Estructura y función del Cuerpo Humano (Curso 2025/2026)

Curso 1. Asignatura Anual. Formación básica. 12 Créditos

Profesores

 Paloma Galán Novella - Coordinador
Ver biodata
 José Julio Jiménez Alegre
 Paloma López Ruano
 Ana Rincon Sanz
 Olga Velasco Guijarro
Ver biodata

Objetivos

    CONOCER:
    1. Los elementos generales que constituyen el ser humano así como su fisiología.
    2. Los factores que influyen sobre el crecimiento y desarrollo humanos a lo largo de toda la vida.
    3. Los principios y teorías generales de la biología la física, y la química aplicables a la biología del ser humano.
    4. Las bases teóricas generales de la morfología y la fisiología humanas y su implicación en otras materias de la carrera

Requisitos previos

    El estudiante debe poseer una serie de aptitudes que facilitarán su integración tanto en la Universidad durante su periodo formativo, como posteriormente en su vida profesional:
        Interés por las Ciencias de la Salud
        Constancia en el trabajo y mente ordenada
        Interés por los problemas de los pacientes
        Capacidad para saber enfrentarse a situaciones de emergencia
        Capacidad de decisión y autocrítica
        Buena disposición para establecer relaciones interpersonales y trabajar en equipo
        Capacidad para la observación, búsqueda y análisis de la información
        Gran sentido de la ética y la responsabilidad personal y profesional
    
        Así mismo, deberán haber cursado, preferentemente, la opción biosanitaria en sus estudios de bachillerato.
    

Competencias

    SABER HACER
    1. Distinguir cada uno de los constituyentes del ser humano desde su nivel básico (bioquímico) a su nivel más complejo (orgánico) y su implicación en el enfermar.
    2. Distinguir entre el funcionamiento normal de cada órgano y sistema y sus posibles alternativas disfuncionales.
    3. Realizar pruebas fisiológicas básicas como: ECG, espirometría, audiometría y esfingomanometría.
    4. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional.
    5. Mantener actualizados los fundamentos de los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales, mediante un proceso de formación permanente (a lo largo de toda la vida);;;;;;;;;;;;;;;; analizar críticamente los métodos, protocolos de la morfología y fisiología humanas y velar porque éstos se adecuen a la evolución del saber científico.
    

Resultados de aprendizaje

    1. Identificar y describir los elementos que constituyen la morfología del ser humano.
    2. Identificar y describir la fisiología general de los elementos que constituyen el ser humano.
    3. Explicar y describir los factores que influyen sobre el crecimiento y desarrollo humanos a lo largo de toda la vida.
    4. Describir los principios y teorías generales de la biología la física, y la química aplicables a la biología del ser humano.
    Identificar y describir las bases teóricas generales de la morfología y la fisiología humanas y su implicación en otras materias del grado.
    5. Diferenciar cada uno de los constituyentes del ser humano desde su nivel básico (bioquímico) a su nivel más complejo (orgánico) y su implicación en el enfermar.
    6. Diferenciar entre el funcionamiento normal de cada órgano y sistema y sus posibles alternativas disfuncionales.
    7. Usar e interpretar pruebas fisiológicas básicas como: ECG, espirometría, audiometría y esfingomanometría.
    8. Aplicar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia como cultura profesional.
    9. Ser capaz de actualizados los fundamentos de los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales
    10. Usar críticamente los métodos y protocolos de la morfología y fisiología humanas y velar porque éstos se adecuen a la evolución del saber científico.
    
