Biología (Curso 2023/2024)
Profesores
Belén Alonso Estanillo |
Lucía Isabel Fuentes Arroyo |
Laura Gómez Cabañas |
María del Rosario Gómez Vadillo |
José Manuel Hernández Ros |
María Juárez Fernández |
Daniel Peña Jiménez |
Domenico Rosace |
Mariano Salvador Fernández |
Objetivos
Proveer al estudiante de una base en biología celular y biología molecular y muy especialmente del razonamiento biomédico, que le permita una mejor comprensión de los diferentes aspectos biológicos de su carrera
Dotar al estudiante de un mínimo de conocimientos en aquellos temas que en un futuro serán claves para emplear nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento en Medicina.
Utilizar la terminología científica adecuada y el razonamiento biomédico, permitiendo una mejor comprensión de los diferentes aspectos biosanitarios.
Saber resolver cuestiones o problemas y emitir juicios sobre un área de estudio, reuniendo e interpretando datos relevantes, siguiendo el método científico.
Conocer y explicar las principales características funcionales de los orgánulos celulares, así como los mecanismos de regulación de los procesos celulares y del desarrollo embriológico.
Conocer y saber realizar las técnicas experimentales básicas empleadas en un laboratorio de biología celular y molecular.
Adquirir conceptos básicos de histología general y describir brevemente las características de los principales tipos de tejidos.
Desarrollar habilidades de trabajo en equipo
Saber documentarse eficazmente y manejar las principales bases de datos de Ciencias de la Salud.Requisitos previos
Son necesarios conocimientos previos de química orgánica e inorgánica y de biología. Es necesario dominar los conceptos básicos de: formulación en química inorgánica y orgánica, pH, ácido-base, soluciones tampón, enlaces entre moléculas orgánicas, estructura atómica, etc.
Se recomienda a los alumnos que realicen los ejercicios prácticos que se proponen en los seminarios y consulten la bibliografía recomendada para profundizar en los contenidos de la signatura.
La asistencia a clase se supedita a lo establecido en la disposición adicional segunda del Reglamento de Evaluación de Alumnado de esta Universidad.Competencias
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE CON LA MATERIA O ASIGNATURA
SABER
1. Conceptos generales de la biología. Ecología y evolución.
2. Estructura general de la célula. Matriz extracelular.
3. Biomoléculas. Características y Propiedades. Organización y estructuración general del metabolismo celular.
4. Membrana celular. Sistemas de transporte. Membranas excitables.
5. Estructuras citoplasmáticas. Citoesqueleto.
6. Exocitosis. Endocitosis.
7. Sistemas de transducción de señales.
8. Ciclo celular. Sistemas de control.
9. Envejecimiento y muerte celular.
10. Mecanismos de diferenciación y proliferación celular. Mantenimiento de la información génica.
11. Utilización parcial de la información génica. Reversibilidad de la diferenciación. Células madre.
12. Realizar y reconocer en el laboratorio de las tinciones morfológicas básicas.
13. Manejar el microscopio óptico y reconocer, con el mismo, diferentes tipos celulares y sus componentes estructurales básicos.
14. Reconocer e interpretar con el microscopio óptico las diferentes fases de la mitosis en células y tejidos de renovación rápida.
15. Reconocer e interpretar con el microscopio óptico células en cultivo y sus formas de crecimiento in vitro.
16. Reconocer e interpretar, a nivel ultraestructural, la membrana celular, orgánulos y componentes del citoesqueleto
17. Organización estructural y funcional de los principales tejidos en el organismo humano.
18. Niveles de organización y función molecular y celular.
19. Estructura, distribución y función de los tejidos epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso.
20. Degeneración, reparación y regeneración tisular.
21. Envejecimiento tisular.
22. Ingeniería tisular.
23. Mecanismos moleculares del desarrollo embrionario. Anomalías, terminología y
causas de las anormalidades congénitas.
