Comunicación (Curso 2024/2025)
Curso 1. Asignatura Primer cuatrimestre. Formación básica. 6 Créditos
Profesores
Begoña Rodríguez Rodríguez - Coordinador |
Nuria de Orduña Fernández |
Sebastián Gálvez Manzano |
Alba Gómez García |
Ana María Herráez Torres |
Mónica Martín Álvarez |
Alberto Martínez Wahnon |
Vanessa Moreno Rodríguez |
Matilde Pérez Descalzo |
Eva Yolanda Pulido Requero |
Patricia Vázquez López |
Objetivos
1. Comprender la complejidad de la comunicación humana.
2. Conocer las bases de una buena observación para una mejor comunicación.
3. Desarrollar habilidades de expresión oral y escrita en castellano y mejorar su comunicación interpersonal.
4. Desarrollar las competencias lingüístico-textuales (comprensión y producción) y pragmáticas en castellano.
5. Mejorar la competencia léxica y emplear terminología.
6. Emplear recursos expresivos, textuales, contextuales y documentales de manera eficaz.
7. Desarrollar una retórica persuasiva y una comunicación profesional: informes, actas, convocatorias, etc.
8. Adoptar actitudes responsables hacia la cultura escrita y la lengua escrita.
9. Apreciar la función y el valor de la comunicación lingüística en el ámbito sanitario.
10. Dominar el discurso de la negociación: cortesía verbal, argumentación.
11. Aprender a establecer, mantener y terminar una relación con el paciente.Requisitos previos
No se han establecido requisitos previos.Competencias
GENERALES
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRASVERSALES
CEMT10 Desarrollar las habilidades de comunicación y relación interpersonal.
CEMT11 Comunicarse (recopilación, análisis y síntesis de información, negociación, gestión de conflictos, comunicación de noticias y prescripciones¿) con personas sin preparación y con expertos de otros campos.
CEMT12 Documentarse eficazmente y manejar las principales bases de datos de Ciencias de la Salud.
CEMT13 Redactar correctamente un texto y componer un discurso siguiendo un orden lógico, suministrando la información precisa y de acuerdo con las normas gramaticales y léxicas establecidas. Transversal CEMT14 Conocer los fundamentos de la comunicación humana.
CEMT15 Distinguir las características propias de la expresión hablada y de la expresión, escrita. Delimitar un tema y ordenar adecuadamente las ideas.
CEMT16 Estructurar el texto en párrafos.
CEMT17 Emplear un vocabulario preciso, apropiado, adecuado a la situación y variado.
CEMT18 Comprender, redactar y completar documentos administrativos y profesionales.
CEMT19 Hacer un uso correcto de las posibilidades expresivas de la comunicación oral. Presentar un caso o tema ante un auditorio determinado. Afrontar una entrevista, una reunión o una situación que requiera una cierta dosis de improvisación.Resultados de aprendizaje
l. Mejora de los diferentes recursos de comunicación del alumno:
2. Recursos expresivos: Saber describir una situación o un objeto del ámbito . Saber evaluar una situación o un objeto. Saber argumentar sobre un tema. Saber defender un punto de vista o unos hechos. Saber transmitir de manera sintética una idea. Saber explicar adecuadamente a un destinatario un punto sobre una materia. Saber realizar el balance de una situación para tomar una decisión. Saber precisar.
3. Recursos textuales : Saber evaluar de textos . Saber emplear métodos y procesos de redacción y de mejora de la calidad (precomposición, producción de textos, revisión y corrección) .
4. Recursos contextuales y pragmáticos: Producir discursos breves adaptados al contexto en que tendrán lugar. Realizar presentaciones y reuniones
eficaces. Aplicar técnicas de escucha activa. Discriminar y filtrar información en el ámbito de la empresa . Producir discursos breves adaptados al contexto en que tendrán lugar. Comunicarse profesionalmente, entrevistarse eficientemente y trabajar en equipo de manera eficaz. Gestionar el tiempo.
5. Recursos documentales: Dotar al alumno de las competencias para resolver sus problemas informativos: Saber localizar y comprender información pertinente. Saber resumir y sintetizar textos orales y escritos. Conocer las principales fuentes de información biomédicas. Discriminar la validez y oportunidad de la información académica y científica. Adoptar decisiones basadas en ella y para gestionar documentación personal y archivos sanitarios. Saber emplear éticamente su información en un discurso. Saber citar y referenciar bibliografías. Saber cumplimentar registros y documentos especializados.
6. Recursos léxicos y terminológicos: Ampliar el léxico general. Conocer la formación de palabras y neologismos en español. Reconocer y ampliar el uso de la terminología, el léxico subtécnico y las UFE.Descripción de los contenidos
Módulo I. Comunicación Profesional
• Fundamentos de la comunicación humana.