    
    

Descripción de los contenidos

    Materia básica de ciencias de la salud en la que se imparten contenidos instrumentales obligatorios de la anatomía micro y macroscópica y la fisiología humana así como las bases moleculares de las mismas
    TEMARIO:
    1.- Constitución del cuerpo humano: generalidades, cavidades , terminologia
    2.- Nivel químico: constitución química y molecular del cuerpo humano. Principios que regulan las fisiologia humana
    3.- Nivel celular: celulas que forman el cuerpo humano, estructura y funciones. Funcionamiento celular
    4.- Nivel tisular: Tipos de tejidos
    5.- Nociones básicas de embriología
    6.- Sistema nervioso: Morfología, Estructura y Función
    7.- Órganos de los sentidos
    8.- Aparato cardiovascular: Morfología, Estructura y Función
    9.- Sangre e inmunidad
    10.- Sistema linfático
    11.- Apataro respiratorio: Morfología, Estructura y Función
    12.- Aparato urinario: Morfología, Estructura y Función
    13.- Aparato genital femenino:Morfología, Estructura y Función
    14.- Aparato genital masculino: Morfología, Estructura y Función
    15.- Sistema endocrino: Morfología, Estructura y Función
    16.- Aparato digestivo: Morfología, Estructura y Función

Actividades formativas

    SESIONES TEÓRICAS.
    
    La parte presencial se realizará por medio de una exposición teórica/ magistral por parte del profesor sobre contenidos correspondientes a las competencias de SABER y a las bases teóricas de las competencias de SABER HACER, apoyándose para ello en herramientas y recursos variados (tecnológicos: presentaciones PowerPoint, Internet…;;;;;;;;;;;;;;;; vídeos;;;;;;;;;;;;;;;; demostraciones;;;;;;;;;;;;;;;; transparencias;;;;;;;;;;;;;;;; pizarra y tiza…). Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para adquirir el conocimiento de las competencias expuestas en la parte presencial por medio del estudio y/o experiencias según el caso, así como para ampliar y profundizar los contenidos expuestos en la exposición teórica utilizando herramientas y recursos de distinto tipo (bibliográficos, informáticos, on-line, etc.).
    
    SESIONES ACADÉMICAS PRÁCTICAS
    
    Para la realización de las sesiones académicas prácticas se utilizarán metodologías como las que se exponen a continuación, según convenga en cada caso concreto:
    
        DEMOSTRACIÓN/OBSERVACIÓN:
    o    De la resolución de problemas relacionados con las competencias de SABER y SABER HACER
    o    Del trabajo clínico realizado por el profesional asignado a cada estudiante o grupo de estudiantes en la materia establecida
    o    De la actuación correcta del profesional asignado como miembro de una institución de investigación y/o sanitaria en la que se desarrolla su actividad
    
    o    Del comportamiento ético del profesional asignado en relación con su actuación como tal
    o    De los procedimientos utilizados por los profesionales asignados al estudiante o grupo de estudiantes para documentarse de forma adecuada y eficaz con el fin de obtener información relacionada con las competencias de SABER y SABER HACER cuando se abordan desde el punto de vista práctico
    
        EXPERIMENTACIÓN TUTELADA Y APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO, destinados a descubrir, comprobar o demostrar fenómenos o principios relacionados con las competencias de SABER y SABER HACER que permitan a los estudiantes el acercamiento práctico al método científico.
        Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para preparar adecuadamente las sesiones de demostración/observación, repasará y se familiarizará con los contenidos sobre las competencias tratadas mediante el método de demostración/observación así como de los procedimientos utilizados desde el punto de vista práctico por los profesores asignados al estudiante.
    
    REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE TRABAJOS POR LOS ESTUDIANTES
    
    Para llevar a cabo estas actividades formativas se utilizarán metodologías propias del trabajo en grupos pequeños, como los trabajos en equipos cooperativos/colaborativos. Se concederá gran importancia a estas metodologías ya que numerosos estudios e investigaciones avalan la mejora en los aprendizajes significativos de los estudiantes, en la motivación hacia el aprendizaje y en el desarrollo de motivación intrínseca y de logro. Además se potencia la competencia para trabajar en equipo cooperativo, que es básica en la actividad cotidiana de los profesionales.
    
    Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para documentarse sobre el trabajo, realizar reuniones de preparación si es un trabajo colectivo o cooperativo y realizar el mismo, así como preparar la sesión de exposición de presentación en clase.
    
