Historia (Curso 2024/2025)

Curso 1. Asignatura Primer cuatrimestre. Formación básica. 6 Créditos

Profesores

 Miguel Conde Pazos - Coordinador
 Gloria Alonso de la Higuera
 Alvaro Carmona Pestaña
 Ana Isabel Córdoba Fernández
 Ana Belen de Frutos Muñoz
 María Encarnación Fernández Contreras
 María Aránzazu Miravalles García
 Miguel Angel Palencia Herránz
 Javier Revilla Canora
 José Antonio Vázquez Valencia

Objetivos

    1. Conocer el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia.
    2. Conocer los orígenes y la evolución histórica de la Enfermería.
    3. Identificar el nacimiento de la enfermería y la función cuidadora en cada etapa histórica.
    4. Identificar la función de enfermería en el momento actual.
    5. Reconocer los modelos teóricos de Enfermería, su historia y autoras de referencia.
    6. Conocer los Organismos Nacionales e Internacionales de Enfermería.
    7. Conocer las estrategias de búsquedas, selección y uso de fuentes documentales.

Requisitos previos

    No se exigen conocimientos previos.

Competencias

    BASICAS
    CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
    CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
    CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
    CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Basica
    CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
    
    
    
    
    ESPECÍFICAS
    
    CEFB80 Identificar los factores socio-culturales, económicos y políticos que influyen en el concepto de las curas de enfermería en las diferentes épocas históricas.
     CEFB81 Analizar la enfermería en las diferentes épocas históricas.
    CEFB82 Identificar los factores socio-culturales, económicos y políticos que han influido en la evolución de profesión de la enfermería en nuestro país.
    CEFB83 Explicar, a partir de los hechos históricos, la situación actual de la profesión de la enfermería en nuestro país.
    CEFB84 Identificar al nacimiento de la profesión de enfermería.
     CEFB85 Comprender que hace falta analizar la historia para entender la situación actual de la profesión de la enfermería.
    CEFB86 Conocer las fuentes documentales y las características propias de cada una.
    CEFB87 Evaluar y escoger las fuentes más adecuadas en cada búsqueda.
    CEFB88 Evaluar y resolver la información que proporciona cada una de las fuentes documentales tanto electrónicas como en papel.
    CEFB89 Saber elaborar una estrategia de búsqueda adecuada.
    CEFB90 Proporcionar los criterios de calidad necesarios para poder evaluar y seleccionar la información disponible en Internet.
    CEFB91 Reconocer los modelos teóricos de Enfermería, sus autores y referentes y sus propósitos

Resultados de aprendizaje

    1. Saber identificar los factores socio-culturales, económicos y políticos que influyen en la práctica de la enfermería.
    
    2. Reconocer la enfermería en las diferentes épocas históricas.
    
    3. Saber identificar los factores socio-culturales, económicos y políticos que han influido en la evolución de profesión de la enfermería en nuestro país.
    
    4. Saber explicar, a partir de los hechos históricos, la situación actual de la profesión de la enfermería en nuestro país.
    
    5. Situar históricamente e identificar al nacimiento de la profesión de enfermería.
    
    6. Haber entendido la situación actual de la profesión de la enfermería.
    
    7. Manejar las fuentes documentales y las características propias de cada una.
    
    8. Conocer Evaluar los modelos teóricos de Enfermería y su aplicación. Escoger las fuentes más adecuadas en las búsquedas documentales.
    
    9. Evaluar y resolver la información que proporciona cada una de las fuentes documentales tanto electrónicas como en papel.
    
    10. Proporcionar los criterios de calidad necesarios para poder evaluar y seleccionar la información disponible.

Descripción de los contenidos

    • Origen de los cuidados de enfermería. Fuentes de la enfermería durante la Historia.
    • La Prehistoria, concepto de ayuda y cuidados de supervivencia. Primeras civilizaciones, el Mundo Antiguo y la Antigüedad clásica. Papiros, cuidados domésticos e institucionales.
    • El Cristianismo y la Edad Media. Reforma Protestante. Conceptos de ayuda y significado de los cuidados enfermeros. Nacimiento y desarrollo de hospitales. Institucionalización de los cuidados. Grandes epidemias.
    • Mundo Moderno. Cambio en el concepto de cuidar.
    • Mundo Contemporáneo. La Ilustración. Revolución industrial.
    • Nacimiento de la Enfermería profesional. Florence Nigthingale.
    • Mundo Actual. Desarrollo de la Enfermería en España. El Plan Bolonia.
    • Revisión bibliográfica y fuentes de información.