• Comunicación y Salud.
• Comunicación oral (fundamentos de Comunicación Oral; técnicas generales de comunicación oral; técnicas de exposición y entrevista; cortesía verbal
y negociación; comunicación en grupos) .
• Comunicación escrita (redacción; secuencias y modelos textuales; redacción técnica y aplicada; corrección gramatical y terminología; pragmática) .
Módulo II. Documentación
• Alfabetización informacional. La cadena documental. Fuentes de información .
• Estrategias de búsqueda. Recuperación eficaz de información . La indización y el resumen. Empleo de la información y modelos de cita.
• Documentación en Ciencias de la Salud .
• La información en sistemas sanitarios.Actividades formativas
–Clase magistral: Explicación de fundamentos teóricos, haciendo uso de herramientas informáticas.
–Seminarios: Presentación y discusión de casos prácticos. Exposiciones.
–Aprendizaje virtual: Aprendizaje no presencial a través del campus virtual.
–Tutorías individuales y colectivas: Orientación y resolución de dudas.
–Trabajo personal: Estudios. Búsqueda bibliográfica.
–Examen: Pruebas orales y escritas.
- LaboratoriosCronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | Presentación | |
MG | 2 | Comunicación humana y Salud. Teoría de la comunicación | |
SM | 3 | Complejidad, niveles y factores condicionantes en la comunicación humana. | |
SM | 4 | Complejidad, niveles y principales factores condicionantes. Niveles y modelos básicos de comunicación. | |
MG | 5 | Conceptos: Observación, percepción, interpretación y proyección. Ejemplos. | |
MG | 6 | Técnicas de redacción. Resumen y esquema | |
SM | 7 | Práctica resumen y esquema | |
SM | 8 | Práctica resumen y esquema | |
MG | 9 | Fuentes de información en Enfermería. Terminología sanitaria. | |
MG | 10 | Características de la revisión bibliográfica en CC Salud | |
SM | 11 | Bases de datos en CC de la Salud, en Enfermería. Operadores booleanos. Cochrane library. | |
SM | 12 | Bases de datos en CC de la Salud, en Enfermería. Operadores booleanos. Cochrane library. | |
MG | 13 | Historia clínica informatizada. Formularios de recogida de datos principales o básicos. | |
MG | 14 | Historia clínica informatizada. Formularios de recogida de datos en nuestro país, solo bases. | |
SM | 15 | Bases de validación y fiabilidad de los datos de valoración enfermera al paciente. | |
SM | 16 | Bases de validación y fiabilidad de los datos de valoración enfermera al paciente. Objetivos y subjetivos. | |
MG | 17 | Diferencias C. Oral y Escrita enfocadas a CC de la Salud | |
MG | 18 | Diferencias C. Oral y Escrita enfocadas a CC de la Salud | |
EV | 20 | Trabajo de documentación y comunicación de datos de valoración enfermera (objetivos-medibles y/o subjetivos, concisos, exactos) | |
MG | 21 | Características en correcta observación de paciente y su entorno para la comunicación. Exposición oral (partes orales en los cambios de turno entre profesionales ENF) | |
MG | 22 | Características en correcta observación de paciente y su entorno para la comunicación. Dificultades frecuentes. | |
SM | 23 | Ejercicios de observación subjetiva en Enfermería (entrevista- anamnesis) y modos de registro oral y escrito (comunicación al equipo- historia clínica) | |
SM | 24 | Ejercicios prácticos de la clase anterior | |
SM | 24 | Ejercicios de observación subjetiva en Enfermería y modos de registro (comunicación al equipo- historia clínica). Observar sin proyectar e interpretar de forma objetiva, profesional. | |
MG | 25 | La exposición oral | |
MG | 26 | Importancia de la comunicación no verbal. Principales signos no verbales y su clarificación interpretativa. | |
SM | 27 | Ejercicios de Comunicación no verbal | |
SM | 28 | Ejercicios de Comunicación no verbal | |
MG | 29 | Técnicas de presentación | |
MG | 30 | Técnicas de presentación | |
SM | 31 | Bases para correcta comunicación en situaciones conflictivas o delicadas con paciente y familia. | |
SM | 32 | Bases para correcta comunicación en situaciones conflictivas o delicadas con paciente y familia. Roll playing | |
MG | 33 | Cortesía verbal y negociación | |
MG | 34 | Cortesía verbal y negociación | |
SM | 35 | Técnicas de presentación | |
SM | 36 | Técnicas de presentación | |
EV | 37 | Examen oral | 30% |
EV | 38 | Examen oral | |
EV | 39 | Examen oral | |
EV | 40 | Examen oral | |
MG | 41 | Técnicas de escucha activa. Actitudes o aspectos principales de dificultad y facilitadores en el proceso. | |