    SEMINARIOS
    
    El objetivo de los seminarios es proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre competencias de SABER y SABER HACER complementarios. Para llevarlos a cabo se usarán distintas metodologías (exposiciones, casos, discusiones, etc.), presentando a los estudiantes las temáticas concretas a desarrollar (contenido de los seminarios) incluidas en los correspondientes temarios de cada materia en cada curso académico.
    
    Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para documentarse sobre el seminario y realizar los trabajos y experiencias derivadas de los mismos.
    
    TUTORÍAS ACADÉMICAS INDIVIDUALES (CONSULTORÍA ACADÉMICA)
    
    Esta actividad formativa incluye la resolución de dudas y problemas que plantea el estudiante de forma individual y que le surgen en el proceso de adquisición de las competencias de SABER y SABER HACER.
    
    TUTORÍAS COLECTIVAS
    
    Los objetivos de estas actividades formativas son dar respuesta a las dudas planteadas por un grupo de estudiantes, profundizar en determinados contenidos relacionados con las competencias de SABER y SABER HACER, resolver casos, etc. Para ello se usarán metodologías como:
    
        ESTUDIO DE CASOS/ABP (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS), con el objetivo de proporcionar a los estudiantes la posibilidad de enfrentarse a situaciones reales o ficticias (casos o problemas) para que busquen la solución al caso, al problema o a cuestiones concretas relacionadas con éstos, usando su capacidad de reflexión, los conocimientos previos adquiridos (SABER y/o SABER HACER), estrategias para identificación de las situaciones problemáticas, análisis, síntesis…
    
        EXPOSICIONES MAGISTRALES de temas propuestos por el/los profesor/es con el fin de ahondar más en éstos o por los propios estudiantes, dando así respuesta a sus inquietudes, deseos de profundización, aspectos tangenciales de una materia…
    
        EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS CONCRETOS que resultan más problemáticos de comprender para los estudiantes, que generan dudas o confusiones y que se relacionan con las competencias de SABER y SABER HACER
    
        DEBATE/DISCUSIÓN ESTRUCTURADA, con el fin de establecer una dinámica de interacción comunicativa grupal en un marco de aprendizaje sobre temas concretos que se relacionen con las competencias de SABER y SABER HACER, abordando un mismo tema o una parte importante de un tema desde distintas perspectiva o puntos de vista. Con esta metodología se trabajan, además, competencias como la comunicación oral, formal y pública, la argumentación, la valoración –y aceptación, en su caso- de otras perspectivas sobre un mismo tema, la capacidad de análisis y de síntesis, todas ellas necesarias para estos profesionales.
    
    Los créditos no presenciales serán utilizados por el estudiante para documentarse sobre los temas a tratar en el seminario bien como profundización o resolución de problemas, preparar los debates propuestos para el mismo y realizar los trabajos y experiencias derivadas de los seminarios en su caso.
    
    

