Comunicación profesional y documentación (Curso 2024/2025)

Curso 1. Asignatura Primer cuatrimestre. Formación básica. 6 Créditos

Profesores

 Esther de Orduña Fernández - Coordinador
Ver biodata
 Matilde Pérez Descalzo
 Patricia Vázquez López
Ver biodata

Objetivos

    Los objetivos de la titulación se alinean con las competencias/resultados de aprendizaje previstos en la Resolución de 18 de septiembre de 2018, de la Secretaría General de Universidades, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Universidades de 17 de septiembre de 2018, por el que se establecen recomendaciones para la propuesta por las universidades de memorias de verificación del título oficial de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. De esta manera se plantean los siguientes objetivos:
    
        Comunicar e interactuar de forma adecuada y eficiente, en actividad física y deportiva, en contextos de intervención diversos, demostrando habilidades docentes de forma consciente, natural y continuada.    
    
        Promover la educación, difusión, información y orientación constante a las personas y a los dirigentes sobre los beneficios, significación, características y efectos positivos de la práctica regular de actividad física y deportiva y ejercicio físico, de los riesgos y perjuicios de una inadecuada práctica y de los elementos y criterios que identifican su ejecución adecuada, así como la información, orientación y asesoramiento de las posibilidades de actividad física y deporte apropiada en su entorno en cualquier sector de intervención profesional.    
    
        Organizar la promoción de políticas, estrategias y programas educativos sobre aspectos de la salud pública, en relación con la actividad física y deporte (para la prevención de factores de riesgo y enfermedades); así como cooperar con otros agentes implicados en la misma: en cualquier sector de intervención profesional de actividad física y deporte.                
    
        Conocer las diferentes formas de comunicación en el ámbito profesional y educativo y su aplicación en el mundo de la salud y el rendimiento deportivo

Requisitos previos

    No se han establecido requisitos previos

Competencias

    Las principales competencias relacionadas con las materias de este módulo que adquirirá el estudiante una vez completado serán las siguientes:
    
    - C.E.33. Desarrollar las habilidades de comunicación y relación interpersonal.
    - C.E.34. Comunicarse (recopilación, análisis y síntesis de información, negociación, gestión de conflictos, comunicación de noticias y prescripciones…) con personas sin preparación y con expertos de otros campos.
    - C.E.35. Conocer los fundamentos de la comunicación humana.
    - C.E.36. Distinguir las características propias de la expresión hablada y de la expresión escrita.
    - C.E.37. Delimitar un tema y ordenar adecuadamente las ideas.
    - C.E.38. Documentarse eficazmente.
    - C.E.39. Manejar las principales bases de datos de Ciencias de la Salud.
    - C.E.40. Redactar correctamente un texto y componer un discurso siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y de acuerdo con las normas gramaticales y léxicas establecidas.
    - C.E.41. Estructurar el texto en párrafos.
    - C.E.42. Emplear un vocabulario preciso, apropiado, adecuado a la situación y variado.
    - C.E.43. Comprender, redactar y completar documentos administrativos y profesionales.
    - C.E.44. Hacer un uso correcto de las posibilidades expresivas de la comunicación oral. Presentar un caso o tema ante un auditorio determinado. Afrontar una entrevista, una reunión o una situación que requiera una cierta dosis de improvisación.

Resultados de aprendizaje

    Los elementos que se pueden obtener para valorar las competencias en términos de resultados de aprendizaje serán, entre otros, los siguientes:
    - Demostrar conocimiento suficiente en los distintos bloques de contenido planteados a través de la resolución de preguntas teóricas. Realizar trabajos de aplicación de los conceptos desarrollados en clase.
    - Aplicar a situaciones reales, por medio de supuestos prácticos, lo que a nivel teórico se vea en clase.
    - Desarrollar de manera autónoma cualquier tema a través de la investigación y el trabajo personal.
    - Hacer un uso adecuado de las TIC.
    - Mejora de los diferentes recursos de comunicación del alumno:
    - Recursos expresivos: Saber describir una situación o un objeto del ámbito. Saber evaluar una situación o un objeto. Saber argumentar sobre un tema. Saber defender un punto de vista o unos hechos. Saber transmitir de manera sintética una idea. Saber explicar adecuadamente a un destinatario un punto sobre una materia. Saber realizar el balance de una situación para tomar una decisión. Saber precisar.
    - Recursos textuales: Saber evaluar de textos. Saber emplear métodos y procesos de redacción y de mejora de la calidad (precomposición, producción de textos, revisión y corrección).
    - Recursos contextuales y pragmáticos: Producir discursos breves adaptados al contexto en que tendrán lugar. Realizar presentaciones y reuniones eficaces. Aplicar técnicas de escucha activa. Discriminar y filtrar información en el ámbito de la empresa. Producir discursos breves adaptados al contexto en que tendrán lugar. Comunicarse profesionalmente, entrevistarse eficientemente y trabajar en equipo de manera eficaz. Gestionar el tiempo.
    - Recursos documentales: Dotar al alumno de las competencias para resolver sus problemas informativos: Saber localizar y comprender información pertinente. Saber resumir y sintetizar textos orales y escritos. Conocer las principales fuentes de información biomédicas. Discriminar la validez y oportunidad de la información académica y científica. Adoptar decisiones basadas en ella y para gestionar documentación personal y archivos sanitarios. Saber emplear éticamente su información en un discurso. Saber citar y referenciar bibliografías. Saber cumplimentar registros y documentos especializados.
    - Recursos léxicos y terminológicos: Ampliar el léxico general. Conocer la formación de palabras y neologismos en español. Reconocer y ampliar el uso de la terminología, el léxico subtécnico y las UFE.

