Anatomía Humana I (Curso 2024/2025)

Curso 1. Asignatura Anual. Formación básica. 14 Créditos

Profesores

 Alfonso Bermejo Calzada - Coordinador
 María Rosa Alonso Melero
 Elena Borlaff Colmena
 María Encarnación Fernández Contreras
 María del Rosario Gómez Vadillo
 Omid Hakami Hakami
 Juan Alberto Herrero Payo
 José Julio Jiménez Alegre
 Carlos Ledesma Echevarría
 David Navarro Fajardo

Objetivos

    El Programa de Anatomía Humana I incluye el estudio sistemático de los aparatos locomotor, cardiocirculatorio y respiratorio del cuerpo humano. Tiene como objetivos:
    
    1.    Presentar la Anatomía Humana y el ámbito de la misma.
    
    2.    Incentivar al alumno en la exactitud y comprensión de los términos anatómicos.
    
    3.    Transmitir al alumno una visión espacial del organismo humano, necesaria para poder expresarse con claridad y precisión sobre la orientación, dirección y relaciones de cualquier estructura.
    
    4.    Conocer la morfología general humana.
    
    5.    Describir el desarrollo normal del aparato locomotor, corazón y aparato respiratorio.
    
    6.    Presentar los diferentes tipos de articulaciones y la disposición de la musculatura del tronco, cabeza, cuello y miembros superior e inferior, así como el sistema vascular, sistema nervioso periférico, corazón y aparato respiratorio.

Requisitos previos

    No procede.

Competencias

    A.    SABER
    
    1.    Morfología y función de los grupos musculares: tronco, cabeza, cuello y extremidades.
    2.    Componentes de los huesos organización y estructura general.
    3.    Tipos de articulaciones. Morfología, estructura y función de los distintos tipos articulares.
    4.    Vascularización e inervación del aparato locomotor. Ejes neuromusculares.
    5.    Morfología del raquis, cintura pelviana y escapular. Extremidades. Cráneo y cara.
    6.    Estructura del corazón.
    7.    Estructura de la circulación arterial.
    8.    Estructura de la circulación venosa.
    9.    Estructura de la circulación linfática.
    10.    Estructura del sistema circulatorio a nivel local (circulación pulmonar cerebral, coronaria, cutánea, renal, esplácnica y sistemas porta).
    11.    Morfología y estructura de la piel y anejos en las distintas etapas de la vida.
    12.    Organización general de los diferentes componentes del aparato respiratorio.
    13.    Morfología y estructura macroscópica de las vías aéreas superiores. Aparato fonador.
    14.    Morfología y estructura macroscópica del pulmón. Pleura.
    15.    Morfología y estructura del lobulillo pulmonar.
    16.    Vascularización e inervación del pulmón y las vías aéreas.
    
    B.    SABER HACER
    
    1.    Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del aparato locomotor en las distintas etapas de la vida.
    2.    Morfología y estructura macroscópica de los grupos ganglionares linfáticos y el timo.
    3.    Componentes del aparato circulatorio a nivel morfológico. Mediastino.
    4.    Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del aparato circulatorio en las distintas etapas de la vida.
    5.    Identificar las venas canulables.
    6.    Reconocer con métodos macroscópicos, y técnicas de imagen la morfología y las estructuras de la piel y sus anejos en las distintas etapas de la vida.
    7.    Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del aparato respiratorio en las distintas etapas de la vida.
    8.    Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del sistema inmune en las distintas etapas de la vida.
    9.    Reconocer con métodos macroscópicos, y técnicas de imagen la morfología y distintas estructuras del sistema endocrino en las distintas etapas de la vida.
    
    C. COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES y ESPECÍFICAS
    
        Básicas:
     - CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
    - CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
    - CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
    - CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
    - CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
    
        Generales:
     - CG5: Capacidad de gestión de la información.
     - CG16: Aprendizaje autónomo.
    
        Específicas:
     - CE7: Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida.
    - CE37: Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.

Resultados de aprendizaje

    Materia básica en que se adquieren contenidos instrumentales obligatorios de la materia de Anatomía Humana correspondientes a generalidades de la materia, piel y anejos, sistema musculoesquelético, cardiovascular y respiratorio.