Actividades formativas

    - Seminarios: Aprendizaje basado en problemas, resolución de casos.
    - Clase Magistral: Clases expositivas y elaboración de trabajos en grupo pequeño con tutorización del profesor.
    - Tutorías individuales y colectivas: Orientación y resolución de dudas.
    - Trabajo personal: Estudio. Búsqueda bibliográfica. Biblioteca Digital EVOLVE. Lecturas obligatorias
    -Examen

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
MG1Presentación de la asignatura.
MG2Introducción a la Enfermería. Conceptos, Referencia histórica. Niveles de atenciónActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN3Revisión, dudas, presentación trabajo. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG4Significado histórico de los cuidados enfermeros. Factores influyentes en su evoluciónActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG5Significado histórico de los cuidados enfermeros. Principios de búsqueda bibliográficaActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN6Revisión, dudas. Ejercicio fuentesActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG7Concepto de ayuda en las sociedades primitivas. La Prehistoria.Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG8Concepto de ayuda en las sociedades primitivas. Egipto y MesopotamiaActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN9Revisión, dudas. Búsqueda bibliográficaActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG10El Mundo Antiguo. Antigüedad clasica: Grecia.Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG11El Mundo Antiguo. Antigüedad clasica: Roma.Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN12Aclaración de dudas, actividades. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG13El Cristianismo, conceptos de ayuda y significado de los cuidados.Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG14El Cristianismo, conceptos de ayuda y significado de los cuidados.Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN15Revisión, dudasActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG16Edad Media, nacimiento y desarrollo de hospitales.Institucionalización.Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG17Edad Media, nacimiento y desarrollo de hospitales. Institucionalización. Nosocomios. Alta Edad MediaActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN18Revisión, dudasActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
SM19Biografía de Florence NightingaleActividades seminario.
SM20Biografía de Florence NightingaleActividades seminario.
SM21Metodología e investigación en Historia de la EnfermeríaActividades seminario.
SM22Metodología e investigación en Historia de la EnfermeríaActividades seminario.
EV23Presentación escritaTrabajo colectivo escrito.
MG24Cuidados de Enfermería y enfermedades sociales de la Edad Media: Mundo musulmán. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG25Cuidados de Enfermería y enfermedades sociales de la Edad Media: la recuperación del saber clásico. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN26Revisión, dudas, actividades, exposición trabajos. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG27Movimientos misionales. Primeros centros de instrucción de cuidados. Universidades, Gremios. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG28Movimientos misionales. Primeros centros de instrucción de cuidados. Peste Negra. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN29Revisión, dudas, actividades, exposición trabajos. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
SM30Rastreando el pasado: paleopatología y cuidados de la enfermedad.Actividades seminario.
SM31Rastreando el pasado: paleopatología y cuidados de la enfermedad.Actividades seminario.
SM32Las grandes pandemias a través de los textos.Actividades seminario.
SM33Las grandes pandemias a través de los textos.Actividades seminario.
MG34Época Moderna. Evolución de los cuidados: el descubrimiento del cuerpo. Reforma y Contrarreforma. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG35Época Moderna. Evolución de los cuidados. La revolución Científica. La Enfermería del XVIIIActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN36Revisión, dudas, actividades. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG37Nacimiento de la Enfermería profesional: el siglo XIX. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG38Nacimiento de la Enfermería profesional: Diaconisas de Kaiserwearth. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN39Revisión, dudas, actividades. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG40Florence NightingaleActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG41Las obras de Florence NightingaleActividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN42Revisión, dudas, actividades. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
SM43Arte, Salud y Enfermería: la salud a través de las pinturas del Prado.Actividades seminario.
SM44Arte, Salud y Enfermería: la salud a través de las pinturas del Prado.Actividades seminario.
SM45El nacimiento de la Enfermería profesional.Actividades seminario.
SM46El nacimiento de la Enfermería profesional.Actividades seminario.
MG47El siglo XX: desarrollo y especialización de la profesión enfermera. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG48El siglo XX: modelos y grandes enfermeras. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN49Revisión, dudas, actividades. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG50Época Contemporanea en España. El nacimiento de la profesión.Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG51Época Contemporanea en España. Modificaciones de titulación. La Enfermería de la Guerra Civil. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN52Revisión, dudas, actividades. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG53Constitución de colegios profesionales. Unificación de profesiones sanitarias.Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG54La entrada de la Enfermería en la Universidad.Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN55Revisión, dudas, actividades. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG56Enfermería actual en España.Especialidades. Asociaciones de Enfermería.Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
MG57Enfermería actual en España. El Plan Bolonia.Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
CN58Revisión, dudas, actividades. Actividades propuestas por el profesorado (EV. Continua); Examen (EV. Teórica).
SM59Enfermería en el siglo XX. Actividades seminario.
SM60Enfermería en el siglo XX. Actividades seminario.
SM61Enfermeras invisibles. Actividades seminario.
EV62Examen