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
CN1Resolución dudas
LB1Términos anatómicos. Posición anatómica. Planos y ejes. Regiones y cuadrantes del cuerpo humano.El contenido práctico será evaluado por la asistencia a clase, participación del estudiante, realización de trabajos propuestos por el profesor y cont
SM1Nivel Químico de Organización del Cuerpo HumanoLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
MG1Presentación de la asignatura
MG2Introducción al Cuerpo Humano
CN2Resolución dudas
LB2Huesos del Cráneo y de la CaraEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
SM2Nivel Celular de Organización del Cuerpo HumanoLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
LB3Base del Cráneo. Estructuras Anatómicas que lo componen El contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
MG3Definición de Anatomía y Fisiología. Niveles de Organización Estructural. Términos Anatómicos. Regiones y Cuadrantes del Cuerpo Humano
CN3Resolución dudas
SM3Nivel Celular: Membrana PlasmáticaLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
LB4Orificios de la base del cráneo. Salida de pares craneales y otras estructuras relevantes del SNCEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
SM4Nivel Tisular de Organización del Cuerpo Humano. Clasificación de los tejidosLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
MG4Embriología General Humana. Conceptos Generales. Fases de la División Celular, Embrionaria y Fetal.
CN4Resolución dudas
LB5Pares Craneales : I , II y III.El contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
MG5Fecundación y Segmentación
CN5Resolución dudas
SM5Nivel Tisular de Organización del Cuerpo Humano. Tejido EpitelialLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
SM6Nivel Tisular de Organización del Cuerpo Humano. Tejido GlandularLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
LB6Pares Craneales : , IV, V y VIEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
MG6Formación del Blastocisto. Implantación
CN6Resolución dudas
SM7Nivel Tisular de Organización del Cuerpo Humano. Tejido ConectivoLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
MG7Formación del Disco Trilaminar. Gastrulación.
CN7Resolución dudas
LB7Pares Craneales : VII , VIII y IXEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
CN8Resolución dudas
SM8Nivel Tisular de Organización del Cuerpo Humano. Tejido CartilaginosoLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
MG8Organogénesis
LB8Pares Craneales : X; XI y XIIEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
MG9Embriología Sistema Musculoesquelético
SM9Nivel Tisular de Organización del Cuerpo Humano. Tejido ÓseoLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
LB9Funciones Superiores del EncéfaloEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
CN9Resolución dudas
MG10Embriología Sistema Nervioso. Neuralización
LB10Funciones Superiores del EncéfaloEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
SM10Nivel Tisular de Organización del Cuerpo Humano. Tejido MuscularLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
CN10Resolución dudas
CN11Resolución dudas
LB11Repaso Anatomotopográfico del SNCEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
MG11Embriología Sistema Nervioso Central. Formación de las Vesículas Encefálicas
SM11Nivel Tisular de Organización del Cuerpo Humano. Contracción MuscularLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
MG12Embriología de la Médula Espinal
CN12Resolución dudas
SM12Nivel Tisular de Organización del Cuerpo Humano. Contracción MuscularLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
LB12Receptores SensorialesEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
MG13Embriología del Troncoencéfalo y Cerebelo
LB13Estructura y Función del OjoEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
SM13Nivel Tisular de Organización del Cuerpo Humano. Tejido nervioso Los trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
CN13Resolución dudas
MG14Embriología del Diencéfalo y Telencéfalo
SM14Anatomía e Histología de la PielLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
LB14Estructura y Función del OídoEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
CN14Resolución dudas
CN15Resolución dudas
SM15Membranas corporalesLos trabajos de seminarios computan el 10% a la nota final de la asignatura
LB15Control Prácticas, Evaluación continuaDicho examen supondrá el 50% de la nota de prácticas
MG15Embriología del Sistema Nervioso Periférico
CN16Resolución dudas
MG16Histogénesis, Células Nerviosas. Mielinización
LB16Auscultación Cardiaca. Tonos Cardiacos. Focos de AuscultaciónEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
LB17Registro ElectrocardiográficoEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
CN17Resolución dudas
MG17Generalidades Anatómicas y Funcionales del Sistema Nervioso
MG18Cubiertas del Sistema Nervioso. Meninges
CN18Resolución dudas
LB18Tensión ArterialEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
LB19Sistemático de Sangre. Grupos SanguíneosEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