Descripción de los contenidos

    A.    Anatomía seccional
    
    1.    Conceptos generales. Terminología anatómica. Orientación.
    2.    Técnicas de imagen: radiografía simple, TAC, RMN. Orientación espacial.
    3.    Metodología de lectura de imágenes radiológicas.
    4.    Lectura e identificación de elementos óseos y no óseos en Radiología simple.
    5.    Anatomía seccional de tronco, cabeza y cuello. Identificación de las principales estructuras anatómicas en cortes axiales, coronales y sagitales. Esquemas e imágenes radiológicas.
    6.    Anatomía seccional del miembro superior. Identificación de las principales estructuras anatómicas en cortes axiales, coronales y sagitales. Esquemas e imágenes radiológicas.
    7.    Anatomía seccional del miembro inferior. Identificación de las principales estructuras anatómicas en cortes axiales, coronales y sagitales. Esquemas e imágenes radiológicas.
    8.    Anatomía seccional de aparato cardiorrespiratorio. Identificación de las principales estructuras anatómicas en cortes axiales, coronales y sagitales. Esquemas e imágenes radiológicas.
    
    B.    Temario práctico de Osteología
    
    1.    Presentación, normas generales, metodología docente y de evaluación.
    2.    Conceptos generales: tipos de huesos, morfología y estructura ósea. Esqueleto axial y apendicular.
    3.    Raquis, coxal, costillas y esternón.
    4.    Miembro superior: escapula, clavícula, humero, radio, cubito, carpo, metacarpo y falanges.
    5.    Miembro inferior: fémur, tibia, peroné. Huesos del pie: tarso y metatarso. Chopart y Lisfranc.
    6.    Cráneo: endocráneo, exocráneo y mandíbula.
    7.    Repaso.
    
    C.    Temario práctico de Disección
    
    TEMA 1. Región dorsal del tronco y nuca.
        Planos musculares de la región dorsal del tronco: plano profundo (erector espinal).
        Fascia toracolumbar.
        Nervio XI PC.
        Músculos de la nuca: trapecio, elevador de la escápula, esplenios y semiespinoso.
    
    TEMA 2. Región anterior del tronco y abdomen.
        Músculos pectorales.
        Músculos intercostales, espacio intercostal.
        Músculos anterolaterales del abdomen.
        Ligamento y conducto inguinal.
        Cordón espermático.
    
    TEMA 3. Región anterolateral cuello.
        Platisma.
        Músculo ECM y triángulos anterior y posterior.
        Hioides, cartílago tiroides, glándula tiroides.
        Músculos supra e infra hioideos.
        Paquete vasculonervioso del cuello: arteria carótida común, vena yugular interna y nervio vago.
        Músculos escalenos. Arteria y vena subclavias. Plexo braquial.
    
    TEMA 4. Axila.
        Paredes de la axila.
        Arteria y vena axilar.
        Vena cefálica.
        Plexo braquial.
    
    TEMA 5. Región posterior del hombro y brazo.
        Músculos periescapulares.
        Puertas de entrada a la axila y estructuras vasculonerviosas relacionadas.
        Músculos de la región posterior del brazo.
        Recorrido del nervio radial.
    
    TEMA 6. Región anterior de brazo y antebrazo.
        Músculos de la región anterior del brazo.
        Fosa del codo.
        Planos musculares de la región anterior del antebrazo.
        Túnel del carpo.
    
    TEMA 7. Región posterior de antebrazo.
        Planos musculares de la región dorsal del antebrazo.
        Tabaquera anatómica.
    
    TEMA 8. Región glútea y posterior del muslo.
        Plano muscular superficial y profundo de la región glútea.
        Orificios suprapiriforme, infrapiriforme y ciático menor. Contenido.
    
    TEMA 9. Región anterior del muslo, anterolateral pierna y dorso del pie.
        Músculos de la cara anterior del muslo.
        Triángulo femoral y conducto aductor.
        Articulación de la rodilla: meniscos, ligamentos colaterales, ligamentos cruzados y tendones rotuliano y cuadricipital.
        Músculos de la región anterior de la pierna y paquete vasculonervioso.
        Músculos de la región lateral de la pierna.
        Tendones del dorso del pie, músculo pedio y paquete vasculonervioso.
    