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
    La nota final de la asignatura consiste en un 60% del examen teórico, y un 40% de evaluación continua, tal como se expone a continuación:
    Examen teórico final: 60% de la nota final de la asignatura Será imprescindible superarlo con 5 puntos sobre 10 para sumar el resto de los porcentajes.
    Evaluación continua:
    -20% Seminarios. Mediante las evaluaciones de las diferentes actividades relacionadas con los seminarios.
    -20% Actividades de la Evaluación Continua: realización del trabajo propuesto por el profesorado, con especial atención a la búsqueda de información documental y uso de fuentes.
    
    CONVOCATORIAS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS EXÁMENES
    La evaluación del alumno comprenderá las siguientes convocatorias oficiales:
    Convocatoria ordinaria de enero-febrero: Examen que constará de preguntas de tipo test con cuatro opciones de respuesta, de las que solo una será correcta. Las respuestas erróneas se penalizarán restando un tercio (33,33%) del valor de la pregunta. Será necesario obtener una calificación de 5,0 puntos para aprobar el examen. En caso de superar esa parte de la materia, se realizará media con la nota obtenida en el examen de mayo, siempre que este examen sea un aprobado.
    
    Convocatoria extraordinaria de julio: En la convocatoria extraordinaria, se utilizará como único elemento de evaluación la nota obtenida del examen extraordinario (calificación del examen teórico 100%). La prueba podrá ser tipo test, estableciéndose el aprobado en 5,0 puntos. Los criterios de corrección serán los mismos que en la convocatoria ordinaria.
    
    Sólo se contabilizará la evaluación continua si en los exámenes ordinarios se obtiene una calificación mínima de 5,0.
    
    ASISTENCIA
    Asistencia a clases teóricas (sesiones): La asistencia mínima a clases magistrales será del 70% una asistencia injustificada inferior supondrá la pérdida de la evaluación continua (40%).
    Asistencia a seminarios (TRAB): Será del 100%. La ausencia injustificada supondrá la pérdida de la evaluación continua.
    
     Alumnos de segunda matrícula o posteriores:
    La obligatoriedad de la asistencia a los seminarios incluye a los alumnos de segunda matrícula o posteriores en la asignatura. En todo caso, el coordinador se reserva la decisión de guardar la asistencia a quienes acudieron a los TRAB el curso académico anterior. Lo cual no exime de la realización de la evaluación de estas actividades.
    En el caso de solapamientos con clases de otras asignaturas, los seminarios y talleres tienen prioridad sobre las asistencias a clases magistrales. El profesor del taller o seminario responsable facilitará al alumno un justificante para que lo presente al profesor correspondiente, o al tutor.
    La solicitud de dispensa académica se regirá por los cauces establecidos formalmente.
    
     CALIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES
    Por normativa de la UAX, en los exámenes ordinarios que sean de tipo test se deberán penalizar las respuestas erróneas. Para las preguntas con cuatro opciones de respuesta, por cada respuesta errónea se restará un tercio (33,33%) del valor de la pregunta.
    Los alumnos serán convocados a los exámenes con suficiente antelación, mediante aviso en el campus virtual. En el aviso se especificarán la fecha, hora y distribución por aulas de los estudiantes. Las fechas de los exámenes son inamovibles.

Bibliografía

    Básica:
    1.- DONHAUE, P.
            Historia de la Enfermería. : Harcourt Brace de España
            ISSN: 84-8174-546-4
    2.- GARCÍA MARTÍN-CARO, C., MARTÍNEZ MARTÍN, ML. CHAMORRO, E.
            Historia de la Enfermería. Evolución histórica del Cuidado Enfermero. : Elsevier
            ISBN: 9788481745467
    3.- HERNÁNDEZ CONESA, J.
            Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería.: Editorial McGraw-Hill. Interamericana
            ISBN: 9682524350