MG | 42 | Técnicas de escucha activa. Actitudes o aspectos principales de dificultad y facilitadores en el proceso. | |
SM | 43 | Prácticas de escucha activa | |
SM | 44 | Prácticas de escucha activa | |
MG | 45 | Entrevista clínica y recogida de datos ENF | |
MG | 46 | Entrevista clínica y recogida de datos ENF | |
SM | 47 | Elaboración entrevista enfermera. Rol playing | |
SM | 48 | Elaboración entrevista de Enfermería (Anamnesis datos subjetivos). Rol playing | |
MG | 49 | Fundamentos de la relación de ayuda. Sus cinco fases. | |
MG | 50 | Fundamentos de la relación de ayuda. Sus cinco fases. | |
SM | 51 | Ejercicio (tipo roll playing) de aplicación de las fases de relación de ayuda con paciente y familia. | |
SM | 52 | Ejercicio (tipo roll playing) de aplicación de las fases de relación de ayuda con paciente y familia. | |
EV | 57 | Entrevista clínica | |
EV | 58 | Entrevista clínica | |
SM | 59 | Repaso | |
Sistema y criterios de evaluación
Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
----
SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Exámenes escritos que recojan las actividades formativas realizadas en el aula
Pruebas que vayan siguiendo el proceso formativo y vayan recogiendo las competencias que va adquiriendo el estudiante
Evaluación de los textos escritos dirigidos (redacción general y especializada)
Evaluación de ejercicios orales
CONVOCATORIA ORDINARIA
El proceso de evaluación consistirá en la verificación y valoración de la adquisición de las competencias por parte del alumno. Para ello se utilizarán las siguientes actividades evaluadoras que permitirán obtener el grado de asimilación de cada una de las competencias enumeradas:
Evaluación continua (15%):
Prueba evaluación continua (10%): test de los contenidos vistos en la asignatura (15 preguntas de respuesta múltiple y corta)
UAX Skill School(5%).
Examen ordinario (85%):
Prueba oral (35%): Últimas semanas del cuatrimestre. Nota mínima: 5
Examen escrito (50%): Fecha convocatoria ordinaria. Examen con caso práctico (transcripción entrevista) y preguntas (identificación paciente, estrategias y fases de la entrevista, localización errores)
El alumno que suspenda la convocatoria ordinaria se presentará a todas las pruebas de la convocatoria extraordinaria. No se guardan notas.
Para sumar la evaluación continua, es necesario tener una asistencia mínima del 70% al finalizar el cuatrimestre
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (100%): Se realizará un examen final que constará de dos partes:
Oral (40%). Nota mínima: 5
Escrita (60%). Nota mínima: 5
ASISTENCIA
Asistencia a clases teóricas (sesiones): La asistencia mínima a clases magistrales será del 70% una asistencia injustificada inferior supondrá la pérdida de la evaluación continua.
Asistencia a seminarios (TRAB): Será del 100%. La ausencia injustificada supondrá la pérdida de la evaluación continua.
Alumnos de segunda matrícula o posteriores:
La obligatoriedad de la asistencia a los talleres y seminarios incluye a los alumnos de segunda matrícula o posteriores en la asignatura. En todo caso, el coordinador se reserva la decisión de guardar la asistencia a quienes acudieron a los LAB el curso académico anterior. Lo cual no exime de la realización de la evaluación de estas actividades.
En el caso de solapamientos con clases de otras asignaturas, los seminarios y talleres tienen prioridad sobre las asistencias a clases magistrales. El profesor del taller o seminario responsable facilitará al alumno un justificante para que lo presente al profesor correspondiente, o al tutor.
La solicitud de dispensa académica se regirá por los cauces establecidos formalmente.
CALIFICACIÓN DE LOS EXÁMENES
Por normativa de la UAX, en los exámenes ordinarios que sean de tipo test se deberán penalizar las respuestas erróneas. Para las preguntas con cuatro opciones de respuesta, por cada respuesta errónea se restará un tercio (33,33%) del valor de la pregunta.
Los alumnos serán convocados a los exámenes con suficiente antelación, mediante aviso en el campus virtual. En el aviso se especificarán la fecha, hora y distribución por aulas de los estudiantes. Las fechas de los exámenes son inamoviblesBibliografía
Básica:
1.- Acinas Acinas, Mª Patricia
Habilidades de comunicación y estrategias asistenciales en el ámbito sanitario: Formación Alcalá
ISBN: 8496224015
2.- ALCARAZ VARÓ, E.; J. MATEO MARTÍNEZ
Las lenguas profesionales y académicas. : Ariel
ISBN: 9788434481220
3.- Alcoba, S.