    TEMA 10. Hueco poplíteo y región posterior de la pierna.
        Límites, suelo y contenido del hueco poplíteo.
        Planos musculares de la región posterior de la pierna.
        Nervio ciático y su bifurcación.
        Arteria poplítea y sus ramas terminales.
        Túnel del tarso.
    
    TEMARIO TEÓRICO
    
    BLOQUE I - EMBRIOLOGÍA.
    A.    Embriología general -
    1.    De la fecundación a la implantación. Primera semana.
    2.    Formación del disco bilaminar. Segunda semana.
    3.    Formación del disco trilaminar e inicio de la organogénesis. Tercera a octava semanas.
    4.    Periodo fetal. De la octava semana al nacimiento.
    B.    Embriología especial -
    5.    Desarrollo del sistema musculoesquelético.
    6.    Desarrollo de los sentidos especiales (vista y oído).
    
    BLOQUE II - GENERALIDADES. ESTUDIO DEL TRONCO, DEL CUELLO Y DE LA CABEZA.
    1.    Concepto e importancia de la Anatomía Humana. División y métodos de estudio de la Anatomía Humana. Partes de las que consta. Posición anatómica. Ejes, planos y puntos de referencia. Terminología general y local.
    2.    Aparato locomotor. Generalidades sobre huesos, articulaciones y músculos.
    3.    Articulaciones de la columna vertebral. Articulaciones del cuerpo vertebral. Articulaciones del arco vertebral. Biomecánica.
    4.    Articulaciones craneovertebrales. Articulación atloidoaxoidea lateral. Articulación atlanto-odontoidea. Articulación occipitoatloidea. Biomecánica articular.
    5.    Estudio de la pelvis y sus ligamentos. Articulación sacroilíaca. Función estática y movimientos de la pelvis. Caracteres sexuales de la pelvis.
    6.    Estudio de las articulaciones del tórax. Articulaciones costovertebrales y articulaciones condroesternales.
    7.    Músculos autóctonos dorsales del tronco tracto medial y tracto lateral.
    8.    Músculos del tórax. Clasificación. Músculos: intercostales, supracostales, serratos dorsales, sucostales, y triangular del esternón.
    9.    Músculo diafragma.
    10.    Estudio de la mecánica respiratoria.
    11.    Músculos del abdomen. Generalidades y clasificación. Grupo posterior: músculo cuadrado lumbar. Grupo anterior: músculos recto anterior y piramidal del abdomen. Grupo lateral: músculos transverso, oblicuo menor y oblicuo mayor del abdomen.
    12.    Aponeurosis y ligamentos de los músculos anchos del abdomen. Vaina de los rectos. Trayecto inguinal. Puntos débiles de las paredes del abdomen.
    13.    Músculos del cuello. Generalidades y clasificación. Grupo lateral o escaleno: músculos escaleno ventral, medio y dorsal. Grupo recto o hioideo. Grupo prevertebral. Aponeurosis y fascias del cuello
    14.    Estudio en conjunto del cráneo y la mandíbula. Articulación temporomandibular.
    15.    Músculos de la cabeza. OrIgen y generalidades. Músculos del primer arco o mandibular. Grupo masticador: masetero, temporal, pterigoideos, milohioideo, vientre anterior del músculo digástrico. Músculos del segundo arco o hioideo: Grupo profundo. Músculos del segundo arco o hioideo: músculos mímicos.
    