MG19Líquido Cefalorraquídeo. Circulación del LCR. Ventrículos Encefálicos. BHE
CN19Resolución dudas
MG20Estructura y Función de la Médula Espinal
CN20Resolución dudas
LB20Vacunación. Calendario VacunalEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
CN21Resolución dudas
LB21Espirometría.Volúmenes RespiratoriosEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
MG21Estructura y Función del Mielencéfalo. Bulbo encefálico
CN22Resolución dudas
LB22Espirometría.Volúmenes RespiratoriosEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
MG22Estructura y Función del Metencéfalo. Protuberancia y Cerebelo
MG23Estructura y Función del Mesencefálo. Formación Reticular
LB23Transporte de O2 y CO2. Saturación de la HemoglobinaEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
CN23Resolución dudas
MG24Estructura y Función del Diencéfalo. Tálamo, Epitálamo, Hipotálamo e hipófisis
CN24Resolución dudas
LB24Composición de la Orina. Sistemático de OrinaEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
LB25Musculatura Suelo PélvicoEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
CN25Resolución dudas
MG25Control Evaluación ContinuaLos controles eliminatorios supondrán el 80% de la nota final de la asignatura
MG26Estructura y Función del Telencéfalo. Hemisferios Craneales. Núcleos de la Base
CN26Resolución dudas
LB26Musculatura perineal El contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
CN27Resolución dudas
LB27Sistema PortalEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
MG27Estructura y Función del Telencéfalo. Corteza Cerebral
CN28Resolución dudas
LB28Topografía de los órganos peritoneales y retroperitonealesEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
MG28Estructura y Función del Sistema límbico
LB29Estructura macroscópica y microscópica del hígado, páncreas y vesícula biliar. Funciones fisiológicasEl contenido práctico será evaluado de forma continuada por el profesor, evaluando asistencia a clase, participación del alumno
CN29Resolución dudas
MG29Vascularización Arterial del Sistema Nervioso Central. Polígono de Willis
CN30Resolución dudas
MG30Vascularización Venosa del Sistema Nervioso Central. Senos de la Duramadre
LB30Control semestral PrácticasEl examen supone el 50% de la nota de prácticas
MG31Neurofisiología.
MG32Tipos de Sinapsis Nerviosas
MG33Neurotransmisores
MG34Función Motora Voluntaria. Vías motoras Voluntarias
MG35Función Sensitiva. Tipos de Sensibilidad. Vías Sensitivas
MG36Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo
MG37Sistema Nervioso Simpático
MG38Sisterma Nervioso Parasimpático
MG39Sentidos especiales. Vista
MG40Sentidos especiales. Oído
MG41Sentidos especiales. Olfato
MG42Sentidos especiales. Gusto
MG43Repaso Sistema Nervioso
MG44Repaso Sistema Nervioso
MG45Control Evaluación ContinuaLos controles eliminatorios supondrán el 80% de la nota final de la asignatura
MG46Aparato Cardiovascular: Generalidades
MG47Cubiertas Cardiacas. Pared Cardiaca
MG48Cavidades Cardiacas
MG49Fisiología Cardiaca
MG50Sistema de Conducción del Impulso Cardiaco
MG51Vascularización e Inervación Cardiaca
MG52Estructura y Función de los Vasos Sanguíneos
MG53Grandes Vasos Arteriales. Topògrafía
MG54Grandes Vasos Venosos. Topografía
MG55Composición de la Sangre
MG56Composición Histológica de la Sangre. Elementos Formes. Hemoglobina
MG57Coagulación Sanguínea
MG58Sistema Inmunitario. Tipos de inmunidad
MG59Inmunidad Humoral y Celular
MG60Otros tipos de Inmunidad
MG61Anatomía del Aparato Respiratorio. Elementos Anatómicos que lo Configuran
MG62Anatomía del Aparato respiratorio: Vías Respiratorias Altas
MG63Anatomía del Aparato Respiratorio: Vías Respiratorias Bajas
MG64Parénquima Pulmonar. Pleura. Vascularización e Inervación Pulmonar
MG65Arból Bronquial.
MG66Alveólos pulmonares. Membrana Respiratoria
MG67Fisiología Respiratoria: Ventilación Pulmonar. Control Respiratorio
MG68Difusión y Perfusión Pulmonar
MG69Control Evaluación ContinuaLos controles eliminatorios supondrán el 80% de la nota final de la asignatura
MG70Estructura Macroscópica del Sistema Urinario.
MG71Estructura Microscópica del Sistema Urinario. Vascularización e inervación
MG72Estructura Vías Excretoras
MG73Fisiología del Sistema Urinario. Función de la Nefrona
MG74Aparato Yuxtaglomerular
MG75Estructura del Aparato genital Masculino
MG76Fisiología del Aparato genital Masculino
MG77Espermatogénesis
MG78Estructura del Aparato Genital Femenino
MG79Fisiología del Aparato genital Femenino
MG80Ovogénesis
MG81Estructura Anatómica e Histológica del Aparato Digestivo.
MG82Estructura Anatómica del Hígado
MG83Fisiología del Aparato Digestivo
MG84Digestión de los Alimentos
MG85Estructura y Función del Sistema Endocrino
MG86Tipos de Hormonas. Secreción , Acción y Eliminación
MG87Fisiología del Eje Hipotálamo -Hipofisario
MG88Estructura y Función de las Glándulas Endocrinas: Tiroides, paratiroides
MG89Estructura y Función de las Glándulas Endocrinas: Suprarrenales, Gónadas.
MG90Control Evaluación ContinuaLos controles eliminatorios supondrán el 80% de la nota final de la asignatura