24. Gametogénesis: Ovogénesis. Espermatogénesis.
25. Fecundación.
26. Segmentación: formación de la mórula, y la blástula. Implantación.
27. Formación de la gástrula. Capas germinales.
28. Características y mecanismos de regulación de los movimientos morfogenéticos en el embrión humano.
29. Características y mecanismos de regulación de los procesos de diferenciación celular en el embrión humano.
30. Conocer las características y mecanismos de regulación de los procesos de formación y desarrollo de las distintas regiones del cuerpo.
31. Estructura y proceso de formación del Ectodermo, Endodermo y Mesodermo y sus diferenciaciones.
32. Estructura y formación de las membranas fetales.
33. Proceso y fases de crecimiento del embrión y del feto.
34. Proceso general de desarrollo de los órganos ectodérmicos en el hombre.
35. Proceso general de desarrollo de los órganos endodérmicos en el hombre.
36. Proceso general de desarrollo de los órganos mesodérmicos en el hombre.
37. Proceso de desarrollo embrionario de la epidermis y de los órganos derivados de la misma.
38. Origen embrionario de los componentes de la sangre y órganos hematopoyéticos.
39. Desarrollo embrionario del corazón. Desarrollo embrionario del sistema vascular. Circulación fetal.
40. Desarrollo embrionario de la boca y del tubo digestivo. Desarrollo embrionario de las glándulas accesorias: Hígado, glándulas salivares y páncreas.
41. Desarrollo embrionario del aparato locomotor.
42. Desarrollo embrionario del riñón y vías urinarias.
43. Desarrollo embrionario del aparato reproductor. Diferenciación sexual.
44. Desarrollo embrionario del sistema respiratorio.
45. Desarrollo embrionario de las principales glándulas endocrinas
46. Desarrollo embrionario del sistema nervioso central y de los órganos de los sentidos.
SABER HACER
1. Realizar y reconocer en el laboratorio de las tinciones morfológicas básicas.
2. Manejar el microscopio óptico y reconocer, con el mismo, diferentes tipos celulares y sus componentes estructurales básicos.
3. Reconocer e interpretar con el microscopio óptico células en cultivo y sus formas de crecimiento in vitro.
4. Reconocer e interpretar, a nivel ultraestructural, la membrana celular, orgánulos y componentes del citoesqueleto.
5. Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la estructura de los tejidos humanos.
6. Practicar, bajo supervisión, técnicas de fijación y conservación de muestras biológicas.
7. Realizar, bajo supervisión, técnicas histológicas básicas.
8. Reconocer, bajo supervisión, con el microscopio óptico, las estructuras embrionarias.
9. Reconocer, bajo supervisión, los diferentes componentes de una estructura placentaria.
10. Determinar, bajo supervisión, las medidas antropométricas de un feto.
11. Estimar, bajo supervisión, la edad fetal.
12. Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras de los sistemas que constituyen el ser humano en las distintas etapas del desarrollo ontogénico.
BÁSICAS Y GENERALES
CG2 - Capacidad de organización y planificación.
CG3 - Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CG5 - Capacidad de gestión de la información.
CG7 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CG9 - Trabajo en equipo
CG16 - Aprendizaje autónomo.
CG22 - Motivación por la calidad
CG23 - Sensibilidad hacia temas medioambientales.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
ESPECÍFICAS
CE7 - Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida.