     BLOQUE III - EXTREMIDAD SUPERIOR.
    16.    Articulaciones de los huesos de la cintura escapular: articulación esternocostoclavicular, articulación acromiocIavicular. Ligamentos. Biomecánica articular.
    17.    Articulación escápulohumeral. Biomecánica articular.
    18.    Músculos del aparato troncoescapular I. Generalidades y clasificación de los músculos del aparato troncoescapular. Músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular, redondo mayor, dorsal ancho, coracobraquial , pectoral menor, deltoides, pectoral mayor.
    19.    Músculos del aparato troncoescapular II. Músculos: romboides, angular del omoplato, serrato mayor, subcIavio, trapecio y esternocIeidomastoideo.
    20.    Articulaciones del brazo y de la mano I. Generalidades. Articulación del codo. Articulación radiocubital distal. Biomecánica articular.
    21.    Articulaciones del brazo y de la mano II. Articulación de la muñeca Articulaciones carpo-metacarpianas. Otras articulaciones de la mano. Biomecánica articular.
    22.    Generalidades sobre los músculos del brazo, antebrazo y mano. Clasificación de los músculos del brazo. Músculos ventrales: braquial anterior, y bíceps braquial. Músculos dorsales del brazo: tríceps braquial, y ancóneo.
    23.    Generalidades sobre los músculos del antebrazo. Clasificación. Músculos ventrales profundos: pronador cuadrado, flexor común profundo de los dedos y flexor largo propio del pulgar. Músculos ventrales superficiales del antebrazo: flexor común superficial de los dedos, pronador redondo : palmar mayor palmar menor y cubital anterior.
    24.    Músculos dorsales del antebrazo. Grupo profundo: supinador corto abductor largo del pulgar extensor corto del pulgar extensor largo del pulgar y extensor propio del índice. Grupo superficial: extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, cubital posterior.
    25.    Primer y segundo radiales externos y supinador largo. Músculos laterales del antebrazo. Músculos cortos de la mano y dedos: interóseos y lumbricales. Músculos de las eminencias tenar e hipotenar. Aponeurosis palmar.
    26.    Plexo braquial. Constitución y colaterales.
    27.    Ramos terminales del plexo braquial. Nervios: musculocutáneo, cubital, braquial cutáneo interno y accesorio. Nervio mediano. Nervio radial. Estudio de conjunto de la inervación de la mano y dedos. Inervación metamérica del miembro superior.
    28.    Vascularización del miembro superior: arteria axilar y humeral. Arterias radial y cubital. Arterias de la mano y dedos. Venas y linfáticos del miembro superior.
    
    BLOQUE IV - EXTREMIDAD INFERIOR.
    29.    Articulación coxofemoral. Biomecánica articular.
    30.    Músculos de la cadera. Generalidades. Clasificación. Músculos dorsales (grupo anterior): psoas mayor, ilíaco. Músculo psoas menor, y pectíneo, piramidal de la pelvis. Músculos dorsales de la cadera (grupo posterior): glúteos mayor, mediano y menor, tensor de la fascia lata.
    31.    Músculos ventrales de la cadera: obturador interno y géminos, cuadrado crural, obturador externo, aductor mayor, mediano y menor y recto interno.
    32.    Articulación de la rodilla. Morfología. Biomecánica articular.
    33.    Músculos del muslo. Generalidades. Clasificación. Músculos dorsales o anteriores: cuádriceps femoral y sartorio. Músculos ventrales o posteriores: poplíteo, bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso.
    34.    Articulación tibiotarsiana. Articulación subastragalina. Biomecánica de la articulación del tobillo. Otras articulaciones del pie y su mecánica articular. Papel del pie en la estática del miembro inferior.
    35.    Músculos de la pierna. Generalidades. Clasificación. Músculos dorsales. Grupo anterior: tibial anterior, extensor largo de los dedos y extensor largo del dedo gordo. Grupo lateral: peroneo lateral corto y peroneo lateral largo.
    36.    Músculos ventrales de la pierna. Grupo profundo: tibial posterior, flexor largo del dedo gordo y flexor largo de los dedos. Grupo superficial: tríceps sural y músculo plantar delgado.
    37.    Músculos cortos del pie. Generalidades. Clasificación. Músculos dorsales: pedio. Músculos ventrales. Región plantar media: interóseos, lumbricales, cuadrado de Silvio y flexor corto plantar. Región plantar interna: aductor, flexor corto y abductor del dedo gordo. Región plantar externa: oponente, flexor corto y abductor del quinto dedo.
    38.    Plexo lumbosacro.
    39.    Ramas terminales del plexo sacro: nervio ciático mayor, ciático poplíteo interno y externo. Inervación metamérica del miembro inferior.
    40.    Vascularización del miembro inferior: arterias femoral y poplítea. Arteria tibial anterior y pedia, tronco tibioperoneo, arteria tibial posterior y peronea. Arterias del pie y de los dedos. Venas y linfáticos del miembro inferior.
    