Sistema y criterios de evaluación

    El sistema de evaluación constará de: pruebas escritas o/y orales, realización y exposición de trabajos, seguimiento tutorial y asistencia y participación en seminarios, consultas, clases magistrales y clases prácticas.
    
    1.-ACTIVIDADES EN LAS CLASES DE PERFIL TRABAJOS (Relación con las competencias C4 y C5, y resultados de aprendizaje R8, R9 y R10)
    En estas clases se impartirá materia complementaria a los temas de las clases teóricas. Se abordarán contenidos transversales y se fomentará la participación activa de los alumnos, tanto de forma individual como en grupos. La evaluación se realizará en cada ocasión que participe el alumno y la puntuación obtenida será la media de las calificaciones obtenidas en cada participación. La nota obtenida en este apartado forma parte de la evaluación continua y la puntuación máxima será de 10 puntos. La calificación de este apartado representará el 15% de la nota final de la asignatura.
    
    2.- EVALUACIÓN DE LOS CONCEPTOS TEÓRICOS: (Relación con las competencias C1 y C2 y resultados de aprendizaje R1, R2, R3, R4, R5 y R6)). Para evaluar los conceptos teóricos se realizaran a lo largo del curso varios exámenes. Los exámenes estarán constituidos por un número variable de preguntas de tipo test. Las preguntas respondidas incorrectamente tendrán una penalización de -0,33 puntos. Las características del examen se especificarán en la convocatoria del examen Para superar estas pruebas debe obtenerse una calificación mínima de 5.0 puntos.
    La evaluación de los conceptos teóricos se realizará de la siguiente manera:
    a) A lo largo de los dos cuatrimestres se realizarán una serie de controles eliminatorios de la materia impartida hasta ese momento en las clases de perfil SS (sesión). Para poder eliminar la materia correspondiente a cada cuatrimestre es necesario que el alumno obtenga en cada control una puntuación mínima de 5.0 puntos. Los controles podrán compensarse entre sí cuando su puntuación sea mayor a 4.0 puntos y la media entre los controles del cuatrimestre sea superior a 6.0 puntos. La calificación final corresponderá a la media de las calificaciones individuales de estos controles (siempre que sean mayores de 5.0) y supondrá el 70% de la nota final de la asignatura.
    b) Si al finalizar el cuatrimestre la calificación media de estos controles fuera inferior a 5.0, el alumno debe examinarse de la materia impartida en ese cuatrimestre en los exámenes de febrero y/o mayo. La evaluación de los conceptos teóricos supone el 70% de la nota global de la asignatura.
    
    3.- EVALUACIÓN DE LOS CONCEPTOS PRÁCTICOS (Relación con las competencias C1, C2 y C3 y resultados de aprendizaje R1, R2. R5. R6 y R7)
    La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Un número de faltas (justificadas o sin justificar) superior al 30% por cuatrimestre supondrá suspender esta parte de la asignatura.
    El contenido práctico será valorado de forma continuada por el profesor, evaluando la asistencia, la participación del alumno y la cumplimentación de los cuestionarios correspondientes a las diferentes sesiones de prácticas. La calificación media obtenida (que deberá ser de 5.0 como mínimo para superar las prácticas) supondrá el 15% de la nota global de la asignatura.
    Si al finalizar el cuatrimestre la nota de prácticas fuera inferior a 5.0, el alumno debe examinarse de los contenidos prácticos realizados en ese cuatrimestre en los exámenes de febrero y/o mayo.
    Si al final del curso académico el alumno no ha logrado superar las prácticas suspenderá toda la asignatura.
    