La expresión oral: Barcelona : Ariel, 2000
ISBN: 8434428512
4.- Balzer Riley, Julia
Comunicación en Enfermería: Elsevier
ISSN: 978-84-9113-8
5.- Borrell, Francesc
Comunicar bien, para dirigir mejor: Barcelona : Gestión 2000, 2002
ISBN: 8480887249
6.- BUSTOS GISBERT, J.M.
La construcción de textos en español.: Universidad de Salamanca.
ISBN: 8474818389
7.- Cassany, D.
La cocina de la escritura: Anagrama
ISBN: 8433913921
8.- Davis, Flora
La comunicacion no verbal: Madrid : Alianza, reimp. 1995
ISBN: 8420616168
9.- Gómez de Enterría y Sánchez, Josefa
La comunicación escrita en la empresa: Madrid : Arco/Libros, 2002
ISBN: 8476355009
10.- Gómez Torrego, Leonardo
Hablar y escribir correctamente: Madrid, Arco Libros
ISBN: 8476356536
11.- Gómez Torrego, Leonardo
Ortografía del uso del español actual: Madrid : SM, 2007
ISBN: 9788467515688
12.- Hamui Sutton, Liz.
La comunicación dialógica como competencia médica esencial/: Editorial El Manual Moderno,
13.- José Escarpanter
Cómo puntuar correctamente: 2ª Ed.: Playor
ISBN: 8435906884
14.- López Méndez, E, Llorente Domingo, P.
Habilidades de comunicación. Guía clínica para profesionales de la salud: Ediciones Pirámides
ISBN: 9788436847994
15.- Luis Cibanal Juan
Técnicas de Comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud: ELSEVIER
ISBN: 9788480866644
16.- Merayo Pérez, Arturo
Curso práctico de técnicas de comunicación oral: Madrid : Tecnos, 2008
ISBN: 9788430937363
17.- Miranda Podadera, Luis
Ortografía práctica de la lengua española : método progresiv: Madrid : Librería y Casa Editorial Hernando, 2000
ISBN: 8471553511
18.- Montolío, Estrella
Manual práctico de escritura académica: Barcelona : Ariel, 2000
ISBN: 8434428695
19.- Real Academia Española
Diccionario de la Lengua Española. Tomo I: Madrid : Espasa-Calpe, 1999
ISBN: 8423994171
20.- Real Academia Española
Ortografía de la lengua española: Espasa-Calpe
ISBN: 9788467034264
21.- REYES, Graciela
Cómo escribir bien en español : manual de redacción: Madrid : Arco Libros, 1999
ISBN: 8476353278
22.- Rudolph, Mark Torben
Correo electrónico: Barcelona : Marcombo, 1997
ISBN: 8426711162
23.- Trujillo, José Ramón
Negociación, comunicación y cortesía verbal : teoría y técnicas: Madrid : Ediciones 2010, 2004
ISBN: 8495058537
24.- VV.AA.
Saber hablar: Aguilar
ISBN: 9788403098060
Complementaria:
25.- Bados, Arturo
Hablar en publico : Guia practica para lograr habilidad y co: Madrid : Piramide, 1991
ISBN: 8436805860
26.- Clèries, Xavier
La comunicación una competencia esencial para los profesiona: Barcelona [etc.] : Masson, 2006
ISBN: 9788445816721
27.- Gómez de Enterría y Sánchez, Josefa
La comunicación oral en la empresa: Madrid : Arco Libros, [2008]
ISBN: 9788476357095
28.- Manuel Campo Vidal
¿Por qué los profesionales no omunican mejor?: RBA libros
ISBN: 9788490061244
29.- Manuel Campo Vidal
¿Por qué los profesionales no omunican mejor?: Plaza
ISBN: 9788401379857
30.- Manuel Dasí, Fernando de
Habilidades de comunicación para directivos: Madrid : Esic, 2007
ISBN: 9788473565189
31.- Poyatos, Fernando
La comunicación no verbal: Madrid : Istmo, 1994
ISBN: 84709028223
32.- Salas Labayen, María Rosa
Procesos médicos que afectan al niño en edad escolar: Reperc: Navarra : Elsevier Masson, 2008
ISBN: 9788445819050
33.- Tazón Ansola, María Pilar
Enfermería S 21 : relación y comunicación: Madrid ; Valencia : Difusión avances de enfermería
ISBN: 9788495626837
34.- Velilla, Ricardo
El poder de las presentaciones efectivas : guía práctica de : Barcelona : gestión 2000, 2002
ISBN: 8480887885
35.- Watzlawick, Paul
Teoría de la comunicación humana :: Barcelona : Herder, 2002
ISSN: 84-254-1205-6