    BLOQUE V - APARATO CARDIO-CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO.
    41.    Corazón adulto I. Morfología externa. Arteria pulmonar. Arteria aorta: aorta ascendente.
    42.    Corazón adulto II. Estructura. Cavidades auriculares. Cavidades ventriculares. Musculatura especializada en la conducción de estímulos.
    43.    Vascularización e inervación cardiaca. Pericardio.
    44.    Estudio de los grandes troncos arteriales, venosos y colectores linfáticos. Arteria pulmonar. Arteria aorta. Arteria carótida común. Arteria carótida interna. Arteria carótida externa. Arteria subclavia. Estudio de conjunto de sus ramas. Sistemas de la vena cava craneal y vena cava inferior. Troncos venosos braquiocefálicos. Estudio en conjunto de los grandes colectores linfáticos: conducto torácico. Gran vena linfática.
    45.    Fosas nasales. Mucosa de las fosas nasales. Senos paranasales.
    46.    Faringe. Generalidades. Constitución anatómica. Configuración interna. Túnica muscular y adventicia. Relaciones. Irrigación e inervación.
    47.    Laringe I. Generalidades. Esqueleto y articulaciones de la laringe Músculos de la laringe. Cavidad laríngea. Relaciones. Vascularización. Inervación.
    48.    Tráquea. Bronquios derecho e izquierdo. Relaciones. Vascularización.
    49.    Pulmón. Generalidades. Anatomía macroscópica. Pedículo pulmonar. Árbol bronquial. Segmentos pulmonares. Venas del pulmón. Linfáticos pulmonares.
    50.    Pleuras. Cavidad pleural. Mediastino.

Actividades formativas

    Las actividades formativas están contempladas en el plan de estudios:
    
    1) Prácticas de laboratorio - Actividades relacionadas con Osteología, Disección y formación en resucitación cardiopulmonar (RCP).
    
    2) Elaboración/presentación de trabajos - Se pedirá a los alumnos, por grupos, la preparación de un trabajo sobre una patología determinada, explicando su fisiopatología, dignóstico y tratamiento desde el punto de vista anatómico.
    
    3) Exámenes.

Cronograma

Pulse sobre este enlace para obtener el cronograma detallado en excel

messages.programa_asignatura.Sesión: Número de orden dentro de la asignatura. Actividad formativa: MG Clase Magistral, SM Seminario, LB Laboratorios, TL Taller, PC Práctica Clínica, EV Evaluación.

Sesión Actividad Descripción Evaluación
LB1OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM1Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
TL1RCPCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION1Conceptos generales anatomíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM2Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION2Generalidades locomotor Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB2OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION3Cintura escapular: ArticulacionesCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM3Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB3OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB4OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION4Articulación escapulohumeralCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM4Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM5Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION5AxilaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB5OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION6Articulaciones del brazo y mano ICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM6Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB6OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM7Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION7Articulaciones del brazo y mano IICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB7OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM8Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION8Generalidades músculos EESSCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB8OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB9OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION9Músculos del brazoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM9Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION10Músculos del antebrazo y mano ICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB10OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM10Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM11Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION11Músculos del antebrazo y mano IICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB11OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB12OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION12Músculos del antebrazo y mano IIICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM12Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB13OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM13Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION13Plexo braquialCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SM14Embriología generalCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION14Ramos terminales del plexo braquialCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB14OsteologíaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION15Vascularización EESSCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB15Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION16Pelvis: articulacionesCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB16Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION17Articulación coxofemoralCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB17Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION18Articulación de la rodilla Criterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB18Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB19Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION19Articulación tobilloCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION20Articulaciones del pieCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB20Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION21Músculos de la cadera ICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB21Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB22Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION22Músculos de la cadera IICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB23Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION23Músculos del musloCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION24Músculos de la pierna ICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB24Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB25Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION25Músculos de la pierna IICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION26Músculos del pieCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB26Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB27Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION27Plexo lumbosacroCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
LB28Disección anatómicaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION28Ramos terminales del plexo sacroCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION29Vascularización de EEIICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION30Articulaciónes columna vertebralCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION31Articulación craneovertebralCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION32Músculos de la cabezaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION33Músculos del cuelloCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION34Músculos autóctonos troncoCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION35Músculos tórax y DiafragmaCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION36Músculos abdomen ICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION37Músculos abdomen IICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION38Corazón ICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION39Corazón IICriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION40Grandes vasosCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION41Vias aéreas superioresCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION42LaringeCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION43Tráquea y brónquiosCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION44PulmónCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura
SESION45Mediastino y PleuraCriterios de evaluacón descritos en el programa de la asignatura