     4.-PRUEBAS CUATRIMESTRALES DE ENERO/FEBRERO Y MAYO/JUNIO: Al finalizar cada cuatrimestre se realizará un examen de la materia impartida durante ese cuatrimestre. Deben estar correctamente contestadas el 50% de las preguntas del examen para considerar superado el cuatrimestre (calificación mínima de 5.0 teniendo en cuenta que las respuestas incorrectas restan 0.33 puntos a la calificación global).
    Los exámenes cuatrimestrales deberán realizarlos únicamente aquellos alumnos que no hayan eliminado la materia correspondiente a cada cuatrimestre (teoría y/o práctica) por medio de los controles. Solamente deben examinarse de la actividad formativa no aprobada (teoría y/o práctica)
    
     5.-CONVOCATORIA ORDINARIA DE MAYO/JUNIO: En esta convocatoria se realizaran dos exámenes, uno por cada cuatrimestre, tanto de teoría como de prácticas. Los alumnos deben examinarse de la parte (teoría y/o prácticas) que tengan suspensa
    La nota final de la asignatura será la media entre ambos cuatrimestres, siempre que en cada uno de ellos se obtenga una calificación de 5,0 o superior.
    En caso de tener uno de los dos cuatrimestres suspensos no se realizará la media entre ambos (aunque uno de los dos esté aprobado) ni se sumara la evaluación continua. La nota que figurará será la de menor puntuación
    
    6.-EVALUACIÓN CONTINUA: La evaluación continua se aplicara a la nota global de la asignatura siempre que la asignatura esté aprobada en la convocatoria de mayo/junio. La puntuación de la evaluación continua se otorga por trabajos realizados por el alumno, asistencia a clase, nivel de participación en la modalidad de aula inversa, calificaciones obtenidas en presentaciones y otras actividades que se desarrollen a lo largo del curso académico.
    
    7.-CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO/JULIO: En esta convocatoria se realizara un único examen de toda la materia de que consta la asignatura, independientemente de que se haya aprobado aisladamente un cuatrimestre. La nota de este examen será el 100% de la nota final. Se considera aprobada la asignatura cuando se supere el 50% de las preguntas del examen (calificación mínima de 5.0 puntos teniendo en cuenta que las respuestas incorrectas restan 0,33 puntos).
    
    Deben superarse todos y cada uno de los criterios de evaluación así como tener una puntuación global superior a 5.0 puntos para considerar apto al estudiante, habiendo superado todas las competencias y resultados del aprendizaje especificados en el programa de la asignatura.

Bibliografía

    Básica:
    1.- López Román, A.
            La osteología desde sus cimientos: BDS Librería Editorial
            ISBN: 9788495277138
    2.- NETTER, FH.
            Atlas de anatomía humana: Elsevier Masson
            ISBN: 9788445820650
    3.- Patton K,
            Anatomía y Fisiologia: 11ª Ed.: Elsevier
            ISBN: 9788413825427
    Complementaria:
    4.- Guyton A. C.
            Compendio de fisiología médica: Elsevier
            ISBN: 9788491139546
    5.- Junqueira, L. C.
            Histología básica : [texto y atlas]: 12ª Ed.: Panamericana
            ISBN: 9786079356675
    6.- Prometheus
            Texto y Atlas de Anatomía: Panamericana
            ISSN: 978-84-9835-2
    7.- Rouviere
            Anatomia Humana: Masson
            ISBN: 8445813153
    Otros:
    8.- Langman
            Embriología Médica: Panamericana
            ISSN: 978-950-06-00
    9.- Tortora Derrickson
            Principios de Anatomía y Fisiología: Editorial Medica Panamericana
            ISBN: 9788411060264