grado de asimilación de cada una de las competencias enumeradas, y que consistirán en:
    
    Para las competencias que suponen una destreza en el trabajo de laboratorio, se evaluará al estudiante valorando la realización de las prácticas, la elaboración de informes sobre el trabajo realizado, la dedicación e interés mostrado durante su realización, así como pruebas escritas relacionadas con el trabajo experimental.
    
    Resolución de problemas propuestos, entrega y exposición de trabajos en grupo. Elaboración de casos prácticos.
    
    Para las competencias que implican un conocimiento de los contenidos de las materias se establecerán un conjunto de exámenes escritos que recojan los contenidos desarrollados en las actividades formativas realizadas en el aula.
    
    Los resultados obtenidos por el estudiante en las asignaturas se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
    
     a. 0-4,9: Suspenso (SS).
     b. 5,0-6,9: Aprobado (AP).
     c. 7,0-8,9: Notable (NT).
     d. 9,0-10: Sobresaliente (SB).
     La mención de «Matrícula de Honor» se otorgará a estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en la materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor».
    
    EVALUACIÓN CONTINUA:
    Para calcular la nota del estudiante durante la evaluación continua se ponderará cada bloque con los siguientes pesos:
    40% BLOQUE A: SISTEMA DIÉDRICO:
     15% PRIMER PARCIAL DIÉDRICO.
     20% SEGUNDO PARCIAL DIÉDRICO.
     5% ENTREGA DE EJERCICIOS.
    
    40% BLOQUE B: NORMALIZACIÓN Y VISUALIZACIÓN.
     15% PRIMER PARCIAL NORMALIZACIÓN.
     20% SEGUNDO PARCIAL NORMALIZACIÓN.
     5% ENTREGA DE EJERCICIOS.
    
    20% BLOQUE C: REPRESENTACIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR.
     15% EVALUACIÓN CATIA.
     5% ENTREGA DE EJERCICIOS Y EXPOSICIÓN EN PUBLICO.
    
    Para poder hacer media entre los diferentes Bloques, y aprobar por evaluación continua, es necesario obtener al menos un 3,5 en cada una de los Bloques.
    Si la calificación obtenida por este procedimiento es igual o superior a 5, el estudiante habrá superado la asignatura en por evaluación continua.
    
    CONVOCATORIA ORDINARIA:
    En la convocatoria ordinaria el estudiante, tiene a su disposición las siguientes alternativas:
    A.- Podrá mantener la nota de los Bloques en los haya obtenido una calificación igual o superior a 5 en la evaluación continua y examinarse de la(s) materia(s) de los Bloques calificados con nota inferior a 5. Para poder hacer media entre los diferentes Bloques, y aprobar en la convocatoria ordinaria, es necesario obtener al menos un 3,5 en cada una de los Bloques.
    B.- Examinarse de toda la materia, en cuyo caso no se aplica nota mínima en ninguno de los Bloques para aprobar la materia.
    
    Para calcular la nota de la convocatoria ordinaria se ponderará cada bloque con los siguientes pesos:
    40% BLOQUE A: SISTEMA DIÉDRICO.
    40% BLOQUE B: NORMALIZACIÓN Y VISUALIZACIÓN.
    20% BLOQUE C: REPRESENTACIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR.
    
    CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
    En la convocatoria ordinaria el estudiante, tiene a su disposición las siguientes alternativas:
    A.- Podrá mantener la nota de los Bloques en los haya obtenido una calificación igual o superior a 5 en la evaluación continua y examinarse de la(s) materia(s) de los Bloques calificados con nota inferior a 5. Para poder hacer media entre los diferentes Bloques, y aprobar en la convocatoria ordinaria, es necesario obtener al menos un 3,5 en cada una de los Bloques.
    B.- Examinarse de toda la materia, en cuyo caso no se aplica nota mínima en ninguno de los Bloques para aprobar la materia.
    
    Para calcular la nota de la convocatoria extraordinaria se ponderará cada bloque con los siguientes pesos:
    40% BLOQUE A: SISTEMA DIÉDRICO.
    40% BLOQUE B: NORMALIZACIÓN Y VISUALIZACIÓN.
    20% BLOQUE C: REPRESENTACIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR.

Bibliografía

    Básica:
    1.- AENOR
            Dibujo Técnico. Normas Básicas: AENOR
            ISBN: 8481432717
    2.- Félez, Jesús
            Dibujo industrial: Madrid : Sintesis, 1999
            ISBN: 8477383316
    3.- Gonzalo Gonzalo, Joaquin
            Practicas de dibujo tecnico: Donostia : Donostiarra, 1992
            ISBN: 8470631225