Sistema y criterios de evaluación

    Sin perjuicio de que se pueda definir otra exigencia en el correspondiente programa de asignatura, con carácter general, la falta de asistencia a más del 70% de las actividades formativas de la asignatura, que requieran la presencia física o virtual del estudiante, tendrá como consecuencia la pérdida del derecho a la evaluación continua en la convocatoria ordinaria. En este caso, el examen a celebrar en el período oficial establecido por la Universidad será el único criterio de evaluación con el porcentaje que le corresponda según el programa de la asignatura.
    ----
    
    El sistema de evaluación constará de pruebas escritas o/y orales, realización y exposición de trabajos, seguimiento tutorial, asistencia y participación en seminarios y talleres del Hospital Virtual, consultas, clases magistrales (sesiones) y prácticas (laboratorios).
    
    EVALUACIÓN DE LOS CONCEPTOS TEÓRICOS (relación con las competencias saber C1 a C29)
    
    La asistencia a las clases teóricas es obligatoria. Un número superior de faltas del 30% no permite optar a la evaluación continua. En el caso de los alumnos que no se matriculen por primera vez y tengan dispensa, no será obligatorio un % mínimo de asistencia.
    
    Para evaluar los conceptos teóricos, se realizarán a lo largo del curso 4 cuestionarios con preguntas tipo test, preguntas cortas, de desarrollo y/o pruebas orales. En el caso de los exámenes tipo test, las preguntas mal contestadas restarán un 0.33.
    
    El tipo de examen se especificará previo a la convocatoria del examen. Los exámenes se realizarán:
    
    A.    Primer cuatrimestre:
    o    1º parcial - octubre / noviembre (peso 40%)
    o    Convocatoria ordinaria - enero (peso 60%)
    Estos dos exámenes del primer cuatrimestre suponen el 35% de la nota final de la convocatoria ordinaria. Con una nota > 4.5, se liberaría esta materia de cara a la convocatoria extraordinaria.
    
    B.    Segundo cuatrimestre:
    o    1º parcial - marzo / abril (peso 40%)
    o    Convocatoria ordinaria - mayo / junio (peso 60%)
    Estos dos exámenes del segundo cuatrimestre suponen el 35% de la nota final de la convocatoria ordinaria. Con una nota > 4.5, se liberaría esta materia de cara a la convocatoria extraordinaria.
    
    EVALUACIÓN DE LOS CONCEPTOS PRÁCTICOS (relación con las competencias saber hacer C1 a C5)
    
    La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Un número de faltas (justificadas o sin justificar) superior al 30% supondrá tener suspensa toda la asignatura. En el caso de los alumnos que no se matriculen por primera vez y tengan dispensa, no será obligatorio un % mínimo de asistencia, aunque se les ofrecerá repetir las actividad de forma voluntaria.
    
    El contenido práctico consta de tres bloques:
    
    1.    Bloque I. Osteología: se realizarán 2 exámenes -
    a.    Examen tipo test para la identificación de diferentes estructuras en láminas ciegas en la convocatoria ordinaria de diciembre-enero, suponiendo un 5% de la nota final de la convocatoria ordinaria.
    b.    Examen práctico en la sala de Disección, que supone un 5% de la calificación de la convocatoria ordinaria anual. En este examen se solicitará a los alumnos la identificación in situ de diferentes estructuras óseas.
    