CE37 - Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.Resultados de aprendizaje
Materia básica en que se adquieren conocimientos instrumentales obligatorios de la Biología: ecología y evolución, citología, histología y embriología.Descripción de los contenidos
BLOQUE 1. LA CÉLULA Y SUS FUNCIONES
TEMA 1 Composición y estructura de las membranas biológicas
TEMA 2 Transporte de moléculas por la membrana
TEMA 3 Estructura y función del núcleo (transporte nuclear)
TEMA 4 Actividades dentro del núcleo I: Replicación
TEMA 5 Actividades dentro del núcleo II: Transcripción
TEMA 6 Ribosomas
TEMA 7 Actividades de los ribosomas: Traducción y código genético
TEMA 8 Regulación de la expresión génica
TEMA 9 Tráfico vesicular intracelular
TEMA 10 Retículo endoplásmico
TEMA 11 Aparato de Golgi
TEMA 12 Degradación de sustancias: Lisosomas y Proteasoma
TEMA 13 Conversión energética: Mitocondrias y Peroxisomas
TEMA 14 Citoesqueleto
BLOQUE 2: PROLIFERAR
TEMA 15 Ciclo celular
BLOQUE 3: BASES DE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA
TEMA 16 Composición y estructura de la matriz extracelular (Seminarios)
TEMA 17 Formación de tejidos y conexiones intercelulares (Seminarios)
TEMA 18 Tejido epitelial (Seminarios)
TEMA 19 Tejido conjuntivo (Seminarios)
TEMA 20 Tejido muscular (Seminarios)
TEMA 21 Tejido nervioso (Seminarios)
TEMA 22 Fundamentos de embriología (Seminarios)
TEMA 23 Principios moleculares de histología-I: Tipos de tejidos (Seminarios)
TEMA 24 Principios moleculares de histología-II: Diferenciación y células madre (Seminarios)
TEMA 25 Embriología de sistema nervioso (Seminarios)
TEMA 26 Embriología del sistema músculo-esquelético (Seminarios)
TEMA 27 Embriología de la cabeza y el cuello (Seminarios)
TEMA 28 Embriología del sistema cardiovascular (Seminarios)
TEMA 29 Embriología del sistema respiratorio (Seminarios)
TEMA 30 Embriología del sistema digestivo (Seminarios)
TEMA 31 Embriología del sistema genitourinario (Seminarios)
TEMA 32 Embriología de los órganos de los sentidos (Seminarios)Actividades formativas
Clase magistral, Clases prácticas en laboratorio, seminarios y consultas.
Cada alumno recibira 2 horas a la semana de clase magistral sobre los aspectos más esenciales del programa.
Las prácticas de la asignatura se llevarán a cabo en los laboratorios B-202/ B-203. En ellas se desarrollarán distintas técnicas experimentales de Biología. Se realizarán en dos bloques de prácticas, uno en cada cuatrimestre. Al final de cada bloque se hará un examen. El programa global es el siguiente:
Técnicas de microscopía óptica:
- Manejo de los distintos tipos de microscopios
- Observación de cortes de tejidos humanos (hígado, riñón, bazo, pulmón, etc)
- Frotis de células sanguíneas, y recuento de células polimorfonucleares
- Detección de las diferentes etapas del desarrollo embrionario
Técnicas de cultivos celulares:
- Pase de células en cultivos en monocapa y en suspensión
- Recuento de células y observación al microscopio: Estudio de viabilidad
- Técnicas de inmunofluorescencia para la localización de proteínas en distintos orgánulos celulares
- Análisis de la mitosis celular
Técnicas de ingeniería genética
- Aislamiento de ADN genómico y cuantificación por espectrofotometría
- Análisis electroforético del ADN y amplificación por PCR
- Digestión con enzimas de restricción
- Transformación de bacterias con plásmidos recombinantes
- Selección y análisis de expresión génica
Cada alumno tendrá 1 hora de seminarios semanales en grupos reducidos. En dichos seminarios se realizarán tutorías colectivas, exposición de trabajos en equipo y se reforzarán aspectos de la asignatura como:
. Fundamentos de microscopía
. Prácticas de problemas de biología
. Últimos Premios Nobel de Medicina
. Técnicas de ingeniería genética
. Métodos y estrategias de biología celular
. Métodos de biología molecular y celular en diagnóstico médico
. Profundización y ayuda en la asignatura
. Debate sobre hipótesis en biología
. Estudio de casos prácticos
. Análisis de publicaciones científicas
-Tutorías/Consultas:
Cada alumno será citado, al menos una vez durante el curso, a una entrevista personal con el profesor de la asignatura. Además podrá ir a consultas con dicho profesor, las veces que lo requiera, dentro del horario habilitado para ello.Cronograma
Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel
messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.