Descripción de los contenidos

    Módulo I. Fundamentos
    1.1. La comunicación (lingüística textual, fuerzas pragmáticas, etc.).
    1.2. La comunicación en entornos profesionales.
    1.3. La norma en lengua castellana (variantes, gramática y ortografía normativa, recursos).
    
    Módulo II. Comunicación Escrita
    2.1. Corrección lingüística y gramatical.
    2.2. Léxico.
    2.3. Redacción General.
    2.4. Modelos textuales.
    2.5. Redacción profesional.
    
    Módulo III. Comunicación Oral
    3.1. Fundamentos.
    3.2. Comunicación para-verbal.
    3.3. Elaboración de discursos orales.
    3.4. Técnicas de exposición
    3.5. Técnicas de comunicación en grupo.
    Módulo IV. Comunicación oral profesional.
    4.1. Técnicas específicas.
    4.2. Técnicas de entrevista.
    4.3. Técnicas de negociación.

Actividades formativas

    Las actividades formativas que se desarrollarán para que el estudiante adquiera las competencias previstas durante el desarrollo de este módulo y sea capaz de lograr la consecución de los resultados previstos del trabajo realizado serán:
        Clases magistrales de los conceptos relacionados con los fundamentos comportamentales, sociales y científicos.
        Tutorías individuales y colectivas
        Clases prácticas en laboratorio, en grupos reducidos, que permitan al estudiante ir adquiriendo la capacidad de alcanzar autonomía en la resolución de los problemas y en la toma de decisiones.
        Seminarios, talleres, etc.
        Trabajo personal del alumno incluyendo el estudio, el aprendizaje virtual (aprendizaje no presencial interactivo a través del campus virtual, búsquedas bibliográficas, elaboración de informes y realización de prácticas tanto de manera individual como en grupos, etc.
        Pruebas de evaluación orales, escritas y prácticas.

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
MG1Presentación de la asignatura. Teoría de la comunicación
MG2Fundamentos de la comunicación
SM3Resumen y esquema.
SM4Resumen y esquema.
MG5Diferenciación comunicación oral y escrita. La comunicación oral.
MG6Diferenciación comunicación oral y escrita. La comunicación no verbal
SM7Comunicación no verbal
SM8Comunicación no verbal
MG9La exposición oral
MG10La exposición oral
SESION11Práctica exposición oral
SESION12Práctica exposición oral
MG13Técnicas de presentación (aperturas y cierres, animación)
MG14Técnicas de presentación (aperturas y cierres, animación)
SM15Técnicas de presentación (aperturas y cierres, animación)
SM16Técnicas de presentación (aperturas y cierres, animación)
MG17Tipos de discursos
MG18Tipos de discursos
SM19Análisis y elaboración de discursos orales
SM20Análisis y elaboración de discursos orales
MG21Tipos de discursos
MG22Tipos de discursos
SM23Elaboración de discurso
SM24Elaboración de discurso
MG25Técnicas de redacción y corrección lingüística
MG26Técnicas de redacción y corrección lingüística
SM27Técnicas de redacción
SM28Técnicas de redacción
MG29Trabajo académico: formato
MG30Trabajo académico: formato
SM31Documentación y referencias bibliográficas APA
SM32Práctica guion documentado
MG33REPASO Y PRÁCTICA TEST DE CONTENIDO
MG34REPASO Y PRÁCTICA TEST DE CONTENIDO
EV35Test de contenidos [Ud1- Ud3 + Coursera]10%
SM36Práctica guion documentado
MG37Textos profesionales
MG38Textos profesionales
SM39Prácticas de redacción. Modelos textuales breves: Correspondencia académica
SM40Prácticas de redacción. Modelos textuales breves: Correspondencia académica
MG41Comunicación profesional
MG42Comunicación profesional
SM43Práctica comunicación profesional
SM44Práctica comunicación profesional
MG45Práctica examen escrito
MG46Práctica examen escrito
EV47Prueba EVALUACIÓN CONTINUA: Exposición oral40%
EV48Prueba EVALUACIÓN CONTINUA: Exposición oral40%
EV49Prueba EVALUACIÓN CONTINUA: Exposición oral40%
EV50Prueba EVALUACIÓN CONTINUA: Exposición oral40%
EV51Prueba EVALUACIÓN CONTINUA: Exposición oral40%
EV52Prueba EVALUACIÓN CONTINUA: Exposición oral40%
MG53Repaso y dudas
MG54Repaso y dudas
SM55Repaso y dudas
SM56Repaso y dudas
MG58Repaso y dudas
SM59Repaso y dudas
SM60Repaso y dudas