    2.    Bloque II. Disección: evaluado al final del segundo cuatrimestre, en el examen de la convocatoria ordinaria de mayo/junio. Supone el 10% de la calificación final de la convocatoria ordinaria.
    
    3.    Bloque III. Taller en resucitación cardiopulmonar (RCP) en el Hospital Virtual de Simulación. Supone el 2.5% de la calificación final de la convocatoria ordinaria.
    
    EVALUACIÓN DE LA ELABORACIÓN/PREPARACIÓN DE TRABAJOS POR LOS ALUMNOS
    
    Los alumnos presentarán por grupos sus trabajos, y la evaluación obtenida supondrá el 2.5% de la calificación final en la convocatoria ordinaria anual.
    
    EVALUACIÓN CONTINUA
    
    La calificación final por evaluación continua constará de las siguientes partes:
        Preparación y presentación de casos clínicos - 0.25 puntos
        Asistencia > 70% - 0.50 puntos
    
    RESUMEN DE LA NOTA FINAL EN CONVOCATORIA ORDINARIA
    
    A.    Teoría 1º cuatrimestre - 35%
    B.    Teoría 2º cuatrimestre - 35%
    C.    Práctica de Osteología - 10%
    D.    Práctica de Disección - 10%
    E.    Práctica taller RCP - 2.5%
    F.    Evaluación continua (trabajo + asistencia) - 7.5%
    
    CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO/JULIO
    
        Se liberará la parte teórica del 1º o 2º cuatrimestre para la convocatoria extraordinaria con una calificación igual o superior a 4.5 en cada cuatrimestre.
        Se liberará la parte práctica correspondiente a los contenidos de Osteología y Disección con una calificación media entre las dos partes igual o superior a 4.5.
        Se respetarán las calificaciones obtenidas en el taller práctico de RCP y la evaluación continua.
        Se realizarán dos exámenes teóricos (uno por cada cuatrimestre) y un examen práctico (Osteología + Disección) para que los alumnos se examinen de los bloques de la asignatura que no hayan superado previamente en la convocatoria ordinaria.
    
    RESUMEN DE LA NOTA FINAL EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
    
    A.    Teoría 1º cuatrimestre - 35%
    B.    Teoría 2º cuatrimestre - 35%
    C.    Examen práctico (Disección + Osteología) - 20%
    D.    Práctica taller RCP - 2.5%
    E.    Evaluación continua (trabajo + asistencia) - 7.5%

Bibliografía

    Básica:
    1.- Drake, Richard L.
            Gray. Anatomía para estudiantes: Elsevier
            ISSN: 978-84-1382-7
    2.- Feneis, H.
            Nomenclatura anatómica ilustrada: Elsevier
            ISSN: 978-84-1382-1
    3.- Moore, Keith L.
            Embriología clínica: 11ª Ed.: Elsevier,
            ISSN: 978-84-9113-7
    4.- Netter, Frank H.
            Netter. Atlas de anatomía humana: 8ª Ed.: Elsevier
            ISBN: 9788413825281
    5.- Rohen, Johannes W.
            Atlas de anatomía humana: 9ª Ed.: Elsevier
            ISBN: 9788413820330
    6.- Sadler, T. W.
            Langman. Embriología médica: 14ª Ed.: Wolters Kluwer
            ISBN: 9788417602116
    Complementaria:
    7.- Hansen, T.
            Cuaderno de Anatomía para colorear: Elsevier
            ISSN: 978-0-323-826
    8.- López Román, A.
            La osteología desde sus cimientos: BDS Librería Editorial
            ISBN: 9788495277138
    Otros:
    9.- Paulsen, F.
            Atlas de anatomía Sobotta: Elsevier
            ISSN: 978-84-9113-3
    10.- Schünke, M
            Prometheus: Texto y atlas de anatomía: 5ª Ed.: Editorial Médica Panamericana
            ISBN: 9788491106289
    

Adenda

    Para aplicar el porcentaje de evaluación continua, el registro de asistencia a clases debe ser igual o superior al 70%.