Sesión |
Actividad |
Descripción |
Evaluación |
MG | 1 | PRESENTACIÓN | |
SM | 2 | Presentación y Composición y estructura de las membranas biológicas | |
LB | 3 | PRACTICAS | |
EV | 4 | EVALUACIÓN ORDINARIA DE FEBRERO | |
SM | 5 | Ribosomas | |
SM | 6 | Citoesqueleto | |
EV | 8 | EVALUACIÓN ORDINARIA DE JUNIO | |
SM | 9 | Tejido epitelial | |
SM | 10 | Tejido epitelial | |
EV | 11 | EVALUACIÓN EXTRA ORDINARIA DE JULIO | |
MG | 12 | Transporte de moléculas por la membrana | |
MG | 14 | Transporte de moléculas por la membrana | |
MG | 16 | Transporte de moléculas por la membrana | |
MG | 18 | Transporte de moléculas por la membrana | |
MG | 20 | Estructura y función del núcleo (transporte nuclear) | |
SM | 24 | Tejido conjuntivo | |
SM | 25 | Tejido muscular | |
MG | 26 | Actividades dentro del núcleo I: Replicación | |
SM | 27 | Presentación trabajos sobre evolución y tejido muscular | |
MG | 28 | Actividades dentro del núcleo I: Replicación | |
SM | 29 | Presentación trabajos sobre evolución y tejido nervioso | |
MG | 30 | Actividades dentro del núcleo I: Replicación | |
SM | 31 | Presentación trabajos sobre evolución y tejido nervioso | |
MG | 32 | Actividades dentro del núcleo I: Replicación | |
SM | 33 | Presentación trabajos sobre evolución y tejido nervioso | |
MG | 34 | Actividades dentro del núcleo II: Transcripción | |
SM | 35 | EMBRIOLOGÍA | |
MG | 36 | Actividades dentro del núcleo II: Transcripción | |
SM | 37 | EMBRIOLOGÍA | |
MG | 38 | Actividades dentro del núcleo II: Transcripción | |
SM | 39 | EMBRIOLOGÍA | |
SM | 41 | EMBRIOLOGÍA | |
MG | 42 | Actividades de los ribosomas: Traducción y código genético | |
SM | 43 | EMBRIOLOGÍA | |
MG | 44 | Actividades de los ribosomas: Traducción y código genético | |
SM | 45 | EMBRIOLOGÍA | |
MG | 46 | Actividades de los ribosomas: Traducción y código genético | |
SM | 47 | EMBRIOLOGÍA | |
MG | 48 | CONTROL | |
SM | 49 | EMBRIOLOGÍA | |
MG | 50 | Regulación de la expresión génica | |
SM | 51 | EMBRIOLOGÍA | |
MG | 52 | Regulación de la expresión génica | |
SM | 53 | EMBRIOLOGÍA | |
MG | 54 | CONTROL | |
SM | 55 | EMBRIOLOGÍA | |
MG | 56 | Regulación de la expresión génica | |
SM | 57 | EMBRIOLOGÍA | |
CM | 58 | Trafico vesicular intracelular: Conceptos introductorios | |
SM | 59 | EMBRIOLOGÍA | |
MG | 60 | Trafico vesicular intracelular | |
MG | 61 | Retículo endoplasmico | |
MG | 62 | Retículo endoplasmico | |
MG | 63 | Retículo endoplasmico | |
MG | 64 | Aparato de Golgi | |
MG | 65 | Aparato de Golgi | |
MG | 66 | Lisosomas y Proteasoma: Conceptos introductorios | |
MG | 67 | Lisosomas y Proteasoma | |
MG | 68 | Conversión energética: Mitocondrias y Peroxisomas: Conceptos Introductorios. | |
MG | 69 | Conversión energética: Mitocondrias y Peroxisomas | |
MG | 73 | CONTROL | |
MG | 74 | Ciclo celular: Conceptos Introductorios | |
MG | 75 | Ciclo celular | |
MG | 76 | Ciclo celular | |
MG | 77 | Ciclo celular | |
MG | 84 | CONTROL | |
Sistema y criterios de evaluación
• Examen parcial Cuatrimestral del primer cuatrimestre:
Al final del 1º cuatrimestre (se realizará el examen parcial cuatrimestral:
Nota Final = 80% (nota 1º examen parcial) + 10% (nota de prácticas del 1º cuatrimestre) + 10% (media de la nota de los controles). Si esta nota final es superior o igual a 5, el alumno habrá aprobado la asignatura. En caso de suspender (o no presentarse) el examen del 1º cuatrimestre el alumno tendrá que examinarse de la asignatura completa en la Convocatoria Ordinaria de Junio.