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    Sistema y criterios de evaluación
    
    El proceso de evaluación consistirá en la verificación y valoración de la adquisición de las competencias por parte del alumno. Para ello se utilizarán las siguientes actividades evaluadoras que permitirán obtener el grado de asimilación de cada una de las competencias enumeradas:
    
    Coursera (5%): realización del 14 de octubre al 18 de noviembre de 2024.
    Prueba evaluación continua (10%): test de los contenidos vistos en la asignatura y en Coursera. 20 preguntas (respuesta múltiple y de respuesta corta)
    
    Para sumar la evaluación continua (Coursera + test), es necesario tener una asistencia mínima del 80% al finalizar el cuatrimestre (no se podrán superar las 6 faltas de asistencia, justificadas o no).
    
    Convocatoria ordinaria (85%).
    
    o Oral (40%). Nota mínima: 5
    
    o Escrito (45%). Nota mínima: 5
    
     Es obligatorio presentarse a ambas pruebas para aprobar por convocatoria ordinaria.
    
    Convocatoria extraordinaria (100%). El alumno que deba presentarse a la convocatoria extraordinaria tendrá que examinarse de las dos partes de manera obligatoria.
    
    o Oral (40%). Nota mínima: 5
    
    o Escrito (60%). Nota mínima: 5

Bibliografía

    Básica:
    1.- Blanco Pastor, A.
            Comunicación eficaz y presentaciones inteligentes: Pirámide
            ISSN: 978-84-368-40
    2.- Davis, Flora
            La comunicación no verbal: : Alianza
            ISBN: 8420639540
    3.- Felipe Portocarrero
            La escritura rentable: SM
            ISBN: 9788434876026
    4.- Florentino Paredes García, Salvador Álvaro, Zaida Núñez Bayo, Luna Paredes Zurdo
            El libro del español correcto: claves para hablar y escribir bien en español: Instituto Cervantes
            ISSN: 978-84-670-09
    5.- Fundéu BBVA; Javier Bezos López (coord.)
            Manual de español urgente: Debate
            ISSN: 978-84-9992-5
    6.- Gómez de Enterría y Sánchez, Josefa
            La comunicación oral en la empresa: Madrid : Arco Libros, [2008]
            ISBN: 9788476357095
    7.- Jesús Sánchez Lobato
            Saber escribir: Madrid : Aguilar, 2006
            ISBN: 8403097239
    8.- Lucas Marín, Antonio
            La comunicación en la empresa y en las organizaciones: : Bosch
            ISBN: 8476763824
    9.- María Luisa Regueiro Rodríguez, Daniel Moisés Sáez Rivera
            El español académico: Guía práctica para la elaboración de textos académicos: Arco Libros
            ISSN: 978-84-7635-8
    10.- Portocarrero, Felipe; Gironella, Natalia
            Redacción profesional. Técnicas de redacción para la empresa del sigloXXI: netbilo
            ISBN: 9788497452472
    11.- VV.AA.
            Saber hablar: Aguilar
            ISBN: 9788403098060
    Complementaria:
    12.- Carlos Cachán Alcolea, Marián García; Mar Ramos Rodríguez (coord.), Antonio Calvo Roy (pr.)
            La comunicación de anticipación al servicio de la salud: Thomson Reuters Aranzadi : Bristol-Myers Squibb : Universidad Antonio de Nebrija
            ISSN: 978-84-1308-8
    13.- Cassany, D.
            La cocina de la escritura: Anagrama
            ISBN: 8433913921
    14.- Fernando Martínez Vallvey, Víctor Núñez Fernández (dir.)
            La comunicación y su estructura en la era digital: Centro de Estudios Financieros - CEF
            ISSN: 978-84-454-32
    15.- Gómez de Enterría y Sánchez, Josefa
            La comunicación escrita en la empresa: Madrid : Arco/Libros, 2002
            ISBN: 8476355009
    16.- José María López Rodríguez
            Análisis de la comunicación y el movimiento en Educación Física aplicación en expresión corporal: Murcia
            ISSN: 84-699-7635-4
    17.- José Ramón Belda Medina, Ricardo Casañ Pitarch (ed. lit.)
            Análisis del discurso en la era digital Una recopilación de casos de estudio: Comares
            ISBN: 9788490459997
    18.- María del Mar Ortiz Camacho
            Descripción y análisis de algunas destrezas comunicativas no verbales estudio de casos en la formación inicial del maestro especialista en educación física: Universidad de Granada
            ISSN: 84-338-2701-4
    19.- Rafael López Pérez, Fernando Gordillo León, Marta Grau Olivares (coords.)
            Comportamiento no verbal más allá de la comunicación y el lenguaje: Pirámide
            ISSN: 978-84-368-35
    Otros:
    20.- Manuel Campo Vidal
            ¿Por qué los profesionales no omunican mejor?: RBA libros
            ISBN: 9788490061244