NOTA:
*El 20% de la nota de (prácticas + controles) sólo se tendrá en cuenta cuando la nota del examen parcial sea superior o igual a 4,3.
• Examen parcial Cuatrimestral del segundo cuatrimestre:
Al final del 2º cuatrimestre se realizará el examen parcial cuatrimestral, exclusivamente para los alumnos que han aprobado el 1º cuatrimestre:
Nota Final = 80% (nota 2º examen parcial) + 10% (nota de prácticas del 1º cuatrimestre) + 10% (media de la nota de los controles). Si esta nota final es superior o igual a 5, el alumno habrá aprobado la asignatura. En caso de suspender (o no presentarse) el examen del 2º cuatrimestre el alumno tendrá que examinarse de la asignatura completa en la Convocatoria Ordinaria de Junio.
NOTA:
*El 20% de la nota de (prácticas + controles) sólo se tendrá en cuenta cuando la nota del examen parcial sea superior o igual a 4,3.
• Examen Final (Convocatoria Ordinaria):
Al final del curso se realizará el Examen Final, para los alumnos que han suspendido alguno de los dos cuatrimestres:
Nota Final = 80% (nota examen final) + 10% (nota de prácticas del 1º cuatrimestre) + 10% (media de la nota de los controles). Si esta nota final es superior o igual a 5, el alumno habrá aprobado la asignatura. En caso de suspender (o no presentarse) el Examen Final el alumno tendrá que examinarse de la asignatura completa en la Convocatoria Extraordinaria de Julio.
NOTA:
*El 20% de la nota de (prácticas + controles) sólo se tendrá en cuenta cuando la nota del examen parcial sea superior o igual a 4,3.
• Convocatoria Extraordinaria de Julio:
El profesor utiliza como único elemento de evaluación la nota obtenida en el examen correspondiente. El alumno se examinará de todo el temario impartido de la asignatura.
• Formato de examen:
En todos los casos la prueba se compone de 40 preguntas tipo test, con cuatro-cinco opciones, de las cuales sólo una es correcta, y preguntas cortas (problemas) en las que se relacionarán, desde un punto de vista aplicado, distintos aspectos de la asignatura. La parte de test es eliminatoria y si se obtiene (en esta parte) una puntuación (sobre de 10) igual o inferior a 4, el alumno ha suspendido con la nota obtenida en el test dividida por 2.
Para la nota final del examen el valor máximo es de 10, siendo la media de ambas partes (test y problemas)
Evaluación de Prácticas:
La nota de prácticas se considera de la siguiente manera:
- El trabajo realizado durante la semana y la exposición de sus resultados podrá restar hasta un 50% de la nota de prácticas
- La nota de prácticas será esencialmente el examen tipo test que se hará para todos los grupos el mismo día. La convocatoria del examen se comunicará en el portal de la asignatura con suficiente antelación.
La asistencia a prácticas es OBLIGATORIA. Si faltan a una de las prácticas pierden el 20% de la valoración de asistencia, pero tienen derecho al examen test. Si faltan dos o más prácticas pierden el derecho a examen y por lo tanto tendrán 0 en la nota final. Si no hacen el test pierden el 10% de la nota final de la asignatura, ya que tendrán un 0 en prácticas.Bibliografía
Básica:
1.- Alberts
BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA: OMEGA
ISBN: 0815340729
Adenda
---